El cielu por asaltu

Recuperar la dignidá, recuperar la llucha. Documentos pa la hestoria del movimientu obreru y la clase obrera n'Asturies.

Nombre:

viernes, julio 24, 2009

Resistencia política y conflictividá llaboral na Asturies de posguerra

1. REPRESIÓN GUBERNAMENTAL Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL

LA TRAYEUTORIA DEL FRANQUISMU CONFIRMÓ DAFECHU UN DE LOS oxetivos básicos de lo solevaos en 1936: la neutralización del movimientu obreru organizáu y la restitución, col sofitu del Estáu, d’unes rellaciones de producción qu’esaniciarán toles torgues pa l’acumulación de capital. El calter represivu del nuevu réxime, qu’entamó a definise inclusu enantes de qu’españara’l conflictu armáu, caltúvose inalteráu hasta la muerte de Franco, anque tres el Plan d’Estabilización introduxéronse dellos retoques d’escasa trescendencia.

El procesu de desarticulación de toles fuerces polítiques, esceutu los posteriormente fusionaos falanxistes y tradicionalistes, anicióse col Bandu de la Xunta de Defensa Nacional del 28 de xunetu de 1936, que declaraba, con dalgún retrasu, l’estáu de guerra. Esti reconocimientu oficial sintonizaba col Bandu emitíu n’Asturies el 21 de xunetu pol coronel Aranda, nel que s’imponíen los preceutos del Códigu de Xusticia Militar, y, poro, la pena de muerte pa los que tuvieren en posesión d’armes, atentaren escontra los institutos armaos y los servicios públicos o promovieren cualesquier iniciativa de fuelga. Decretos complementarios d’agostu del mesmu añu criaron los conseyos de guerra permanentes, de caráuter sumarísimu, y recomendaron a los tribunales rapidez y contundencia (1).

Pa garantizar la exemplaridá y la rapidez, dictáronse nueves disposiciones represives inda enantes de qu’acabara’l conflictu armáu. N’efeutu, la famosa Llei de Responsabilidaes Polítiques, retroactiva hasta 1934, dexaba en manes de les nueves autoridaes a tolos que tuvieren collaborao en dalguna de les organizaciones ensertaes nel Frente Popular, que quedaben espresamente prohibíes. Unes feches enantes, la Llei del 10 de xineru de 1937, criara una comisión central pa facese cargu del patrimonio de les entidaes proscrites. A tenor del resultáu electoral de febreru de 1936, más de media España quedaba a la suerte de lo que dispunxeren los solevaos (2).

La eliminación de la pluralidá política y la persecución represiva de los disidentes nun respondía a la emerxencia transitoria d’un fechu esceicional comu l’enfrentamientu armáu, sinón que formaba parte de les bases de cimentación del sistema políticu que defendían los qu’a la postre resultaron ganadores. Asina, los instrumentos xurídicos de represión quedaron definitivamente apuntalaos con una nueva Llei de Responsabilidaes Polítiques, del 19 de febreru de 1942, la Llei de 1 de marzo de 1940 de Represión de la Masonería y el Comunismu (formándose un xulgáu especial, en cada rexón militar, cola Llei de 15 de payares de 1943), la Llei de Seguridá del Estáu de 29 de marzo de 1941, y les lleis de 2 de marzo de 1943 y 18 d’abril de 1947 no que cinca a los llamaos delitos de bandidaxe y terrorismu. Nel Códigu de Xusticia Militar del 17 de xunetu de 1945, entós, ratificábase nel ámbitu de la xurisdicción militar a tolos conflictos que tuvieren un calter políticu y social.

Anque fueron munchos los asturianos que se vieron afeutaos por estes midíes, nun s’escosa equí la estratexa represiva de les nueves autoridaes. N’efeutu, nun foi menor la incidencia, a lo menos nos primeros años, de la represión irregular protagonizada por aquellos que, ayenos a sutileces de procedimientu, s’involucraron con entusiasmu na eliminación física de los adversarios ideolóxicos. Esta participación tuvo nidiamente estimulada por unes autoridaes que busquen l’afitamientu d’una bayurosa base social que conectara la so propia seguridá personal cola permanencia del réxime políticu que surdiera tres la guerra civil. Pola mor d’esto, proporcionóse-yos total impunidá llegal, al negar la consideración delictiva a toles aniciatives que se perpetraren por afinidá colos principios del Movimientu Nacional (3).

