El cielu por asaltu

Recuperar la dignidá, recuperar la llucha. Documentos pa la hestoria del movimientu obreru y la clase obrera n'Asturies.

Nombre:

martes, julio 27, 2010

Puxando per Asturies

El pueblu asturianu anicia a güeyar los sos problemes dende un finxu dangüeye rexonalista. En principiu esti mou d’atalantar les coses per los asturianos quier dicer: rechazu del centralismu y concencia de les peculiaridaes direrenciaores de la nuestra rexón.

Güei, tol mundu dende la drecha a la manzorga (izquierda), sofita’l rexonalismu y, ye ñidiu, la mesma pallabra en boques distintes cierren sofitancies d’intereses diferentes. Hai abondos alderiques sol tema planteaos pero non se-i da respuesta: rexonalismu o nacionalismu, de cadarma (contenido) económica o diferenciaora, nun estau federal o xuníu, etc. Ye xera per importante de los grupos políticos, sociales o culturales d’Asturies llevar pa llantre un debate so’l rexonalismu astur. Camentamos del mesmu mou que ye más necesariu entovía empobinar na discusión a tou’l pueblu, a un pueblu como’l asturianu qu’empincipia a facer la so Hestoria hacia el futuru.

El nuestru intentu d’acercanos al fechu rexonal astur anicia d’atalantar qu’l autogobiernu de los pueblos ye una colluma vertebral de la democracia, que non hai democracia en sin autonomies y de que non pué haber socialismu en sin da-i a los pueblos del Estau español el reconocimientu de la personalidá política y cultural de só. De qu’l movimientu rexonalista ye una reserva cimera de la democracia y el socialismu.

Los problemas que-i cinquen al fechu rexonal asturianu pue ser separtaos del siguiente mou: políticu, socioeconómicu y cultural.

Na xera política trátase de denunciar too lo qu’l centralismu tien d’antidemocráticu, de frayaor de los drechos y la personalidá de los pueblos, y como talos el deseu dáalgamar nuna sociedá democrática el exerciciu del drechu d’autogobiernu. Camentamos qu’esti drechu solo pue dase nel marcu dúna cadarma federal nel Estau: el torna-i la so soberanía a los pueblos ye’l finxu mínimu pa qu’l reconocimientu de la só personalidá y del su drechu d’autogobiernu seyan fecos ñidios y duraeros.

Nel terrenu socioeconómicu trátase de llantar la situación de dependencia y estancamientu na que tá puesta Asturies per los intereses de la burguesía monopolista. Detrás de les industries asturianes nunca hubo una burguesía con sofitancies rexonales. La burguesía astur fue una parte de la oligarquía española y el su engüeye y los sos intereses los mesmos que los del so Estau. La presencia del INI en Asturies da-i mayor sofitancia a esa dependencia, una caena perllarga de fechos que van dende la especialización en materies primes y productos semielaboraos fasta la probe que ye nuestru campu, glayen por qu’l pueblu asturianu faiga tornar la capacidá de mangoniar el destín de la so economía. El calter gafu y dañín de los intereses de la burguesía monopolista pa la rexón asturiana toa, y non solo pa la clase trabayaora, dan al rexonalismu asturianu un calter ñidiamente popular y de clase.

Eno que-i cinca a la cultura, trátase de dexar nidiu que hai un patrimoniu hestóricu, artísticu y cultural propiu del pueblu asturianu. El respetu a la personalidá de los pueblos tien que plantease descubrir y salvar too lo que de diferencial hai nel nuestru pueblu.

Pero pa dexar bien llantaos estos alderiques del pueblu asturianu ye ñidiu que les llendes del Estau agora nun son de lo meyor, ni lo ye la sociedá e istituciones que la reforma monárquica nos llanta.

El procesu eletoral abiertu per la Monarquía déxanos echar una güeyá a la preocupación fondera de les distintes fuerces eletorales ante’l problema de les nacionalidaes o rexones del Estau español. El pueblu asturianu ve dende fai algún tiempu cómo la política de pautu con la oligarquía engarabita a les grandes fuerces de la manzorga nel carru de les necesidaes de xunión de la monarquía, y como son les fuerces de la drecha quienes cola influencia coyía nestos cuarenta años, fen les mayores profesiones de fe rexonalista cara a le urnes. Perqu’l rexonalismu ye daque que-i cincó a la sociedá burguesa, como ya falaba Marx, y a la mesma burguesía non se-i escapa la consideración d’esti fenómenu favorable al mercau nesti momentu hestóricu. Sirven dásemeyu nesti sen la estaya qu’l diariu burgués “El País” dedicó a esti apartau, y les declaraciones feches per el asturianu presidente-cabezaleru de Hunosa glayando per un desarrollu de la industria carboquímica y diferencial d’Asturies; perque a la burguesía interesa-i un rexonalismu llantau enrriba de modernes bases funcionales y operatives: asina los intentos de planes dórdenación del territoriu, la política d’exposigue económicu, rexonal, etc. Pero siempre que la bandera del rexonalismu non la cueya’l pueblu escontra el poder políticu ya fechu.

Nesti momentu comprometíu palos asturianos, el P.C.T.A. tien el firme propósitu dáapautase dende’l angüeye del socialismu, a la llucha del pueblu asturianu per la su dixebra, y crese como partíu rexonal so les carauterisques de la rexón onde ta asitau. El P.C.T.A. ye por principiu partíu internacionalista y con una xunión nacional (pero no dependencia) que sofita’l fenómenu rexonalista del nuestru pueblu como una reivindicación de clase escontra’l Estau.

Como comunistes camentamos que la autodeterminación pál pueblu asturianu ye parte perimportante d’un procesu del que remanez la destrución de la opresión nacional representá nel Estau monopolista español, como parte del pueblu asturianu qu’l arma cimera que desafía el poder monopolista ye la organización y potenciación direuta entre les mases del proletariau y les estayes populares y la cadarma nesti momentu de les relaciones de produción y de clase n’Asturies así nos lo afirmen. El P.C.T.A. reponsabilízase desta llucha del pueblu asturianu escontra la frayaura oligárquica y centralista del nuestru país.

“Toa nacionalidá muerre en cuentes la burguesía ta ya derrotá”, Marx.


Publicáu en: Asturias Comunista, portavoz del Partíu Comunista de los Trabayaores d’Asturies, 2ª época, nº4 (1ª quincena de mayo de 1977).
Fonte: Biblioteca d’Asturies, Sección Asturiana, Colección Asturiana, publicación seriada: Ast PP C.
Dixitalización: El cielu por asaltu.

Etiquetas:

Sobre CC OO, unidad sindical y autonomía de los trabajadores en las cuencas mineras de Asturias

Sobre CC OO, unidad sindical y autonomía de los trabajadores en las cuencas mineras de Asturias

Las reflexiones que ofrecemos a continuación son el resultado de la experiencia y la discusión de un grupo de trabajadores independientes que participamos en CC. OO., en Asturias, y cuya posición política, escasamente elaborada a nivel del conjunto, tiende a la búsqueda de nuevas formas de organización ante lo que consideramos el fracaso histórico de los partidos políticos, y más concretamente de la forma leninista de organización.

Partimos del hecho de que, tanto las formaciones sociales del bloque impropiamente llamado socialista (bajo influencia soviética o china) como la práctica política de los partidos comunistas occidentales (hegemónicos o no, prosoviéticos, trotskistas, maoistas…) han resultado vías muertas desde la perspectiva de la liberación de la humanidad, de la liquidación de la explotación del hombre por el hombre, de la lucha por la eliminación de la mercancía y el salario, como formas fetichizadas de la misma. Las unas, porque lo más que han alcanzado es una organización más racional de la explotación, y los otros porque reproducen en su organización jerarquizada el horizonte ideológico dominante de una u otra forma.

Entendemos que la crisis de organización, subsiguiente al triunfo del leninismo-estalinismo como forma universal de organizarse tras la traición socialdemócrata, va acompañada de una crisis teórica y política que ha sumido al movimiento obrero occidental en un oscuro callejón sin salida, al menos sin salida hacia delante. Como consecuencia de que la dinámica histórica obliga a avanzar o, de lo contrario, a retroceder —no hay puntos muertos—, nos encontramos con que, por un lado, las sociedades «socialistas» han entrado en un proceso oscurantista, en lo científico, y represivo en la vida cotidiana, que las convierte en caminos cerrados, desde el punto de vista de la liberación de la humanidad, sólo atentos a reproducirse en tanto que organismos sociales jerarquizados y al servicio de la nueva minoría dominante (¿nueva clase en el sentido marxista?).
Lo mismo les sucede a los partidos comunistas occidentales que, a fuerza de adaptarse al amparo de la táctica más o menos inmediata y según los intereses del partido como tal, han ido retrocediendo hasta presentar como un gran invento eso que llaman «eurocomunismo», cuando no hace falta conocer muy a fondo la historia del movimiento obrero internacional para saber que «eso» no es más que la reencarnación de los puntos de vista políticos de Edward Bernstein, rechazados en los Congresos de 1898 y 1903 del S.P.D. (Partido Socialdemócrata alemán).

Todo lo que surge a la izquierda de estas posiciones, al no poner en cuestión los fundamentos últimos del tipo de organización leninista y al refugiarse en los clásicos como respuesta a la «traición revisionista», se anquilosa en un sectarismo y un seguidismo delirantes y estériles.

Estos planteamientos así enunciados nos han conducido a buscar la salida a esta situación a partir de las organizaciones de masas, que es lo mismo que decir a partir de la lucha diaria de los trabajadores, sabiendo, quizá más como intuición que otra cosa, que la hora de las minorías dirigentes, de las vanguardias esclarecidas exteriores a los movimientos y diferenciadas de ellos, ha pasado, y que LA EMANCIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SÓLO PUEDE SER OBRA DE LOS TRABAJADORES MISMOS.

¿POR QUÉ ESTAMOS EN CC. OO.?

Una vez que, sin ninguna estructura orgánica, decidimos ponernos a trabajar unidos, analizamos la situación y llegamos a la conclusión de que la organización de masas que más respondía a lo que nosotros entendíamos que podía y debía ser una vía de autoliberación obrera eran precisamente las CC. OO. Nos apoyábamos para ello en que esta forma de organizarse era una creación genuina, al menos en Asturias, de la clase obrera en su desigual lucha contra la dictadura franquista (en tanto que forma de dominio político de la clase dominante). En que si bien aquella comisión de La Camocha o aquellas otras de Riquela, Pozo María Luisa, etc., que ya nacieron en los años 50, eran movimientos espontáneos de autodefensa que morían con el problema que las vio nacer, luego fueron adquiriendo más globalidad y generalización hasta convertirse en formidables instrumentos de lucha coordinada en las huelgas de nuestra región entre 1962-65.