Nun somos a determinar el númberu d’asturianos que se vieron afeutaos pola violencia física de los vencedores, pero ca nueva investigación fai medrar les cifres manexaes na anterior. Polos testimonios y memories de Paulino Rodríguez Iglesias, Mario Morán, Nicanor Rozada, Antonio Rodríguez Zapico, Elio José Canteli, Juan Noya Gil y Antonio López Oliveros, disponemos d’averamientos sinceros y emotivos pero parciales y, lóxicamente, demasiao apasionaos (4). A falta d’un analís definitivu, podemos aventurar que, dende’l final de la guerra n’Asturies hasta 1952, non menos de 10.000 persones foron víctimes direutes de represalies polítiques. Pel Rexistru Civil d’Uviéu, espublizáu y estudiáu, sabemos que s’executaron na capital del Principáu 1.339 persones, y nos llibros de defunciones de los xulgaos municipales d’Ayer, Mieres, Llangréu, Samartín del Rei Aurelio y Llaviana apaecen 859 inscripciones nes que nun hai dulda de les circunstancies de la muerte. Con estes dos fontes segures, desbórdense los topes de víctimes de represión franquista marcaos por Salas Larrazábal pa toa Asturies (5).

Al marxe de la polémica sobre unes cifres que, pola mor de la magnitú de los “paseos” y les execuciones irregulares, nun van terminar nunca d’aquilatase, podemos precisar que la represión concentróse so los trabayadores manuales, especialmente mineros, metalúrxicos ya inclusu llabradores, pero foi menguando rápidamente n’otros sectores llaborales comu profesionales lliberales, emplegaos, militares, etc., hasta resultar práuticamente insignificante ente les files de la burguesía provincial (6).

Sin embargu, mayor unanimidá esiste na determinación de los protagonistes direutos de la represión. Xunta les tropes convencionales del Exércitu y la Guardia Civil que, con matices, aplicaron la llexislación vixente, operaron con mayor impunidá los tabores de regulares, les banderes de falanxe, comu les tristemente célebres 1ª de Valladolid y 1ª de Lugo y, finalmente, un numberosu grupu de falanxistes locales y civiles que, organizaos comu milicies de segunda llínia, cebaron les files de la “contrapartida” o “brigadilla”. Toos estos grupos, polo menos hasta 1952, gozaron del sofitu esplícitu de les autoridaes polítiques y llaborales pa persiguir a los disidentes políticos ya inclusu, a tenor de lo dispuesto nel Decretu de 26 de febreru de 1940, ampliáu y ratificáu pola Llei del 31 d’avientu de 1945, foron económicamente compensaos los sos familiares con pensiones vitalicies cuando finaron “n’aición de guerra xuníos a fuerces del Exércitu ensin tar forzosamente movilizaos nin filiaos comu voluntarios” (7).

Pero l’acosu a los derrotaos alquirió la forma d’un complexu poliedru qu’afeutó a toles facetes de la esistencia, ensin agotase na eliminación física. Nesti sen, la urxente necesidá de restituyir y fortalecer l’aparatu productivu, y, polo tanto les tases de beneficiu, actuó como un elementu disuasoriu de primer orde. Poro, el tiru na nuca foi dexando pasu a formes más sutiles y remuneradores de control coercitivu y disciplinamientu comu la represión llaboral. El principal propósitu declaráu nesti tarrén nun yera otru que la “superación de la llucha de clases” col esaniciamientu del principal preséu de presión obrera: la fuelga. Ésta facíase innecesaria pola asunción del nuevu réxime de toles esmoliciones obreres enantes inclusu de que les formularen, por acio de la promulgación de reglamentos llaborales d’obligáu cumplimientu.

Con too, y por si dalgún coleutivu nun acababa de confiar na aición tutelar del Estáu, amestáronse les declaraciones d’intenciones con preceutos xurídicos poco ambiguos. Primeramente, na Declaración IX del Fueru del Trabayu del 9 de marzu de 1938 tipificóse la fuelga comu delitu de “lesa patria”. Col mesmu tenor, y non menor contundencia, la Llei Especial de Represión de la Masonería y el Comunismu y la Llei de Seguridá del Estáu, nun descartaron nin la másima pena pa los promotores de fuelgues, porque, comu la Llei de Rebelión Militar del 2 de marzu de 1943 codificaba, los animadores d’altercaos llaborales diben ser “consideraos reos del delitu de rebelión militar”. Finalmente, l’artículu 222 del Códigu Penal de 1944 ratificaba la consideración de reos de sedición a los qu’interrumpieran voluntariamente’l trabayu (8).

Al marxe de la normativa xeneral, los sectores que, comu la minería, merecieron la consideración d’estratéxicos, sometiéronse dende marzu de 1938 al Reglamentu de Militarización d’Industries. Con esta midida treslladábase a l’autoridá militar, concretamente a la Xefatura de Fabricación d’Asturies, la determinación de les rellaciones llaborales, marxinando a los propietarios de les empreses a les decisiones meramente téuniques. Poro, la estructura xerárquica militar aplicóse al ámbitu llaboral: xefes de mines y direutores asimiláronse al empléu de capitanes, los inxenieros de pozu o mina al de tenientes, los capataces filiáronse como alféreces, los vixilantes xenerales comu sarxentos, col grau de cabos homologáronse vixilantes d’esplotación y guardias xuraos y, finalmente, los mineros clasificáronse comu clase de tropa. Toos, consideraos comu soldaos en files, teníen d’axustase al Códigu de Xusticia Militar y actuar con arreglu a les pautes propies de la vida castrense. Dábase-yos, n’efeutu, un brazalete colos distintivos específicos del arma al que pertenecíen, quedaben obligaos a formar enantes d’entrar al trabayu y teníen de reconocer al superior con saludu militar. Amás, poníase nel so conocimientu que l’abandonu del trabayu yera equiparable a la deserción, el menor incidente con un superior podía ser tipificáu comu insubordinación o que cualisquier altercáu podía considerase, a tolos efeutos y con toles consecuencies, comu rebelión militar (9).

Estes disposiciones completábense con un control permanente y una vixilancia darréu de los trabayadores, especialmente de los que más tuvieren destacao nes organizaciones sindicales y polítiques prohibíes. A éstos humillábenlos davezu, obligaos a realizar les xeres más abegoses, aquelles que conteníen un peligru mayor y, amás, zarrábase-yos el pasu a cualisquier posibilidá de promoción llaboral (10).

Con too, inda sufrieron un tratu más vexatoriu aquellos presos que se vieron obligaos a acoyese al Plan pa la Redención de la Pena pol Trabayu, puestu en marcha pol Serviciu Nacional de Prisiones a partir de la Orde del Ministeriu de Xusticia del 28 de mayu de 1937. N’Asturies habilitóse una colonia penitenciaria pa la realización d’un túnel en Tudela Veguín, pero foi na minería, mui necesitada de personal especializao, onde s’emplegó masivamente’l trabayu de los presos: en El Fondón, María Luisa, El Sotón, San Mamés, Samuñu y Lieres abriéronse delegaciones carcelaries pa la redención de la pena pol trabayu (11).

Nestos destacamentos penales, los presos vivíen en barracones y taben custodiaos pola Guardia Civil o la Policía Armada tanto nes citaes dependencies comu nel davezu curtiu desplazamientu hasta’l centru trabayu. Nel interior de la mina recibíen un tratu especialmente discriminatoriu , utilizándolos pola fuerza pa tou tipu de continxencies. A cambiu recibíen una escasísima remuneración económica, destinada a amenorgar les llaceries de les sos families, y la condonación d’un día de pena por cada xornada de trabayu. Con esto, combinábense dos pegollos básicos del réxime: l’aplicación d’un severu castigu a la población llaboral y la neutralización de los controles a un amontonamientu aceleráu de capital (12).

Pa finar, hai que reparar n’otres formes de represión comu les vexaciones permanentes que sufrieron los derrotaos y los sos familiares, los abusos sexuales exercíos so les muyeres que podíen tener dalguna rellación con presos, fugaos o esiliaos, la permanente estorsión económica que sufríen los consideraos comu enemigos, les compensaciones materiales que se desixíen pol codiciáu aval de falanxe, les postulaciones obligatories que se promovíen colos más estremaos motivos, los rexistros domiciliarios ensin previu avisu nin autorización, el control de la correspondencia, la vixilancia de los desplazamientos y, a la postre, la xeneral rebaxa de drechos que sufría una población derrotada que tenía de carecer la opresiva tela de araña d’un sistema políticu diseñáu pal disciplinamientu de los trabayadores y el desaniciu de la diverxencia (13).

2. L'ABEGOSA RECONSTRUICIÓN DE LES ORGANIZACIONES CLANDESTINES

Los socialistes, pesie a que foran mayoría ente los trabayadores asturianos, sufrieron con mayor intensidá l’acosu del sistema, quiciás por nun tener esperiencia en situaciones de clandestinidá. Poco partidarios de cultivar l’heroísmu, prefirieron enantes de que los sos militantes más activos rompieran el cercu represivu, trespasando les llendes peninsulares, que formalizaren contautos pa xenerar instrumentos de resistencia. Con too, les tentatives de fuxida organizaes nos primeros años resultaron con rotundos fracasos (14).

Poro, los socialistes que taben guardaos o caleyando pelos cordales y les xerres d’Asturies preparáronse pa sobrevivir, en condiciones muncho difíciles, colos sos propios medios, dempués d’alvertir les llacerioses secueles que se derivaben del contautu con familiares y collaboradores. La mayor parte los actos de fuerza que protagonizaron xustificáronlos políticamente pola ideoloxía de los damnificaos y económicamente pola necesidá urxente d’agabitar les sos propies necesidaes. Nun ye casualidá qu’unes de les primeres aiciones tuviera empobinada a la paga de la mina San Vicente, ún de los principales activos del SOMA hasta 1936 (15).