También valorábamos que al tratar de convertir aquellas formas embrionarias de lucha —que desaparecían con el reflujo de la misma— en organismos más permanentes, supuso, por un lado, su burocratización, y por otro, hacerlas instrumentos de la política del partido hegemónico en su seno.

Pero todo ello no era obstáculo para que en 1974 nosotros nos decidiésemos a trabajar en el seno de las Comisiones Obreras porque veíamos que el campo de acción era enorme para poner en práctica lo que nosotros considerábamos un auténtico movimiento autónomo de los trabajadores. Creíamos entonces que la gran fuerza y arraigo que las Comisiones Obreras tenían entre los trabajadores asturianos, que las convertía en la más fuerte organización de oposición al franquismo y de defensa de los intereses obreros, las hacían —a pesar de estar dominadas por un partido en sus organismos de coordinación por arriba— el instrumento idóneo para la autoorganización obrera, a condición de desarrollar su potencia en la base y de preservar sus características, que eran:

1) Movimiento sociopolítico de carácter asambleario. Es decir, movimiento que descansa básicamente en las asambleas de fábrica, que son los órganos decisorios y dirigentes de la lucha.

2) Delegados de la asamblea elegidos por la misma y revocables en todo momento. Es decir, delegados que responden a la petición de cuentas de la asamblea.

3) No distinción entre afiliados y no afiliados. Planteamiento coherente con la consideración de la asamblea de TODOS LOS TRABAJADORES como órgano decisorio máximo.

4) Movimiento más amplio que el meramente reivindicativo, que supera los planteamientos económicos y entra en la consideración de la lucha política y la asume.

5) Con todas estas características, el movimiento adquiere una enorme flexibilidad que le permite abordar las tareas cruciales:

a) La unidad sindical, que podría desarrollarse a partir del movimiento asambleario, y que era el único medio para superar, en la práctica, a las centrales sindicales y sus burocracias.
b) La del enlace con los movimientos de todo tipo: ciudadanos, culturales, de la enseñanza…, que es el único camino para globalizar la lucha.

Esta forma de entender el movimiento de Comisiones Obreras que sus dirigentes decían aceptar, al menos sobre el papel, va cediendo ante la tendencia a configurarlas como un sindicato más entre otros, que se presenta como un hecho consumado al inicio del otoño de 1976, a iniciativa de su Secretariado General. Para nosotros la fuerza de las Comisiones Obreras provenía de su carácter de MOVIMIENTO ABIERTO. Al convertirlas en una Central Sindical más (caso P.C.E., M.C.) o en un sindicato, por muy unitario que se llame (P.T.E., O.R.T.), se cae inevitablemente en una corriente sindical, que pugna con las otras, que desarrolla su burocracia…

Eso era claro, y así se hizo saber, cuando se renunció a elegir en asambleas abiertas a los delegados a la asamblea de Barcelona, celebrada en la primavera pasada. Cuando se cedió a esto como consecuencia de la oposición de U.G.T. y U.S.O., se inició la transformación definitiva, al menos en Asturias, que lleva a las Comisiones Obreras a convertirse en la correa de transmisión de la política de un partido (el que resulte hegemónico en cada momento).

Por eso, cuando en el verano de 1976 se procedió a la operación antes aludida de transformar CC. OO. en una central más, operación realizada desde arriba y sin consultar, nos opusimos a ello con todas nuestras fuerzas, como lo prueba el documento que entregamos como anexo.

Estas posiciones, que desmarcaban tanto de la «cacicada burocrática», como de la idea vanguardista y desesperada de los sindicatos unitarios, quedaban reflejadas y confirmadas por los procesos que se daban en la práctica, y que pasamos a examinar a continuación, tomando como base el caso de HUNOSA.

LA HUELGA DE 1976 EN HUNOSA

La esencia de lo que eran las Comisiones Obreras, en tanto que creación genuina de los trabajadores, quedó plasmada durante la huelga de enero y febrero del año pasado, en la que los mineros la pusieron en práctica de forma absolutamente natural. Dirigieron y controlaron la misma a partir de las asambleas de cada pozo, en las que eligieron una comisión de quince compañeros que actuaban como delegados de la asamblea y que constituían con los delegados de los otros pozos una asamblea de delegados que coordinaba la lucha de las cuencas del Nalón y del Caudal. La mesa de esa asamblea de delegados estaba compuesta por un delegado de cada pozo, por lo que al coincidir que eran quince se la llamó la Comisión de los Quince. Esta forma autónoma de organizarse convirtió a la huelga en la más activa y decidida de los últimos años, tanto desde el punto de vista de la movilización como de los resultados. Hay que resaltar que en esas comisiones había compañeros de CC. OO. y de U.G.T., además de independientes sindicales, lo que demuestra que el proceso asambleario, además de salvaguardar la autonomía, permite superar a las centrales sindicales, en tanto que tales, y avanzar hacia la unidad obrera.

Todas las tentativas para hacer a los mineros, que estaban muy fuertes, retroceder y abandonar la huelga, que las hubo, vinieran de donde vinieren, fueron inútiles. Por el contrario, la movilización se extendió a las mujeres, que se constituyeron en Asamblea Permanente de Mujeres de Mineros en Huelga, y desarrollaron múltiples acciones de apoyo (escritos, marchas, manifestaciones, encierro en el arzobispado…). Con la particularidad de que de esa asamblea de mujeres ha nacido en la cuenca del Nalón un movimiento ciudadano con 13 asociaciones de vecinos en trámite que es un fruto, en parte, de la potencia y organización de aquella huelga.

Aquella huelga se saldó con un éxito grande, ya que de las cuatro reivindicaciones que estaban en su base:

- readmisión de todos los despedidos de la minería,
- descongelación salarial para poder negociar el convenio en condiciones reales,
- actualización de pensiones,
- reconocimiento de la Comisión de los Quince,

se consiguieron las fundamentales (readmisión de los despedidos desde 1962, negociación del convenio y reconocimiento de la Comisión de los Quince, que, en aquellos momentos, suponía la marginación del Sindicato Vertical).

Era una prueba de que este camino constituía la única vía para avanzar hacia la autonomía de los trabajadores y la unidad sindical. También fue una demostración de que las burocracias sindicales y los partidos que hay detrás de ellas ponen sus intereses por delante de los de la clase obrera, ya que al acabar la huelga hicieron todo lo posible por desmontar y poner sordina a la citada Comisión de los Quince y todo lo que representaba, en lugar de potenciarla como instrumento que era del movimiento asambleario.

LA DISCUSIÓN DEL CONVENIO-1977

Pero lo que ha sido un movimiento de base no desaparece así como así y menos entre un proletariado avezado, con una enorme intuición y conciencia de clase.

Cuando la Confederación Sindical de Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores se pusieron de acuerdo para discutir conjuntamente el convenio y trataron de llevar esta idea a los pozos, los mineros dijeron que no, que a sus delegados los elegían ellos en asambleas.

Se celebraron votaciones en todos los pozos (en las que votó entre el 70 y el 80 por 100 de los mineros) y salieron 164 delegados de base en la cuenca del Nalón que, imitando la forma de funcionamiento empleado en la huelga anterior, se convirtieron en asamblea de delegados. Allí había que elegir la comisión que debía negociar directamente el convenio. Aquí es donde aparece de nuevo el intento de manipulación, pues la U.G.T. pone como condición el que debe formarse una comisión paritaria entre la Confederación Sindical de CC. OO. y U.G.T. (101 de los delegados son de CC. OO., 43 de U.G.T. y 20 sindicalistas independientes) y no someter el nombramiento de esa comisión a la asamblea de delegados, suplantando el proceso autónomo de representación. En primera instancia los delegados se negaron a esa componenda y los 43 miembros de la U.G.T. se retiraron de la asamblea de delegados.

Sin embargo, aún no hay una conciencia clara de lo que representa todo esto, y la negociación entre dirigentes y la política de no enfrentamiento que practica el Secretariado de Comisiones Obreras, debido a sus posiciones políticas (influencia en él del P.C.E.), terminó por la aceptación de un número mínimo de miembros de la U.G.T. desproporcionado a su fuerza. Sólo el pozo «Carrio» (cuenca del Nalón) rechazó esta forma de funcionar y, por tanto, la firma del convenio. Ello se deriva de la falsa conciencia de la unidad que aún se tiene. Porque el verdadero sentido unitario consistía en respetar el proceso asambleario sin introducir intereses extraños a él.

No obstante, también ha servido para mostrar que la única vía que permite desbordar esos intereses exteriores al movimiento es hacer descansar todo el proceso sindical en el movimiento asambleario, y que la única posibilidad de superar el pluralismo sindical y sus secuelas (Francia e Italia), así como el burocratismo reformista y ramplón, ajeno a los intereses de clase (Inglaterra, Alemania), consiste en potenciar la autonomía de todos los movimientos de base que, como el de los delegados de pozo en la minería, supone un avance evidente en la vía de la autoorganización obrera.

Va a costar trabajo. Es un camino largo y difícil. Nos encontraremos con retrocesos, con aparentes avances de las burocracias sindicales y políticas…, pero no por ello debemos desesperar. Esa es la única fuerza real que tiene la clase trabajadora para encontrar en camino de su liberación.

Marzo de 1977

ANEXO QUE SE CITA

Carta abierta de militantes y simpatizantes de CC. OO. de Asturias

¿Por qué no nos afiliamos al sindicato que se propone desde el Secretariado Nacional de Comisiones Obreras?

El Estado español está viviendo una compleja situación política, en la que está en juego lo que han de ser y hasta dónde van a llegar la democracia y las libertades.

Esta situación ha sido creada por las más amplias movilizaciones de masas que, en las condiciones más difíciles, supieron crear los instrumentos adecuados de lucha contra la dictadura franquista. Uno de los más formidables es indudablemente CC.OO., las cuales se vieron a sí mismas, y fueron para el proletariado y las masas populares el instrumento y la fórmula para, desde las asambleas de los trabajadores, desarrollar las bases organizativas de la Gran Central Unitaria de Trabajadores.