Pero, en tou casu, esquivaron la comisión de fechos violentos y emplegaron armes con caráuter esclusivamente defensivu. Al marxe de los atentaos perpetraos nos primeros años, empobinaos escontra destacaos integrantes de les contrapartíes y de la brigadilla, sólo tenemos constancia de dos execuciones: la de Prudencio García Alonso, conocíu comu “El Pantusu” y la de Juan Felechosa Vázquez, popularmente denomáu “El Soperu”. Pola mor d’ello, esaniciaron la vía insurreicional, refugaron la participación d’aniciatives guerrilleres d’altor, caltuvieron un sele contautu col efímeru Comité de Milicies Antifascistes y concentráronse, baxo’l nome de Comité de Monte, na reconstruición del Partíu Socialista y del SOMA según les sos pautes tradicionales. Hasta tal puntu asumieron el protagonismu del testimoniu socialista dementres la década de los cuarenta que, tres la evacuación a Francia en 1948, dexaron a la militancia nuna situación de letargu que tardará munchos años en superar (16).

Coherentemente colos fugaos, los socialistes que dende los pueblos y les ciudaes animaron clandestinamente la organización tuvieron una actitú de prudencia asgaya, cola esperanza d’ufiertar un partíu sólidu y cohesionáu cuandu los aliaos treslladaran la victoria militar al caberu reductu del fascismu n’Europa. Con estos curiaos, y depués d’unos primeros contautos entamaos en 1942, pudieron conformar a l’acabación de la II Guerra Mundial un aparatu políticu que, según José Mata, “funciona con una pujanza tal que puede compararse a muchos de sus pasados tiempos” (17). Preocupaos sobremanera pola solidez de la organización, concentraron la so estratexa nel fortalecimientu de l’Alianza Nacional de Fuerces Democrátiques, una amplia coalición d’oposición al franquismu que pretendía estimular la intervención de los aliaos n’España.

Los comunistes, sin embargu, decantáronse por un frenéticu activismu, pa intentar provocar cola movilización popular una intervención esterior na que nunca terminaron de confiar. Pa ello promovieron la Unión Nacional, un instrumentu de resistencia teóricamente plural que tenía de vertebrar a tolos opositores, especialmente a los que s’alcontraben guardaos o fugaos pel monte. Con esti oxetivu aportaron a Asturies José Urquiola y Antonio García Buendía primero y Casto García Roza después; pero la represión cebóse con ellos d’un xeitu tan implacable qu’alredor de 1946, depués d’una cadena d’aiciones audaces, quedó descartada la posibilidá de caltener una organización clandestina llantada en centros de trabayu, pueblos y ciudaes.

Esta esperiencia impulsó la formación de l’Agrupación Guerrillera d’Asturies. Depués de fracasar l’aniciativa d’invasión pel valle d’Arán, la direición del PCE venía optando pola introducción gradual de partíes de combatientes formaos nos “chantiers” (18). Ellos introduxeron les táutiques del “maquis” francés, contrastaes na resistencia al nazismu, que foron mui bien recibíes polos xóvenes que, pol so abiertu activismu, pasaran a reforzar el continxente de fugaos que caleyaba pelos montes asturianos dende 1937. Poro, organizáronse militarmente, ocupando la xefatura primero Agustín del Campo, qu’aporta a Constantino Zapico, popularmente conocíu comu Bóger o Constante de la Pallega y, finalmente, Manuel Díaz González, que se fixo famosu col nomatu de Caxigal, n’alusión al caseríu cerca d’El Condáu, del que procedíen los sos padres.

Les tres brigaes que se formaron impulsaron, con métodos violentos y espeditivos, un verdaderu activismu hasta qu’en xineru de 1948 sufrieron un rudu varapalu cola cayida nuna emboscada metódicamente preparada polos servicios especiales de la Guardia Civil. La coincidencia d’esta redada col abandonu del PCE de la vía insurreicional, implicó la dramática conclusión d’una esperiencia guerrillera qu’ente 1948 y 1952 finó definitivamente ente un acosu policial pal que, ensin sofitos y nun clima de gran enraxonamientu, acabaron resultando un “xuguete rotu”.

Los llibertarios, pel so llau, sufrieron con mayor dureza la eficacia del aparatu represivu, anque tuvieron unos entamos esperanzadores: en 1942 ya se constituyera’l Comité Rexonal d’Asturies de la CNT, con conesiones en Xixón, La Felguera, Mieres, Uviéu y Avilés (19). Na estaya táutica, sintonizaben cola actitú non belixerante de los socialistes, polo que s’afayaron bien na ANFD, una iniciativa que s’axustaba bono a les tradiciones aliancistes de la CNT asturiana. Con too, les sucesives redaes sufríes ente 1947 y 1949 esaniciaron praúticamente la organización n’Asturies, hipotecando inclusu la so capacidá de reproducción posterior, como quedó demostrao (20).

3. LA REMPUESTA OBRERA

Con estes condiciones oxetives y suxetives, filvanaes al truma reciente de la guerra civil, poques espectatives s’abríen a una rempuesta obrera sistemática y organizada. La mera supervivencia convirtióse nel principal oxetivu d’unos trabayadores que roceaben cautelosos de cualisquier actu de resistencia colectiva. El descontentu espeyóse meyor nos comportamientos individuales que nes aniciatives promovíes xuntamente por un grupu de trabayadores, a lo menos dementres la década de los cuarenta. N’ocasiones, y nuna magnitú desvelada anguañu por Carmen Benito del Pozo, optaron polos calces llegales, treslladando a la Maxistratura de Trabayu toles desavenencies que’l Sindicatu Vertical se sentía incapaz de respaldar y los empresarios se negaben a asumir. Les reclamaciones por salarios y despidos, xunta les promovíes por accidentes llaborales y el reconocimientu d’enfermedaes profesionales, foron les más corrientes ente los mineros, los metalúrxicos y los trabayadores de la construcción na primera década del franquismu (21).

Otres formes de protesta, peor estudiaes pesie a la so alta incidencia, espresáronse al marxe de los calces llantaos pol réxime p’absorver la conflictividá individual, única almitida. Per estos años, detéctase nes mines, fábriques y centros de trabayu un aumentu importante de la desidia llaboral, sopelexada nuna mayor galbana nel cumplimientu d’unes xeres que s’executaben con desinterés y apatía. Esta falta motivación manifiéstase en dos indicadores: el mayor aumentu del absentismu llaboral y l’amernogamientu de la productividá. Amás, de la documentación interna de les empreses despriéndese la soterrada tensión na que se desendolquen unes rellaciones llaborales calteníes de mala manera con métodos represivos. Los castigos y despidos por desobediencies y desacatos, chiscaos d’enfrentamientos col superior xerárquicu, conocen nestos años un periodu d’esplendor, tanto n’Asturies como n’otres zones industriales de España (22).

Ye na minería onde, pesie a la militarización del sector, estos comportamientos alquieren una nidia estolaxa de resistencia política, frutu de la intensa ideoloxización d’una población llaboral que mayoritariamente interpretaba al franquismu como un sistema de castigu pa los trabayadores. El desalientu llaboral traducíase nun goteriar permanente d’abandonos que, dende’l Códigu de Xusticia Militar, interpretábense como deserciones. Poro, cada vegada que se detectaba una baxa, la empresa notificábala a la Comisión Militar de Movilización pa que la Guardia Civil llevara pola fuerza al insubordináu al so puestu de trabayu. Sólo los reincidentes sufríen arrestos carcelarios d’ochu, quince o trenta díes, en proporción al númberu d’incomparecencies, reservando pa los más aneciaos el Batallón de Trabayadores. Esta relativa floxura, no que cinca a lo prescrito na xurisdicción militar, desplícase pol interés de patronos y autoridaes de nun alloñar de los testeros a unos trabayadores avezaos, que yera necesario tenelos ehí p’afitar la producción d’un sector estratéxicu y, poro, pa medrar los beneficios (23).

Con criterios asemeyaos tenemos d’interpretar otres actitúes, dalgunes más radicales y peligroses, tendentes a forzar un despidu llaboral pol que n’ocasiones naguaba’l trabayador. Nestos años, n’efeutu, apréciase un aumentu importante nel númberu de mineros arrestaos por ser sorprendíos nel interior de les instalaciones, bien llevando tabacu, cerilles o mecheros, bien fumando, o entregando la lámpara de seguridá en males condiciones. Cónstanos que, non poques veces, l’infractor d’estes normes básiques de seguridá, qu’implicaben un induldable peligru pa los sos propios compañeros, enseñábase ostensiblemente delantre los sos superiores, impidiendo que’l castigu quedara nuna simple amonestación verbal y forzando la so dimensión exemplarizante. Los riesgos qu’esti comportamientu suponía, a los que nun yera ayenu’l trabayador, tienen d’interpretase comu una forma de resistencia, simple, elemental y espontánia si se quier, al marcu de rellaciones llaborales impuestu tres la guerra civil (24).

Agora bien, anque utilizáu con cautela asgaya, el conflictu coleutivu siguió siendo la forma de resistencia más significativa. Dementres la década de los cuarenta menguó de sópitu’l númberu de fuelgues, pero nun se foi a esaniciar dafechu un métodu de presión mui enraigonáu yá ente los obreros, pese a que l’abandonu coleutivu del trabayu taba tipificáu como una actitú sediciosa. Tenemos constancia de desobediencias llaborales promovíes, de xeitu espontániu, inmediata y ensin dengún tipu premeditación, a partir de deficiencies teúniques, averíes o restricciones d’enerxía lléctrica.