Pero en la lucha por la libertad no están sólo los intereses de la clase obrera. Aparece, por un lado, la burguesía, para quien esa Gran Central Sindical Unitaria es un enemigo mortal que hay que impedir a toda costa que pueda ser creado. Por eso toda la prensa burguesa insiste en que la libertad sindical sólo se alcanza en la pluralidad de sindicatos que, sin embargo, es ajena al único movimiento obrero y a los únicos intereses de clase de la clase obrera.

Por otro lado, las fuerzas vacilantes que, reclamándose de la clase obrera, dudan entre el reformismo y la ruptura, y que son las vías de penetración de la ideología y de la práctica burguesas en el movimiento obrero, tratan de afirmar también la pluralidad sindical.

Sólo la tradicional visión de CC. OO., de arrancar de las asambleas de fábrica con la más amplia participación de todos los trabajadores y con los delegados salidos de ellas hacia el Congreso Sindical Constituyente pueden impedir que esas maniobras prosperen.

Por ello, la decisión de convertir a CC. OO. en un sindicato a través de la afiliación que se propone, entendemos que supone el abandono de las posiciones hasta aquí mantenidas y que representa:

1º) Crear un sindicato clásico.
2º) Consagrar la pluralidad sindical.

Por eso consideramos tal decisión como un grave error histórico y nos oponemos a ello, en nombre de lo que ha sido hasta ahora CC. OO., como creación genuina del movimiento obrero.

De nada vale decir que es un sindicato de nuevo tipo y que tendrán los mismos derechos los afiliados y los no afiliados, ¿para qué entonces la afiliación? No hay ninguna característica ya que garantice un sindicato de «nuevo tipo»; sólo las afirmaciones que se hacen en el proyecto. Pero de frases estamos ya hartos y no nos merecen ninguna garantía, cuando desde los últimos meses el Secretariado Nacional (no las comisiones ni las asambleas), único director en esta orquesta de ejecutantes, viene sistemática y conscientemente diciendo una cosa y haciendo otra.

Es hora de afirmar ya que CC. OO. es un instrumento para realizar las decisiones del Secretariado Nacional (que en última instancia responden a los intereses de los grupos políticos en él presentes, según la correlación de fuerzas existentes, en lugar de ser a la inversa, como se viene proclamando (en una de las ponencias de la Asamblea Regional de Asturias, sin ir más lejos).

¿Qué queda ahora realmente de lo que se proclamaba hasta ayer, de las características fundamentales de CC. OO., como movimiento sociopolítico, asambleario, etc.? NADA. Empiezan a materializarse las características del sindicalismo clásico de corte europeo: liberados, burocratismo, reparto de puestos, decisiones desde arriba sin contar con la base, movilizaciones y jornadas de lucha «decretadas» desde arriba, etc.

Todo esto en lo que respecta al funcionamiento de lo que hasta ahora se llamaba «PARTE ORGANIZADA DE CC. OO.». Pero, ¿en qué se ha tenido en cuenta a la gran masa de trabajadores para tomar esta decisión? ¿Cuántas asambleas de fábrica se han reunido para discutir este trascendental problema para el futuro de la clase obrera? NINGUNA, ésa es la respuesta más clara, que nos demuestra que las palabras y los hechos, han marchado totalmente disociados en lo que respecta al funcionamiento de CC. OO.

Nosotros reivindicamos las posiciones clásicas de CC. OO., incluso según los propios planteamientos y declaraciones de hace sólo unos meses de los actuales dirigentes, que ahora proponen la afiliación. Y eso porque estas características SON LA ÚNICA GARANTÍA DE UN PROCESO REAL HACIA LA UNIDAD SINDICAL, que no sólo es IMPRESCINDIBLE, sino que creemos que, partiendo de ahí, es aún posible.

La única manera de lograr esta meta es, sin duda, hacerse firmes en la idea y en la práctica de que los trabajadores participan y sienten como suyos los organismos de lucha y reivindicación cuando participan en su construcción a partir de las fábricas. Y eso es lo que debe ofrecer CC. OO.

Un sindicato de clase, unitario, democrático e independiente, e incluso sociopolítico en el sentido del proyecto de afiliación, también lo son la U.G.T. y la U.S.O., no nos engañemos. Pero lo que no son la U.S.O. ni la U.G.T. es un movimiento abierto que pueda recoger las aspiraciones de UNIDAD de la clase obrera, a través de la elección de delegados en la ASAMBLEA abierta de trabajadores. Por eso ambas centrales se opusieron con uñas y dientes a que se eligieran en asamblea los delegados a la asamblea de Barcelona; por eso han venido pidiendo insistentemente que CC. OO. hiciese lo que ahora hace. Lo que revela claramente que la táctica de CC. OO., tal y como venía definida por sus características reiteradamente proclamadas, constituía el verdadero peligro para la burguesía de que en este país se pudiera ir próximamente hacia la GRAN CENTRAL SINDICAL UNITARIA DE TRABAJADORES.

Repetimos que este proceso aún es posible y que si llevamos a todas las asambleas de fábrica esta discusión ganaremos la batalla, aunque ésta sea muy dura. En la medida en que toda la clase obrera se pueda pronunciar, taller por taller, fábrica por fábrica, lograremos con toda seguridad la elección de delegados que puedan iniciar los preparativos del Congreso Sindical Constituyente de la Gran Central Sindical Unitaria de Trabajadores de todo el Estado español. Además estaremos poniendo en evidencia las posiciones antiunitarias de quienes se nieguen a la decisión soberana de la asamblea de todos los trabajadores. Esa es nuestra fuera y su debilidad.

En esta misma dirección nos identificamos con lo sustancial de las posiciones mantenidas en la carta abierta de Royo e Ibarrola, miembros del Secretariado Nacional. Creemos como ellos que esta decisión constituye un grave error histórico.

Por todo lo anteriormente dicho, y como miembros de Comisiones Obreras, PEDIMOS:

1º) Que se abra el más amplio debate, libre y democrático, en el que participen todos los trabajadores más o menos ligados a CC. OO., y todos los que estén interesados en el futuro sindical.
2º) Que este asunto lo decidan asambleas masivas a nivel de empresa, local, regional y estatal, y no coordinadoras más o menos restringidas.

Por nuestra parte propugnamos:

1º) No afiliación, pero siguiendo en CC. OO.
2º) Potenciación de las asambleas de todos los trabajadores, en las que se vayan configurando organismos autónomos de dirección de la clase obrera organizada, donde se nombren los representantes.

ASTURIAS, octubre 1976.

Rosa de Asturias


Publicado en: Negaciones, nº3 (mayo 1977), pp. 27-38.
Digitalización: El cielu por asaltu.

Etiquetas:

martes, julio 13, 2010

Autonomía

PRECEDENTES A L’AUTONOMÍA ASTURIANA

Encarase anguaño cola problemática autonomista y los graves defeutos de fondo y forma qu’acostina nun ye daqué que se puea xustificar con una güeyá. La hestoria ye llarga, la preautonomía, l’actuación del Conseyu Rexonal, les tresferencies y agora la esbilla del camín 143 de la Costitución pal algame l’autonomía, tienen unos protagonistes na más: los partíos parllamentarios. La so actuación no que cinca a los intereses de los trabayaores asturianos caltién-se per un tapecimientu la rialidá, negativa a devaluar so too les sos posibilidaes de movilización cara a entamos sopelexaos per ellos más emportantes (presión cara a los pautos de la Moncloa y presentar como ferramienta presión la so potencialidá movilizaora) y les sos conceciones ideolóxiques, la conceción del rexonalismu nel PCE y la negación de l’autonomía como necesidá nel PSOE, foi xustificau con un temor per parte d’ellos a facer el xuegu a los intereses de la drecha representaos, sigún l’atitú práutica de so, nel trabayu de Conceyu Bable y otros rexonalistes. Nun hebo inxamás un debate seriu per parte la mayoría los partíos y sindicatos so la comeniencia d’algamar l’autonomía, quedandose na más n’aspeutos puramente testimoniales —oportunistes—. L’aportación al debate autonómicu pue llendá-se al trabayu de Cueto Alas asoleyau en Avance-Intervención númberu 2, onde defende el conceutu de rexonalismu de clas, asimilau perbién pel PCE y que nun se igua con aportaciones nuees d’otros partíos. El abellugase nunca conceción teórica como la de Cueto Alas, foi la xustificación y al empar la coartá pa nun participar y torgar el debate plantiau ya cuantayá per Conceyu Bable nes páxines d’Asturies Semanal, la so llínia trabayu y les aportaciones de Arias en “Llingua y Sociedá asturiana” y “Bable y Regionalismo”.

Hai un fenómenu sociolóxicu d’emportancia curiosa que vién de un mitu deformaor de la rialidá seyendo un de les torgues más emportantes pal xorrecer de la concencia diferencial y l’afitamientu de so nunca marcación política: el covadonguismu, esti fenómenu de reconquista xustificaor de monarquíes y d’imperios y manera tapecía de mantener la hexemonía de les ideoloxíes dominantes foi usáu siempre y siempre dio resultaos, ye la fruta d’una desinformación secular o d’una información tendenciosa nes mesmes condiciones y abondo más alienante. Angüaño el convadonguismu ye l’enemigu primeru del rexonalismu asturián. Los partíos obreros nun fonon quién pa esaniciá-lu. La conceción internacionalista d’éstos ficieron de les lluches obreres de primeros del sieglu otres reconquistes, xustificable dafechu peles esixencies de los tiempos. Les embesties de los trabayaores asturianos escontra l’estau franquista de los años 62, 63 fueron tamién apuntaos como pertenecientes al mesmu destiín de reconquista d’Asturies. Naide foi pa mantener un frente de reconquista aplicau primero a la mesma Asturies y dempués tolo que ficiere falta. La izquierda nun foi pa aprender que dend’Asturies podía lleva-se una llucha qu’enfrentare al estau coles sos contradiciones (el casu de Euskadi y ETA) o nun lo fexeron, sinón limitáron-se a colocar les cadarmes asturianes de los sos partíos a la cabecera de les organizaciones a nivel de tol estau.