Estos desacatos, que de vezu solucionábense con una sanción económica, sólo podíen implicar a los trabayadores direutamente afeutaos, ensin que trescendieran más allá d’un taller, una seición o un relevu. Puen interpretase comu una espresión primaria de la indiferencia y la galbana llaboral. N’otres resmpuestes, pol contrario, alvertimos un rechazu, irregular y descoordináu, pero con cierta ellaboración taútica, a aniciatives gubernamentales perxudiciales pa los trabayadores. N’efeutu, los aumentos forzosos de la xornada llaboral, sobremanera’l promovíu a partir del 6 d’abril de 1940 p’alantre, dieron una rempuesta inmediata de los trabayadores en munchos pozos y mines asturianos. Pesie al acosu represivu, la solidaridá facíase notar nunos trabayadores que, marcaos por una alimentación escasa, miraben roceanos la imposición d’hores suplementaries o cualisquier aumentu de la xornada (25).

Les espeutatives abiertes cola victoria aliada na Segunda Guerra Mundial criaron un clima afayaízu pa una mayor contestación obrera, tanto n’Asturies comu en toa España, siempre que tuviera una motivación estrictamente llaboral. Amás de les quexes coleutives escontra l’aumentu de la xornada, tenemos noticies disperses de protestes escontra la deficiente alimentación a la que nos acabamos de referir. Paez ser que por estos motivos en 1946 produxéronse paros en El Fondón y La Piquera na cuenca del Nalón y dalgunos xareos en Turón y Santuyano. La nidia desnutrición de los trabayadores, reconocida por autoridaes y empresarios, contenía nestos casos a un aparatu represivu que se concentraba sobremanera en detectar el calter políticu de los posibles animadores de los conflictos (26). Al marxe de la minería, polos mesmos motivos y tamién escontra recortes significativos de los sos drechos llaborales, movilizáronse los trabayadores d’otros sectores comu’l ramu’l vidriu o los obreros del puertu de Xixón (27).

Con too, les fuelgues que n’Asturies algamaron mayor dimensión demientres la década de dictadura foron les suscitaes polos accidentes llaborales de llacerioses consecuencies, respondiendo con esto a una tradición que taba sólidamente arraigonada na cultura minera. Yá los primeros enclinos dieron comu resultáu una severísima amonestación del Coronel Xefe d’Orde Públicu que, pola mor d’un bandu, recordó a los mineros que susistía la declaración d’estáu de guerra, que taben militarizaos y, poro, suxetos al Códigu de Xusticia Militar, que nun podíen abandonar el trabayu y que taba dispuestu a “castigar con todo rigor cualquier omisión que se observase en dicho sentido” (28).

Pero declaraciones tan amenaciantes nun foron a amedrentar a unos mineros que nun taben dispuestos a renunciar a un postreru testimoniu de solidaridá colos que morríen nel desempeñu del so trabayu. Asina, el tráxicu derrabe que’l 14 de xunetu de 1949 arrastró a la muerte a 17 trabayadores del pozu María Luisa semó alterie talu que, d’un xeitu descoordináu y ensin conesiones, verificáronse detenciones de l’actividá na mayoría de les instalaciones estractives del valle’l Nalón. Foi tala la magnitú del paru que la Xunta Sindical del Sindicatu Provincial del Combustible pidió la rápida intervención del Delegáu de Trabayu pa evitar una completa paralización de la minería (29).

El conflictu imponíase, a la postre, nos propios centros de trabayu, faciendo oyíos sordos a una llexislación represiva que buscaba’l vellocinu d’oru d’unes rellaciones llaborales ensin confrontación, cola fin de liquidar cualisquier resistencia a l’acumulación capitalista. L’españíu fuelguísticu de los años sesenta pondrá n’evidencia, ensin paliativos, que pa negar la realidá nun ye abondo una guerra.

Ramón García Piñeiro


Publicáu en: VV AA, Al rodiu d’Antón el Chiova. Serviciu de Publicaciones del Principáu d’Asturies, Uviéu, 1994, pp. 19-29. (Traducción de Xulio Vigil Castañón).
Dixitalización: El cielu por asaltu.


NOTES:

(1) Boletín Oficial d’Uviéu, nº165, 21 de xunetu de 1936. En Represión de los tribunales militares franquistas en Oviedo, páx. 39, Xixón, 1988.

(2) Dalgunos datos de la represión n’Asturies en Javier R. Muñoz: “Comienzan las represalias: los Consejos de Guerra” y “El terror blanco: la represión de los sublevados”, en Historia General de Asturias, tomu IX, Xixón, 1978.

(3) Llei d’amnistía del 23 de setiembre de 1939, n’Enrique Linde Paniagua, Amnistía e indulto en España, páx. 89. Madrid, 1976.

(4) Antonio López Oliveros y Carrillo: Memorias de la guerra civil en Asturias, inéditu, Biblioteca Nacional. Paulino Rodríguez Iglesias: La represión de la guerra en Asturias, y Recuerdos amargos de la guerra en Asturias, inéditu. Mario Morán: El rescoldo de una hoguera. Memorias, inéditu. Fundación Pablo Iglesias. Nicanor Rozada: En la lucha clandestina. Mi vida y la mina, Uviéu, 1985; Por qué sangró la montaña. La guerrilla en los montes de Asturias, Uviéu, 1988, y Relatos de una lucha. La guerrilla y la represión en Asturias. Antonio Rodríguez Zapico: Narrativas de un asturiano. Sama Llangréu, 1982. Elio José Canteli Álvarez: Protagonista y testigo. El alto precio de las ideas políticas. Octubre de 1934 y antes. Julio de 1936 y después. Bilbao, 1984. Juan Noya Gil: Fuxidos. Memorias de un republicano gallego perseguido por el franquismo. Caracas, 1976.

(5) Cifrábales en 2.037. Vid. Ramón Salas Larrazábal: Pérdidas de la guerra. Barcelona, 1977. Javier R. Muñoz en “La represión franquista: paseos y ejecuciones. La izquierda en capilla”, páx. 238, tomu XI de la Historia General de Asturias, Xixón, 1978, elevárales penriba de les 4.500.

(6) Carmen García García: “Aproximación al estudio de la represión franquista en Asturias: ‘Paseos’ y ejecuciones en Oviedo (1936-1952)”, en El Basilisco, nº6, segunda época, xunetu-agostu de 1990, páx. 79.

(7) Boletín Oficial del Estáu del 30 d’abril de 1946.

(8) Tol títulu II del Llibru Segundu del Códigu Penal trata de los “delitos escontra la seguridá del Estáu”. Vid. Ministeriu de Xusticia, Delitos, penas y prisiones en España. Madrid, 1963, páx. 19.

(9) Ramón García Piñeiro: Los mineros asturianos bajo el franquismo (1937-1962). Madrid, 1990, páx. 57 y ss.

(10) “En la mina —narraba un testigo— no podéis daros cuenta de cómo nos tratan. La palabra ROJILLO es la que usan la mayoría de los vigilantes y nos hacen trabajar cuantas horas les viene en gana, forzándonos al máximo rendimiento y casi sin comer”. Paulino Rodríguez: Recuerdos amargos… Ob.cit., páxs. 391 y 392.

(11) Adolfo Fernández: “La política”, en Historia de Asturias, tomu X, Edá Contemporánea III, páx. 22. Gasteiz, 1977.

(12) Ramón García Piñeiro: “Un modelo de represión económica durante el franquismo: las colonias penitenciarias de mineros para la redención de la pena por el trabajo”, en Actas del Congreso de jóvenes historiadores y geógrafos, tomu II, páxs. 945 y ss. Madrid, 1990.

(13) Sedría menester citar comu elementos terminales d’esta cadena represiva a la pléyade de delatores qu’en ca pueblu, en ca barriu, en cada cai, en cada portal, o afayaízamente distribuyíos pelos centros de trabayu, suministraben información a cambio de migayes que se desprendíen de los confines del poder.

(14) Ente 1939 y 1940 intentaron salir d’Asturies cuatru vegaes, dos per mar (dende Tazones y Caravia, respeutivamente) y otres dos per tierra, al traviés de la frontera pirenaica nun casu y de la lusa nel otru. La postrer tentativa, encabezada por Marcelino Fernández Villanueva, los hermanos Morán, los hermanos Ríos y un ensame socialistes de la zona d’Olloniegu aventó p’hacia la llende ente Lleón y Galicia a la camaretada de socialistes que veníen adoptando actitúes más belixerantes. De Carlos G. Reigada: Fuxidos de sona. Vigo, 1989, páxs. 123 y ss. Y El regreso de los maquis. Barcelona, 1992. A ellos dedicó-yos la fía de César Ríos una tesina presentada na Université de París-Sorbonne col títulu Las guerrillas en León-Galicia. De 1937 a 1948. Son d’interés los estudios de Harmut Heine: A guerrilla antifranquista en Galicia. Vigo, 1980; y de Secundino Serrano: La guerrilla antifranquista en León, 1936-1951. Salamanca, 1986.