Hai un componente pertapecíu d’esta babaya creencia de ser los meyores y que foi la más emportante causa de que la llucha obrera menguara, aparte de la persecución policíaca y la represión, habría que la guetar nel desarrollismu tenocráticu que fexo qu’Asturies escalare puestos na renta per cápita y favoreció al nuestru Pais cola inversión pública (que si bien yera pelos intereses de la oligarquía, concibiendo ésta empresa como susidiaria de la empresa privá, obedeciendo al criteriu de socialización de pérdides y repartu ganancies. N’esplotaciones básiques, fuertemente especializaes en semiellaboraos, sin circuitos de produción integrales pala rentabilización de les empreses), toa esta inversión supuso puestos de trabayu enforma y en consecuencia la imigración aumentó. Los puestos de trabayu fueron rodeaos d’una falsa fama de lo que yerin estables y intocables, menguando la capacidá de llucha al poder tapecer la esplotación y dividir la clas obrera.

Ye’n medio la recesión cuando’l trabayaor da-se cuenta de que nun ye tal privilexau, y s’apauta a la llucha aumentando el nivel de concenciación y participación nes xeres sindicales y polítiques. Los partíos capaces de remanar esti potencial usáren-lu cuasimente na más pa fines elletorales, pela so probura d’idees y precisamente per negar na so prática plítica qu’Asturies tenía unos componentes diferenciaores a tener en cuenta en tolos frentes y precisamente el devaluar dellos fexo que partíos pequeños —MCA— crecieran anque’l so aparente dinamismu nun-ios quita ni un plizcu de la so susidiariedá ideolóxica. Nunca hebo nin la más pequeña posibilidá d’un frente de llucha específicamente asturianu, nin pa lluchar escontra’l franquismu o mesmamente pa facer afondar el procesu democráticu. La gran hestoria de llucha de los partíos d’izquierda conviérte-se nuna nuea versión de reconquista con un fin más emportante: el internacionalismu entendíu como la necesidá de colocar a la clas obrera asturiana a la cabecera d’esti papel de comparsa y xustificación de la democracia burguesa.

Les proclamaciones fundamentales de Conceyu Bable, BABLE NES ESCUELES – AUTONOMÍA DAFECHU, quedaren, per tar la sociedá asturiana enforma desinformá pelos 40 años de ditaúra y tracamundiu de la enformación d’unos partíos qu’asoleyaren la so intención y capacidá pa facer tolo que fuera “asturianista” fora de les sos conceciones d’asturianismu, yera sospechoso y secundario y per nun tar sofitaes pelos medios de comunicación nin dengún muérganu de poder, en puru voluntarismu en cuanto a poder da-ios un cuerpu políticu, na más llegó a fasteres pequeñes de la sociedá asturiana. La espresión más ñidia d’esi voluntarismu ye l’atuación cuasi siempre ambivalente de C B, que sin invalidar los finxos nos que s’afita obligaba a una atuación tamién delles vegaes tapecía pela mesma composición y procedencia de los sos socios y la cadarma l’asociación: universitarios y estudiantes encadarmaos en conceyos autónomos ú los discutinios yerin menguaos, ú nun se podía esixir una disciplina (pel propiu cálter l’asociación), seyendo tarrén afayaízu p’espoxigar ácrates. Dientro d’esti contestu: Conceyu Bable inxamás se definió como grupu de clas, procedencia elitista, etc., hebo una razón que-i permitió entamar a salir del so voluntarismu pasando a defender na práutica una postura de clas al ampliase’l so campu pela entrá de trabayaores, diversificando les sos posibilidaes y aumentando les sos contradiciones. CB yera conocíu dende fora precisamente pelos aspeutos reacionarios que los sos enemigos-i aplicaben y yerin remanables con facilidá, interclasismu, culturalismu, folclorismu… L’acusación yera al empar la posibilidá de tapecer los oxetivos fonderos, afitándo-se na más na imaxen de delles persones representatives d’él.

A pesar de toles torques, CB fexo xorrecer y alitar una conceción de rexonalismu qu’aportó otres posibilidaes d’ación (anguaño el PCE revisa la so conceción del rexonalismu d’anantes y pasa a defender el que CB simpre defendió), entamó y favoreció el debate so la custión nacional n’Asturies y costituyó el primeru y más emportante ñucleu encadarmau de nacionalistes.

Esti panorama yera enforma probe pa poder pedi-i algamar dalgún resultau positivu, la probeza del debate yera la muestra y la rialidá nun aportaba na ñueo. L’autonomía nun interesaba, a lo más amitía-se una conceción economicista que pretendía arbitrar maneres de vixilancia y partipación na xestión de les empreses públiques afitaes n’Asturies a traviés de los sindicatos, custión peremportante pero non única. Si bien dientro’l contestu la democratización del estau, el control de la empresa pública pelos trabayaores ye vital, hai munches otres xeres a facer p’algamar la so democratización dafechu, entamando pela necesidá de faer que tolos trabayaores participen —esto ye, democráticamente— dientro d’una dinámica de llucha como únicos protagonistes.

Los partíos d’izquierdes asturianos nun fueron quien pa entamar, pel so sucursalismu y funcionamientu burocráticu, a tiempu coles estayes necesaries pa permitir agora una verdaera democratización del aparatu estatal, como güei se ve, nun había frentes menos emportantes. Anden a la gueta de les causes que los faen apaicer como elementos casi estraños a la sociedá asturiana na más acetaos pelos sos militantes y simpatizantes (los votos son anteriores a la xestión). La rialidá d’esa dixebraúra y el faer políticu ve-se a les clares nel Conseyu Rexonal. Les razones tan precisamente nesi funcionamientu centralista y burocráticu, tando delles veces los intereses de los trabayaores asturianos tracamundiaos per otros non simpre fáciles de pescanciar, l’usu de la so fuercia como arma neutralizaora y l’abandonu de les necesidaes a plantiar dientro’l so ámetu de trabayu (paralización de dellos pozos cuando la detención de Carrillo anantes la llegalización del PCE, la rempuesta de los mesmos partíos y sindicatos al problema plantiau nel conflitu de Mines Figareu), siendo la mayoría los problemes específicos de los trabayaores asturianos nun contestaos de manera afayaíza.

N’Asturies nun na más hebo un debate autonomista sinón que nun hebo inxamás teoría revolucionaria identificable como asturiana dafechu, nin siquiera per partes, que fuere quién pa plantiar centíficamente les contradiciones de la sociedá asturiana, que cuayase nun cuerpu políticu basau nuna práutica d’esa teoría —militancia— y que movilizare a les mases. Les concesiones teóriques nun fueron específiques y la práutica tampoco, la esperiencia diz que nun valen dafechu. La función inteletual que tién que cumplir tou partíu revolucionariu cabezaleru y que sigún conferenciaba Gustavo Bueno hai 2 años en Mieres, desendolcaba na más el PCE, nun foi tala, nun aportó datos aprovechables a la rialidá asturiana nin so ella nin ellaboró unes directrices pa que la llucha de los trabayaores asturianos tuviere unes posibilidaes y efetividá rial. Los partíos nun na más dexaron de cumplir la so función de inteletuales de la clas trabayaora asturiana, sinón que se llendaron a valorar na más lo ya evidente (diendo siempre les sos valoraciones a xustificar el dir tres de la práutica), dexando güecu el llugar de cabezaleru y guía. Los peremportantes conflitos qu’hebo nestos caberos años, plantiaren custiones non iguaes, de la valoración de toos ellos los partíos nun paecen aportar grandes ensiñances que valgan de modelu p’afitar una estratexa que-i dexe avanzar en traza a la llucha n’Asturies, precisamente per nun tener un tratamientu específicu, inxería nun alrodiu específicu. Les posibilidaes que dexaríin que’l trabayaor asturianu fora protagonista dafechu y s’organizare tres una conceción de llucha ú xugaría el papel de clas dinámizaora, vanguardia proletaria y nacional, fonon desestimaes pelos partíos encargaos d’ello.

Asturies costituye un ámetu específicu de la griesca clases, ú la esplotación tien unos componentes que, anque nun esclusivos si son perfechamente identificables. La gran mayoría de la población ta proletarizá, la pergrande incidencia de la empresa estatal minera y siderúrxica y la sobreesplotación a la que tan sometíes les empreses filiales, sucontrates y la poca capacidá de resistencia del comerciu pela so dependencia unillateral dafechu. El ruin esporpolle de delles fasteres de la producción, campu, mar. Esta especifidá de la griesca clases bien afitá pela propia cadarma económica, qu’en sin depender d’Asturies, condiciona dafechu la vida y esporpolle de so.

A estes carauterístiques socioeconómiques non repetíes notres fasteres del Estau, nun se-i correspuenden tampoco unes rempuestes sindicales afayaices y específiques, per ser los sindicatos executores de les diretrices marcaos pelos mesmos partíos mayoritarios centralistes.

El que nun haiga estratexa autonomista nun se llenda a esti fechu esclusivamente, sinón que tien coherencia perfecha col trabayu desendolcau pelos partíos (toos centralistes), los sindicatos y el movimientu ciudadanu, remanaos per ellos.

Asturies tópa-se indefensa, l’aplicación del P E N y el P E G tien repercusiones pergraves, reconversiones con desmantelamientos de fasteres enteres, aumenta’l paru y les ofensives de la oligarquía centralista: Güelga la Costrución 77, Conflitu Figareu, La caber Güelga’l Tresporte. Marxinación arremente de l’aministración en tolo que mos cinca: tv, arradio, papeles, Sanidá: Hospital Xeneral y Siquiátricu, Oriente y Ocidente en sin cubrir les necesides elementales. Educación: política de tresllaos, guajes en sin escuela, maestros en paru, recortes de presupuestu a l’escuela pública y aumentu de suvenciones a la privá. Cultura: abandonu dafechu de la nuestra cultura popular, biblioteques, museos. El mantenimientu la marxinación la llingua asturiana.

L’AUTONOMÍA Y L’AUTOGOBIERNU

La grave crisis del capitalismu, en sin precedentes, cinca de manera peremportante al Estau español que paga al empar la recesión impuesta pela crisis enerxética mundial, espresión de la fondera crisis del capitalismu que necesita adatar les sos estrutures con otres maneres d’esplotación más rentables afitaes nuna redistribución del trabayu nel mundiu y articular estaos más amañosos, y el pesu del catastróficu desarrollismu tenocráticu de los caberos años la ditaúra. Nesti contestu y delantre la necesidá del capital monopolista de mantener los sos privilexos, la organización del estau esperimenta una atualización que-i dexe afitar la so hexemonía, aumentando la tasa de ganancies palo que tien que frenar les reivindicaciones de los trabayaores, principal causa de que les ganancies mengüen. Firmen-se pautos que dexen que la oligarquía gane tiempu y arremeten escontra los trabayaores emprobeciendo el so altor de vida, el so poder aquisitivu, mentes que se ponen na práutica los planes económicos PEN y PEG que suponen la entrá dafechu dientro les llendes de les multinacionales (enerxía ñuclear, endustria l’automóvil, GMC, Ford, etc.). L’estau pasa ser representante y executivu del capital monopolista imperialista y refuerza-se, siendo ca vegá más ayenu a la propia rialidá y elementu d’esplotación y represión de los trabayaores y más llugarteniente de les empreses multinacionales.

Nesti intre de crisis fondera del sistema capitalista, yera pernecesario el seguir cola adatación del estau franco-facista, modelu que ya nun valía, a otru que dexare seguir como anantes y que al empar tuviere más credibilidá. Atalantó-se’l democratizar l’estau y entamó-se la Reforma. La democratización del aparatu del estau pasaba pel pautu de la oligarquía española coles oligarquíes vasca y catalana que permitiere y xustificare el mantener la so dominación de clas, la defensa del so porgüeyu. Esti pautu implicaba los Estatutos d’Autonomía, pero dientro los Países Vascu y Catalán nun yera nin ye tola xente oligarquía, les clases populares nacionales, fonon los elementos dinamizaores que obligaren y obliguen al estau a guetar maneres nuees enfrentándolu coles sos contradiciones, pero los Estatutos nun podiin ser unos perdones a les oligarquíes dominantes, sinón a tola comunidá nacional de ca ámetu estatutariu. Esti plantiamientu suponía tener que ceder en parte a reivindicaciones nacionales de los trabayaores, y como consecuencia del avance d’eses reivindicaciones l’estau centralista tenía que delegar poderes a les oligarquíes vasques y catalanes y ente éstes y los sos dominaos surdíen ñidiamente les contradiciones de clas tapecíes nes lluches nacionalistes d’anantia. Los Estatuso suponen el menguar la concentración de poder nel estau oligárquicu centraliegu y pelo tanto les sos posibilidaes d’esplotación de les clases populares nacionales, la griesca clases entama llibrá-se nunes condiciones más favoratibles a los trabayaores.

Como consecuencia de los Estatutos más emportante ve-se entós la democratización del aparatu del estau y la posibilidá d’atropar otru modelu ñueu. L’autogobiernu permite l’averamientu de los centros de decisión y muérganos de poder a los trabayaores, que na medía de la operatividá d’esta autonomía —democratización efetiva del aparatu estatal—, tendrán conocencia de la correlación de fuercies en tou intre y podrán tamién controlar y esixir responsabilidaes a la xestión del so porgüeyu.

L’autogobiernu supón la posibilidá de la xuntura de les manzorgues delantre oxetivos ñidios cola consecuencia de mayor efetividá y póro d’afalamientu a la participación de tolos trabayaores. Afita y fai esporpollar la griesca clases dientro les llendes de la so xurisdición y en consecuencia supón un avance progresivu a un ñueu tipu de sociedá. Agora bien, ta perlloñe de ser un finxu cimeru, ye un pasu, y nel nuestru casu, va suponer la posibilidá d’una recuperación nacional dafechu a traviés del esporpolle la llucha y siempre afitá en toles aportaciones de la nuestra rialidá diferencial. L’encadarmamientu los trabayaores asturianos sigún l’espoxigue la so conciencia de clas, qu’espoxigará al empar de les situaciones que los obliguen a éllo (unidá enfrente a reivindicaciones concretes: rempuestes afayaices y encadarmaes de los trabayaores la Fábrica Mieres, los movimientos gremiales pala defensa d’intereses darreu, un usu y reivindicación de la llingua non coyuntural, sinón como manera natural de comunicación, etc.).

La conceción autonómica de los partíos n’Asturies ta lloñe de tar ñidia, o si lo ta’n teoría nun se correspuende cola práutica. Dientro’l PSOE supón na más una adatación a les esixencies hestóriques de los pueblos (casu vascu, catalán y gallegu). Palos otros pueblos nun hai denguna estratexa autonómica, na más el garrar lo que pues suponer un sofitu pal so hexemonía. Nun mos escaecemos que ye l’alternativa del poder y pelo tanto destinatariu del usu del estau.

Dientro’l PCE y a pesar de les sos pretensiones de xustificar ideolóxicamente la so manera facer les coses, al tratamientu d’anantes de “secundariedá” correspuende-i otru al autogobiernu, ye un componente dientro la so estratexa de la costrución del socialismu’n llibertá, nun acetable per coyuntural y per ser la mesma estratexa eurocomunista incapaz de facer progresar la sociedá d’anguaño a otra más llibre.

Palos demás partíos tien el mesmu cálter coyuntural, del que se fai usu p’algamar simples resultaos elletorales o capitalizables a curtiu plazu, en sin dengún compromisu per facer de l’autonomía un verdaeru frente de llucha, primero p’algam-la y dempués pa que l’usu del autogobiernu seya una participación dafechu dientro la griesca clases.

La pergrande incapacidá política de los análisis de los partíos asturianos nun invalida les posibilidaes del autogobiernu y si ye un esponente de la so política cegarata dafechu y centraliega siempre engarriá cola rialidá d’Asturies pela non reconocencia de la especifidá de la griesca clases.

LA PREAUTONOMÍA

Ya celebremos el cabudañu primeru de magar que mos truxeron el réxime preautonómicu. Esti réxime sería un elementu dinamizaor de la concencia autonomista si nun hubiere sío sofitáu a cencielles pelos partíos que sin denguna idea esclariá nun taben enfotaos na más que nel so porgüeyu elletoral y enforma más emportante l’atitú d’una izquierda temerosa de que l’autonomía fora un elementu a usar pela drecha o que favoreciere’l trabayu y espoxigue de grupos más radicales.

Al nun valorar en condiciones el poder aglutinante d’una verdaera llucha autonómica, escaeciéren-se d’élla. Nun na más s’escaecen d’élla sinón qu’abellugándose tres de xustificaciones ideolóxiques (conceción de rexonalismu enfrentáu a la rialidá de rexón, ú nun se pue faer astración de clases y unde la so viabilidá —el rexonalismu— tien que suponer la manifestación la griesca clases) creyeron y atuaron en consecuencia, que cualisquier entamu autonomiegu, fexére-se como se fexere tenía que valir pel fechu de salir de los protagonistes del pueblu sigún l’elletoralismu burgués. Les fasteres de l’izquierda en más grande o pequeña medía, sopelexáben-se a si mesmos salvaores y aglutinante de tola rialidá (o meyor futuru) y hestoria asturiana, motor d’una política enquivocá fora’l trabayu direutu del propiu partíu, y al empar favoreció l’afitamientu les posibilidaes d’ación de la drecha.

La preautonomía yera ñidiamente un pasu más dientro la política autonomista los partíos. Nin hebo desplicación pública al solicitar el réxime preautonómicu, nin se fexeren calendarios de prioridaes o posibilidaes de frentes a cubrir. La participación popular nel frente autonómicu foi escaecía perque foi-lo tamién el frente autonómicu, tracamundiau pela conceción autonómica como un protocolu más, pela llerza de los partíos a vese descubiertos (en sin idees, en sin política concreta y consensuando…), más sero afitáren-se nunes posibilidaes siempre llenades peles conceciones ideolóxiques y práutiques de ca partíu y los finxos que taben dimpuestos a defender: autonomía aministrativa y escaecimientu arremente de cualisquier reivindicación defierencial.

Esta atitú política tenía’l sofitu los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO que seguíin les polítiques de los partíos a los que taben xuncíos. Hebo delles esceciones pero non operatives al tener enforma con mantener un sindicalismu que valiere y en sin plantia-se la posibilidá d’ampliar dende les sos bases la necesidá d’autogobiernu.

Los partíos, delantre les posibilidaes d’ación qu’ellos mesmos foron escobiando, siempre charon la culpa de la falta puxu popular pel’autonomía a la falta de concencia suxetiva de la xente, pero la rialidá ta bien lloñe de ser asina, ye’l desdexamientu d’éllos lo que fai que nun haiga verdaera concencia suxetiva na xente. Ye entós el trabayu d’éllos, non informando de la función de l’autonomía y la necesidá de que seya lo más grande que se pudiere, desplicando-la dafechu y faciendo que tola xente interesao fora protagonista, el que condiciona tola voluntá autonomiega d’Asturies.

Son fechos como’l que Rafael Fernández, dellos meses anantes de ser presidente del Conseyu Rexonal, conferenciaba públicamente qu’Asturies nun necesitaba autonomía, lo qu’asoleya la voluntá autonomiega los partíos asturianos, o les declaraciones de Vega Escandón. Nun hebo enxamás el más pequeño enfotu’n movilizar a la xente pel’autonomía y les poques vegaes que se fexo, féxo-se mal arremente, nun yera tampoco per casualidá’l que se fexere asina, l’autonomía yera daqué secundario, ¿Cómo pue pescanacia-se que’l PSOE y PCE llevaren a la manifestación per Ensidesa a Avilés más de 100.000 persones y na más dos meses dempués pel’autonomía los mesmos partíos llevaren 8.000?, en dos meses los militantes nun escaecen la disciplina, el xacíu estratéxicu de la manifestación d’Avilés yera abondo dixebráu del de la manifestación autonomiega. La preautonomía foi la posibilidá d’ensayar la hexemonía d’unos partíos so otros, tenemos ende l’exemplu la carrera vieyos pala presidencia la Diputación.

Otra llaceria de la preautonomía que fexo ridiculizar l’autonomía, foi la inoperancia dafechu de les sos estituciones (Conseyu Rexonal) que si per un llau reconocía la so falta competencies, tomaba postures ñidiamente negatives sin desplicar nin per él nin pelos partíos presentes n’él (casu la postura nel casu’l tresporte). Perdió’l tiempu’n discutinios sin dengún xacíu políticu (perres a cobrar, títulos de conseyeros, etc.) y foi usáu siempre como elementu capitalizable pala política los partíos.

Hebo una aparente negociación de tresferencies que se llendó a dir a Madrid y esperar les bones concesiones del gobiernu, sin denguna desplicación de la marcha les negociaciones (propuestes, contrapropuestes, calandariu, cantidá, etc.). Les estituciones preautonómiques convirtiéron-se na imaxen viva de los partíos llantaos n’Asturies, cuasimente ayenes a la sociedá asturiana, cuano son el guañu del poder más grande, dempués del gobiernu cientral, n’Asturies. Nun hai entovía tresferencies, el primer paquete llegará-mos en xineru, y nun se sabe cuála ye la cuantía d’élles.

Dientro les estituciones nuestres el discutiniu pala ellaboración del estatutu autonomía féxo-se embaraxando la posibilidá d’un camín o d’otru, tornando ser l’imaxen del espíritu los sos protagonistes, sabiendo que’l plantiamientu’n si taba enquivocáu, per nun tar sofitau pela sociedá asturiana y non na más les direciones burocrátiques de los partíos, y nun tar fechu en base a l’autonomía necesaria, sofitá nuna valoración de la rialidá. Analizando públicamente y darreu les ventaxes y torgues de la vía esbillá. La correlación les fuercies nes estituciones y conceyos nun quita’l facer la valoración y entamar les campañes que ficieren falta pa guetar la concenciación y sofitu de la más grande cantidá posible xente al entamu autonómicu.

Pue resumi-se la preautonomía, más que na so xestión, na so salía: la ellaboración del Estatutu, pel artículu 143 de la Costitución, que supondrá na más una simple escentralización aministrativa, que yera lo que los partíos revisionistes defendieron siempre, que llegaliza la marxinación popular de la xestión y costrución del futuru de so. Mentes que dure l’asumir l’autonomía el PEN y el PEG serán aplicaos, Asturies será vítima una vegá más de los pautos secretos ente los partíos; y al finar el camín toparémos-nos en sin autonomía política verdaera, sin poder llexislar lo que mos cinque de l’empresa pública, control del aforru de nuestru, de la sanidá, ensiñanza, seguridá social, trabayu, etc.

Asturies úsa-se una vegá más pa esperimentar una autonomía sele, remanatible con facilidá, que tién na más el nome, sin dengún contéu políticu, y que val na más pa xustificar la xestión d’unos partíos, que pasu ente pasu van dexebrándo-se de la so rialidá.

ASPEUTOS MÍNIMOS QUE TIEN QUE CONTEMPLAR L’ESTATUTU

L’estatutu tién que tar sofitau nun estudiu de la rialidá económica, política y cultural asturiana, tien que se desendolcar dientro les llendes del artículu 151 de la Costitución, únicu que dexa la posibilidá d’algamar una autonomía viable y los debates pala so fechura y redación dafechu tienen que se facer de manera bierta y ente toles fasteres de cálter asturianes.

Al empar ye pernecesario la conocencia pública de la marcha les negociaciones so l’autonomía a tolos niveles, les contraprestaciones a toles negociaciones y el contéu y algame’l consensu ente los partíos qu’intervinieren na ellaboración del estatutu. L’asoleyamientu del calandariu de feches y finxos a algamar.

El esporpolle’l trabayu autonómicu hai que lo llendar en tres frentes fonderamente:

ASPEUTOS POLÍTICOS

Dientro d’una aplicación de l’autonomía dafechu debería contempla-se la perdifícil andaúra autonómica de la man d’unos partíos que nun son nin ellos mesmos autónomos, pela práutica política diaria, pel so pasau. Ye pernecesario que los partíos seyan autónomos.

Habrá una Asamblea Llexislativa (parllamentu) ú seya posible la participación d’un más grande númberu de fuercies que respuenda’l pluralismu rial del País. Esti parllamentu tién que se llamar XUNTA XENERAL D’ASTURIES. Tendrá tamién gobiernu (Conseyu d’Asturies) y presidente gobiernu. La Xunta Xeneral deberá llexislar en tolos asuntos que nun seyan competencia del estau central: política internacional, exércitu, relaciones internacionales, etc.

Dientro’l poder xudicial, deberá contemplar la costitución d’un TRIBUNAL SUPERIOR ASTURIANU, que permita’l convocar oposiciones a Xueces, Maxistraos y Secretarios asina como tol personal necesariu pal funcionamientu’l poder xudicial, pa los llugares ú haiga places dientro les llendes de la comunidá.

Deberá tamién prever la recuperación de les tradicionales maneres d’execución asturianes, sigún el drechu consuetudinariu tradicional.

Na redación hai que tener en cuenta la terminoloxía que nun suponga una discriminación nacionalidá-rexón, y tién que pronuncia-se pela condición de nacionalidá d’Asturies.

Al ser Asturies un territoriu d’una provincia, deberá esanicia-se la diputación, pasando los sos medios a depender dafechu del Conseyu d’Asturies. Asina como la posibilidá de control ente les delegaciones de los ministerios que nun haigan tresferíu competencies.

Tien que contemplar el que delles comarques, n’otros tiempos d’aministración asturiana, puean enserta-se dientro la comunidá asturiana, previa petición d’élles. Al empar tien que dexar bien ñidio que la posibilidá de xuntura ye coles comarques notros tiempos asturianes y inxamás con otres rexones.

Dientro les competencies tién que haber un control de los medios de comunicación n’Asturies pela Xunta Xeneral, papeles, arradio y tva.

L’estatutu tién que dexar que la Xunta faiga los ordenamientos territoriales que-i peten pa poder iguar los pergraves desequilibrios dientro d’Asturies.

Dientro l’Estatutu tien que habetar recoyía una llei elletoral pal conceyu llesislativu que seya ferramienta de garantía democrática y que permita la configuración del Conceyu llexislativu de manera que tean representaos nél toles fuercies democrátiques asturianes.

Tien que contemplar tamién l’esporpolle l’articulau y les competencies d’anantes de la entrá en vigor del Estatutu del estau central no que cinca a les necesidaes sanitaries d’Asturies, sigún estudios afayaízos y les lleis que dexen la xestión de los presupuestos de la Seguridá Social en manes asturianes.

ASPEUTOS ECONÓMICOS

Deben gueta-se convenios económicos ente la comunidá y el gobiernu central que pasen per un control de les produciones de fierro y carbón usaos pel gobiernu como arma estratéxica pa compensar la balanza pagos, asina como arbitrar al empar que coles lleis que seyan menester pal control de les empreses públiques afitaes n’Asturies. Control del réxime mineru y enerxéticu.

Tien que contemplar la crianza d’una Facienda asturiana. La crianza d’un sistema tributariu propiu, que nun suponga una sangria a les menguaes condiciones de vida de los trabayaores. Deberá contemplar la posibilidá d’emisión de deuda pública col fin de financiar gastos d’inversión, cola posibilidá d’invertir pala reconversión de los procesos de produción de les empreses básiques y completar los ciclos, posibilitando asina un relanzamientu de la economía asturiana. Col mesmu enfotu habría que criyar un Estitutu de Fomentu con cálter de fastera pública que canalice les inversiones, so too del aforru asturianu, pa que la economía asturiana esporpolle más armónicamente, y tolos recursos produtivos puean ser aprovechaos.

Ye emprescindible y a partir de lleis que lo fagan posible, la participación de la Xunta Xeneral na xestión de la empresa pública estatal afitá n’Asturies pa escentralizá-la y esaniciar la so mala xestión y poder faer con ella un verdaeru motor d’esporpolle y non la causa fondera de la pergrave crisis de so y un sofitu más pa facer un modelu económicu que valga pal futuru.

Dientro d’esi mesmu modelu hai que contemplar el llabor a facer col campu y el mar pa que xueguen el emportante papel que-ios queda per facer.

L’esporpolle l’articuláu tien qu’arbitrar medíes operatives dientro una ordenación del territoriu pala so rentabilidá económica, estudiu pastos, cultivos, etc., afayaíces pala cadarma minifundista y aplicá so too al aprovechamientu vegues, montes comuñeros y puertos, diendo a maneres que valgan anguaño amestaes con otres esperimentaes notros tiempos (como’l sistema repoblación forestal en dellos Conceyos cuando la Xunta Xeneral que se facía pelos vecinos de les parroquies que teniin que plantar un númberu árboles y especies que-ios proporcionaba’l Conceyu).

Tien que contemplar la xestión y control dafechu del aforru asturianu (caxa d’Aforros y caxa Rural) y la so inversión n’Asturies, asina como la gueta d’otres maneres d’inversión.

Dientro les competencies del Estatutu, hai qu’atender de manera afayaíza a les relaciones comerciales internes y esternes d’Asturies ya que la so cadarma (poques defenses pela so dependencia de la empresa pública tal como funciona nel nuestru País, cola so conceción susidiaria de la empresa privá y el so valor estratéxicu persensible a les flutuaciones de les crisis internacionales), esixen una nuea conceción y aplicación.

Dientro la xestión la Facienda Asturiana, ésta encargará-se de cobrar los impuestos que-i correspuenderíin facer a la delegación del Ministeriu n’Asturies, faciendo dempués el pagu de manera global y tien que quedar bien afitao nos convenios económicos que se faigan ente l’estau y Asturies.

La Facienda tendrá ingresos: de les aportaciones de los conceyos, los empuestos que ponga y sopelexe afayaízo, la parte que-i correspuenda de los presupuestos xenerales del estau, les emisiones de deuda pública propia. Amás arbitrará-se a partir de la xestión pela Xunta de la empresa pública y na medía qu’esi control seya dafechu nel tiempu, una cuota de compensación pela esplotación dientro Asturies (canon del carbón nos conceyos, un canon de compensación pelos estragos de la contaminación, etc.).

ASPEUTOS CULTURALES – EDUCACIÓN

Seyendo los aspeutos culturales elementales na costitución d’una autonomía verdaeramente efetiva y la educación la posibilidá de faer rialidá un frente de vanguardia dientro la griesca clases, l’estatutu tien que atender a estos temes fonderamente.

La llingua asturiana como únicu camín pa salir de la llaceria na que s’atopa deberá tener cálter de llingua oficial col castellán y espresar que tolos asturianos tienen drechu al so usu y conocencia con tolo qu’esto conlleva d’aperiar los muérganos d’autogobiernu de capacidá (funcionariau, burocracia, etc.) pa llevar a la práutica el billingüismu. Asina mesmo contemplará la istitucionalización de l’Academia de la Llingua Asturiana, como muérganu consultivu y de resolución nos temes que cinquen al usu de la llingua.

N’ensiñanza fai falta la crianza d’un DISTRITU UNIVERSITARIU p’Asturies, ú la Universidá asturiana seya autónoma y s’ameste a les necesidaes de la sociedá asturiana.

La educación tién que se planificar dientro la marcación llegal del Estatutu. La correlación de fuercies permitirá unos planes d’ensiñanza que s’averen a les verdaeres necesidaes d’una ensiñanza racionalizá y ca vegá más popular. Amás tien que se facer a tolos niveles, dende prescolar a nivel universitariu, pasando pela profesional y la crianza d’asinatures específicamente asturianes pala so ensiñanza nes escueles.

Tien que contemplar tamién les resoluciones y financiación de la investigación centífica, el so fomentu y la so propiedá.

Dientro les competencies lexislatives de la Xunta tarán el aperiar les lleis que fagan falta pala catalogación de to el Patrimoniu Hestóricu Artísticu, monumental y arqueoloxicu, asina como la artesanía y les belles artes. Iguaráse la crianza del Museu Arqueoloxicu de Asturies y el Museu Asturianu de Belles Arts, asina como una Escuela Artesanal.

L’Istitutu de la Cultura Asturiana entamará por la recuperación, investigación y popularización de la cultura asturiana.

Conceyu Nacionalista Astur


Publicáu en: Autonomía, Conceyu Nacionalista Astur (CNA). Mieres, 1980, 22 páxines. Edición n'asturianu y en castellanu.
Fonte: Biblioteca d'Asturies, Sección Asturiana, Colección Asturiana, Ast C 110-9.
Dixitalización: El cielu por asaltu.

Etiquetas:

El «calentón» de Figaredo

Minas de Figaredo, S. A. fue una empresa fundamental para la economía de la cuenca del Caudal durante la mayor parte del siglo XX. Se constituyó en 1932 a partir de la sociedad unipersonal Inocencio Fernández Martínez y de la comunidad de beneficios de su viuda e hijos (ya les he contado en otra ocasión que la familia cambió el apellido Fernández, tan corriente que hasta yo mismo lo llevo, por el de la localidad en la que residían y que les daba más alcurnia).

Los pozos de los Figaredo gozaron de la mejor fama entre todos los asturianos, pero, al llegar los años 70, entraron en crisis como el resto del sector hullero. En 1973 ya se vivió la primera regulación de empleo, aunque sirvió para muy poco, ya que, en vez de arreglarse, la cosa fue a peor y las protestas de los trabajadores empezaron a subir de tono. En la campaña para las elecciones generales legislativas del 15 de junio de 1977, los mineros llegaron a boicotear en Mieres algunos mítines de la UCD y el 6 de abril de 1978 una manifestación reunió en las calles de la villa a miles de personas exigiendo una solución estatal para la supervivencia de la explotación, que iba a cerrar aquel ejercicio con un descenso de producción que se quedaba en 182.955 toneladas, 95.045 menos que el año anterior.

Las causas de aquella situación de desastre eran varias, entre ellas, según afirmaba la dirección, el elevado absentismo de la plantilla, pero, aunque no hubiese sido así, existía una condición que hacía imposible la rentabilidad por mucho carbón que se sacase: el precio de venta del mineral fijado por la Administración, que entonces era tan bajo que ni siquiera alcanzaba para amortizar el coste de la extracción.

De esta forma, en noviembre de aquel año, la explotación vivía en una situación de conflicto extremo originada por el retraso de dos meses en el pago de los salarios y acentuada además por la negativa del economato de la empresa a adelantar los alimentos de primera necesidad y otras mercancías básicas si no se abonaban previamente.

El día 2 de aquel mes se intentó romper el círculo vicioso convocando una reunión del comité de empresa y a ella acudió también el ingeniero técnico José María Figaredo Sela, uno de los propietarios de la explotación; se habló largo rato sin llegar a ningún acuerdo hasta que las propuestas fueron radicalizándose y los trabajadores empezaron a proponer medidas de presión, entre ellas un encierro en el pozo. Llegado este punto y entendiendo que el problema era de todos, se solicitó la colaboración del técnico, que dio una negativa por respuesta e incluso, como declaró ante el juez uno de los implicados cuando se juzgaron los hechos que ahora les contaré, provocó un momento de tensión al reírse de la invitación y «entonces se le contestó que allí no se estaba para bromas».

Lo que sucedió a continuación fue que, cuando la mesa ya se había cerrado, cuatro mineros tomaron la improvisada decisión de seguir a José María Figaredo para forzarle a bajar con ellos al interior del pozo, pero su hermano, director administrativo de la explotación, lo impidió dando la orden de cerrar la corriente de la jaula tras observar desde la ventana de su despacho cómo lo iban llevando hasta allí cogido por el brazo. Ante aquel inconveniente, el grupo tuvo que cambiar de idea y el ingeniero fue subido a pesar de sus protestas a lo alto del castillete.

La noticia del secuestro se extendió rápidamente desde el valle de Turón por toda Asturias. Si me permiten una referencia personal, pero que sirve de ejemplo a lo que les digo, yo estudiaba entonces en la Facultad de Filosofía y Letras de Oviedo y, como la mayoría de quienes compartíamos vivencias en aquel recinto, militaba en uno de aquellos grupúsculos políticos que se organizaban entre sus venerables paredes. Como nos apuntábamos a todo, aquel día llenamos dos coches y nos plantamos en Figaredo para esperar acontecimientos al pie del pozo mezclados con los cientos de curiosos que se iban acercando poco a poco hasta el lugar. Allí pudimos ver después de varias horas de incertidumbre a los de arriba discutiendo su postura con los alarmados representantes de Comisiones Obreras (CC OO), sindicato al que pertenecían los cuatro y que temían que la cosa se les fuese de las manos, hasta que recapacitaron y decidieron abandonar su actitud para presentarse voluntariamente en el Juzgado de Mieres y declarar sobre lo sucedido.

El día 8 y cuando se encontraban en la prisión provincial de Oviedo acusados de la detención ilegal del copropietario de Minas de Figaredo, éste dirigió un escrito al comité de empresa comunicando su despido inminente: «La dirección de la empresa se propone sancionar con el despido a Avelino García, Laudelino Andrade, Luis Argüelles y Florentino Matías Crespo, como autores de falta muy grave de indisciplina y malos tratos contra el ingeniero de esta sociedad, José María Figaredo Sela, a quien tuvieron secuestrado durante diez horas en el castillete del pozo San Inocencio, el pasado día 2».

Hubo que esperar al miércoles 6 de junio de 1979 para que las aguas volviesen a su cauce en la Audiencia Territorial de Oviedo, cuando se inició un juicio en el que todos se manifestaron conciliadores. Allí estaban unos 200 compañeros para apoyar a los acusados, que defendía el abogado José Ramón Herrero Merediz, y oponerse a la sentencia de despido aceptada por la Magistratura de Trabajo de Mieres. La petición inicial del fiscal iba desde la pena de cuatro años, 20.000 pesetas de multa y 40.000 como indemnización al secuestrado para Matías Crespo, considerado el responsable principal de los hechos, hasta los 9 meses e iguales cantidades de dinero para Luis Argüelles, que había sido el de menor implicación.

A lo largo de la sesión, los acusados fueron abundando en sus intervenciones en la idea de que lo sucedido aquel día había sido espontáneo, sin premeditación y debido a la tensión que se vivía en aquellos momentos en la empresa y que únicamente se buscaba llamar la atención para buscar la salvación económica de 1.600 familias y el propio Matías Crespo manifestó que si en aquella acción alguien había tomado del brazo al ingeniero había sido sólo para darle ánimos.

Por su parte, la declaración de Avelino García resumió perfectamente lo que todos querían expresar, cuando afirmó que «en aquel momento, yo no sabía ni cómo me llamaba y sólo pretendía lograr la solución inmediata en el problema de los pagos y en el resto de los problemas que nos afectaban».

Así lo entendió también el fiscal al considerar que los implicados «actuaron bajo los efectos de una gran ofuscación no llegando a comprender el verdadero alcance de su acción», lo que, con palabras más cultas, quería decir que todo había sido producto de un «calentón». En consecuencia, acabó rebajando la petición de penas, solicitando la absolución de Luis Argüelles Martínez, al considerar que era inocente de los hechos que se juzgaban, y pidiendo sólo 8 meses de prisión menor y 20.000 pesetas de multa para los demás. Por su parte, el mismo José María Figaredo también quitó fuego al asunto manifestando que él no había solicitado ninguna indemnización y que si se le otorgaba renunciaría a ella.

Y hasta aquí este episodio puntual que pasó a formar parte de la historia del movimiento obrero asturiano. Desde aquel momento, los acontecimientos se desarrollaron con rapidez: el 7 de diciembre de 1978 Minas de Figaredo, S. A. solicitó una regulación total de empleo; al poco tiempo la familia vendió su propiedad al Estado por un precio simbólico reservándose únicamente el control del Parque de Carbones de Tenerife, una sociedad auxiliar de las minas, y así el Consejo de Ministros decidió la incorporación de la empresa al Instituto Nacional de Industria en 1980, pero, aunque el coste de arranque en la explotación era entonces notablemente inferior al de las minas de Hunosa, ésta ya tenía encima suficientes pérdidas como para admitir una carga más.

De modo que hubo que esperar, gestionando la mina mediante contratos-programa hasta que en 1998 se consiguió la ansiada integración tras la firma de un acuerdo en un chalé de los Peñascales, en Madrid, entre el Ministerio de Industria y los sindicatos donde se fechaba el cierre para el 31 de diciembre de 2005.

Todavía se consiguió ir dando largas hasta que, finalmente, a la una y media de la tarde del 29 de junio de 2007, subió a la superficie la jaula de Figaredo llevando a seis trabajadores que despedían, seguramente sin saberlo, dos siglos de minería en el valle de Turón. La capa 27 había dado la última vagoneta de carbón del pozo y el silencio empezó a reinar en sus galerías desiertas. Sólo quedó allí un pequeño retén de mantenimiento mientras el resto de la plantilla se trasladaba a otras explotaciones.

En aquel momento, todos nos dábamos cuenta de que la vida iba a cambiar para los habitantes de la zona, pero no nos podíamos imaginar hasta qué punto.

Ernesto Burgos


Publicado en: La Nueva España, 9 de junio de 2009.
Fuente: La Nueva España.

Etiquetas:

miércoles, septiembre 16, 2009

Cronología 1975-1995

1975

ENERO
24. Huelga generalizada en los astilleros en demanda de la integración de las subcontratas.

FEBRERO
3-4. Jornadas de lucha convocadas por CC. OO. de Asturias, con notable repercusión en las cuencas mineras y Gijón.

MAYO
15. Huelga de los trabajadores de contratas del Dique de Duro-Felguera, que lograrán su inclusión como fijos de plantilla.

AGOSTO
27. Los trabajadores gijoneses de Duro-Felguera paran en protesta contra las últimas condenas a muerte del Franquismo.

DICIEMBRE
15-16. Jornadas de lucha en Asturias convocadas por la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.

1976

ENERO
9. Huelga generalizada, por primera vez, en ENSIDESA-Avilés (unos 8.000 trabajadores).
22. La huelga se generaliza en HUNOSA.
25. Luis Cueto-Felgueroso Granda resulta elegido alcalde de Gijón frente a la candidatura democrática de Manuel Hevia Carriles.

FEBRERO
7. Unos 8.000 trabajadores del metal de Gijón paran en solidaridad con los conflictos de Duro-Felguera, Dermasa e Intelsa.
14. Inauguración oficial de la autopista «Y».
24. Huelga en La Camocha. Unos 14.000 mineros permanecen en huelga en Asturias.

MARZO
2. Paralización de los transportes por carretera.
16. Se reanuda el trabajo en toda la minería asturiana tras más de dos meses de conflicto.

ABRIL
11. Firma del convenio de Hunosa. Amnistía laboral para todos los despedidos incluyendo a los anteriores a la creación de la empresa.
26. Fin de la huelga de Duro-Felguera de Gijón tras 90 días. No se consigue la readmisión de los despedidos de 1975.

MAYO
16. Emilio Barbón es elegido secretario general de UGT de Asturias.

JUNIO
23. Manifestación asturianista con unos 4.000 asistentes en Gijón convocada por Conceyu Bable.
Presentación pública del Comité Local del PCE.
30. Reunión en Gijón de delegados de toda Asturias de CC. OO., preparatoria de la Asamblea de Barcelona.

JULIO
9. Más de 10.000 trabajadores del metal participan en Gijón en una manifestación autorizada.
11. de 15 a 20.000 personas convocadas por Coordinación Democrática se manifiestan en Gijón por la amnistía.
18. Asamblea de CC. OO. de Asturias en Oviedo.
21. Jornada de lucha en el sector del metal en Gijón. Paran unos 9.000 trabajadores.
31. Gran manifestación contra el desmantelamiento industrial en Mieres.

AGOSTO
8. Unas 15.000 personas participan en el V Día de la Cultura.
15. Más de 5.000 personas asisten en Gijón al primer mitin socialista en Asturias desde la Guerra Civil.
24. Huelga de camioneros en Asturias.
31. CNT reúne a unas 1.500 personas en un acto de homenaje a Eleuterio Quintanilla celebrado en Gijón.

SEPTIEMBRE
7. Mitin de Coordinación Democrática en Gijón con unas 2.000 personas.
28. Huelga de Correos y Crady.
Manifestación de unos 6.000 trabajadores del textil.

OCTUBRE
1. El Consejo Provincial de Empresarios denuncia la insostenible situación socioeconómica, el absentismo y la multiplicada conflictividad laboral por causas extralaborales.
3. Las cámaras de comercio asturianas expresan su alarma ante la situación económica. La de Gijón proclama la necesidad de un pacto social.
9. Paro total en el sector naval contra el prestamismo laboral.
16. CC. OO. de Asturias expresa su voluntad de que las huelgas no se prolonguen.
31. Reunión de más de 50 empresarios asturianos con otros del noroeste de España en Santiago. Se considera prioritaria la constitución de organizaciones patronales.

NOVIEMBRE
10. Reunión de empresarios gijoneses en la Casa Sindical.
12. Más de 25.000 trabajadores secundan el llamamiento de la COS con paros totales o parciales. El seguimiento fue también amplio en las cuencas mineras.
24. CC. OO. entrega sus primeros carnets en Asturias.

DICIEMBRE
15. Referéndum para la Reforma Política. La abstención alcanza en Asturias el 29%, siendo sensiblemente más elevada en las cuencas mineras. En Gijón vota un 73,9% del censo.
22. Huelga del transporte urbano de Gijón (Tunisa).
30. Huelga en Duro-Felguera al romperse las negociaciones del convenio.

1977

ENERO
15. Los trabajadores de Duro-Felguera imponen a la empresa la negociación de la plataforma elaborada en Gijón con las comisiones salidas de la asamblea.
21. Reunión de más de 600 empresarios asturianos con el presidente del Consejo Nacional de Empresarios, Manuel Conde Bandrés. Coincidencia en la necesidad de crear una patronal.
28. Paros de media hora en protesta por la matanza de Atocha, seguidos por unos 10.000 trabajadores gijoneses.

FEBRERO
2. Presentación en Oviedo de la Confederación Empresarial Española. Se constituye una comisión ejecutiva asturiana.
6. Acto de presentación de Alianza Popular en Asturias.
12. Encierro de 168 trabajadores de subcontratas de astilleros en un buque en construcción (Lotila) por la integración en Constructora Gijonesa.
24. HUNOSA acepta negociar con la comisión elegida en asamblea prescindiendo de la representación verticalista. Graves discrepancias entre UGT y CC. OO. en torno a las formas de acción sindical (comisión, asambleas…).

MARZO
25. Las asambleas de trabajadores de la construcción aprueban una plataforma reivindicativa y eligen una comisión de 21 miembros. Discrepancias de UGT respecto a las formas de representación y el papel de las centrales y la asamblea.
16. Creación de la Unión de Comerciantes de Gijón.

ABRIL
2-3. II Conferencia Regional del PCE, en Sama de Langreo.
14. Comienza la huelga de la construcción con un seguimiento prácticamente total. Prohibidas las asambleas.
Se agudizan las diferencias entre las estrategias sindicales de UGT y CC. OO., puestas de manifiesto en HUNOSA, construcción, hostelería, la crisis de la COS y la convocatoria de CC. OO. y USO del día 15.
15. La jornada de lucha convocada por CC. OO y USO tiene una amplia incidencia, en especial en la minería y en Gijón.
Constitución de la Unión Local de CC. OO. de Gijón, con Francisco Prado Alberdi como secretario general.
17. Presentada la Federación Local de Sindicatos Independientes integrada por SODI, USIT y MAS.
20. Conferencia constituyente del Sindicato Unitario de Asturias.
24. Congresos regionales de UGT y CC. OO. con elección de Avelino Pérez y Gerardo Iglesias como secretarios generales.
27. Las asambleas de la construcción deciden proseguir la huelga en contra de la propuesta de la Comisión de los 20.
30. Mitin del PCE en Gijón con 15.000 asistentes.
Constitución del Conceyu Nacionalista Astur.

MAYO
1. Cargas policiales contra las manifestaciones del Primero de Mayo.
5. Ruptura de la unidad en la huelga de la construcción. El conflicto está provocando contradicciones internas en los sindicatos.
12. Duro-Felguera inicia una huelga en apoyo de Censa (Pontevedra).
16. La huelga de la construcción vuelve a ser total.
Elección del Comité Local de UGT de Gijón, en el que predomina ENSIDESA.
17. La conflictividad laboral se agudiza en Gijón: construcción, La Camocha, Duro-Felguera, Industrial Alonso, Esmena, Sopais, Electrima… en total, unos 8.500 trabajadores permanecen en huelga.
19. Celebradas ya varias reuniones y creadas comisiones de cara a la creación de una federación asturiana de empresarios.
28. Los trabajadores de La Camocha deciden la vuelta al trabajo tras 106 días de huelga.

JUNIO
1. Presentación del SUATEA en Oviedo.
Constitución de la Asociación de Empresarios-Gijón.
6. Aunque la asamblea de Gijón se había mostrado partidaria de la vuelta al trabajo, prosigue la huelga de la construcción en toda Asturias. El gobernador civil prohíbe las asambleas, que venían siendo masivas.
10. Mitin de UCD en Gijón con unas 2.000 personas.
11. Mitin de AP en Gijón. Duros ataques a Suárez y vivas a Franco.
Unos 25.000 asistentes al mitin del PCE en Gijón.
12. Mitin del PSOE en Gijón con unas 25.000 personas.
21. La representación empresarial de la construcción se reúne con UGT. En vías de creación la Cámara Asturiana de la Construcción.
23. Constituida la Asociación Empresarial de Hostelería de Asturias.
27. Constitución de FADE.
28. Jornada de lucha convocada por USO, UGT, CC. OO., CNT y SU en apoyo de los trabajadores de la construcción con gran incidencia en Gijón y muy escasa en el resto.

JULIO
7. El ministro de Trabajo recibe a una comisión de los huelguistas de la construcción.
8. Ruptura total en la Coordinadora de la Construcción.
Desaparece la revista Asturias Semanal.
14. Vuelta al trabajo en la construcción tras 90 días de huelga, al ser dictado un laudo por delegado de Trabajo.
26. Nuevo laudo en la construcción a causa de la resistencia empresarial.

AGOSTO
1. Huelga general en el valle del Nalón en apoyo de los trabajadores de Tornillería del Nalón, que mantienen un encierro en defensa de sus puestos de trabajo.
Comienza la huelga del transporte por carretera.
Se alcanza un acuerdo en Industrial Alonso tras más de 5 meses de huelga.
9. Rafael Fernández es confirmado como secretario de la FSA.
14. Paro casi total en la hostelería asturiana.
19. CC. OO., UGT y USO expresan su preocupación por la psicosis y la desestabilización creada por conflictos como los de la hostelería y transporte.
23. Finalizan las huelgas de hostelería y transporte.

SEPTIEMBRE
3. Unos 6.000 manifestantes secundan la convocatoria de CC. OO., UGT, USO y CNT contra la crisis y el desmantelamiento industrial de Asturias.
9. Huelga general en el valle del Nalón en apoyo a Tornillería.
20. Huelga de los trabajadores de limpieza y recogida de basuras.

OCTUBRE
12. Entre 15 y 20.000 asistentes a un mitin de UGT con presencia de Felipe González en Gijón.
18. UGT de Asturias critica los Pactos de la Moncloa.
23. Más de 15.000 personas en un mitin de CC. OO. en Gijón. Pancartas contra los Pactos de la Moncloa, que son defendidos por Marcelino Camacho.
26. Un laudo pone fin a la huelga de la limpieza.
28. Por primera vez en 10 meses no