(15) El robu protagonizólu’l grupu de Mata Castro. En numberoses entrevistes realizaes tres la dictadura franquista, el propiu José Mata narró’l episodiu. Vid. El Socialista, 19 de marzu de 1978. Los mineros, muérganu de la FEM d’UXT, nº16, mayu-xunu de 1986, “Pepe Mata, el minero revolucionario”. Asturias Semanal, nº383, 23 d’ochobre de 1976, “Vuelve Mata”. Un estudiu monográficu d’Adolfo Fernández Pérez: El comandante Mata. El socialismo asturiano a través de su biografía. Madrid, 1990.

(16) Ramón García Piñeiro: “Estrategias de oposición al franquismo durante la primera década”, en El movimiento guerrillero de los años cuarenta. Madrid, 1990, páx. 85. La trayeutoria del socialismu asturianu hasta 1962 en Juan Antonio Sacaluga: La resistencia socialista en Asturias (1937-1962). Madrid, 1986.

(17) Carta de José Mata a José Barreiro d’avientu de 1945. Archivu de la Fundación Largo Caballero.

(18) Santiago Carrillo (conversaciones con Régis Debray y Max Gallo): Mañana, España, páx. 121. Madrid, 1976. Y Santiago Carrillo: Memorias, páx. 384. Barcelona, 1993.

(19) Juan Manuel Molina: El movimiento clandestino en España (1939-1949). México, 1976, páx. 331.

(20) Ramón García Piñeiro: “La oposición libertaria al franquismo en la cuenca minera asturiana (1937-1962), en La oposición libertaria al régimen de Franco (1936-1975). Madrid, 1993, páx. 41.

(21) Carmen Benito del Pozo: La clase obrera asturiana durante el franquismo. Madrid, 1993, páxs. 355 y ss.

(22) Pal contestu nacional véase David Ruiz: «De la supervivencia a la negociación. Actitudes obreras en las primeras décadas de la Dictadura (1939-1958)», en Historia de Comisiones Obreras (1958-1988). Madrid, 1993, páxs. 48 y ss.

(23) N’otru trabayu realizamos un estudiu de la incidencia del abandonu individual. Con una serie completa de documentación fuimos a constatar que nel Grupu San Martín de la Sociedá Metalúrxica Duro Felguera, con una media de 2.000 trabayadores, produxéronse ente 1939 y 1951 cerca de 1.500 «deserciones», con dos cumales nidies en 1942 y el cambio de década. Ramón García Piñeiro: «Los mineros asturianos…», Ob.cit., páx. 62.

(24) En toles empreses mineres detectamos un aumentu asemeyáu d’estes actitúes: ente 1945 y 1946 sorprendieron intentando introducir tabacu, cerilles o mecheros a 26 mineros de la Sociedá Metalúrxica Duro Felguera, a 17 denunciáronlos por fumar y 25 presentaron la lámpara desprecintada; en Carbones Asturianos, nes mesmes feches, tuvieron el mesmu comportamientu siete, seis y dos mineros respeutivamente; en Mines de Llangréu y Sieru, sosprendieron a seis mineros cuando intentaben introducir tabacu y cerilles adientru y, finalmente, un mineru en Carbones La Nueva y otru en Nespral y Cía., lleváronlos presos por producir daños a la lámpara de seguridá.

(25) Un mineru de la época describe l’alimentación habitual nestos términos: «Eran muchos los que sólo podían llevar para la comida del día un puñado de castañas o un “tortu” de no se sabe qué clase de harina, porque el hambre llegó a ser tan esptantosa que se llegó a comer remolacha, nabos forrajeros y se hacía harina de todos los granos que pudieran ser molturados». Paulino Rodríguez Iglesias: Recuerdos amargos de la guerra en Asturias, páx. 259 (inédita).

(26) Jesús Izcaray: Héroes de España. Casto García Roza. París, 1948, páxs. 132 y ss.

(27) Gabriel Santullano: «La oposición al régimen de Franco (I) (1937-1947)», en La Historia General de Asturias, tomo XII, páx. 142, Xixón, 1978.

(28) Bandu del Coronel Xefe d’Orde Públicu d’Asturies. Uviéu, 16 d’agostu de 1941. El recordatoriu concluyía con esta ironía: «Se accederá, como se viene haciendo, a cuantas peticiones graciables o de justicia haga el personal, siempre que sean por conducto regular y ateniéndose a las normas legales».

(29) L’acta del 26 de xunetu de 1949 concluyía: «Amador Fernández Palacios expone que con tal motivo se guardó luto por los productores en los grupos y minas de esta localidad de una manera instintiva y sin uniformidad y concierto, por lo que se debe recabar de la Delegación Provincial de Trabaho que se dicten normas a cumplir para cuando ocurran desgracias semejantes, en evitación de trastornos y malas consecuencias a las empresas, producción y productores, para que sepan a qué atenerse éstos y aquéllos». Delegación Local de Sindicatos de La Felguera. AISS. Archivu Hestóricu Provincial d’Asturies. Caxa, 5551.

Etiquetas: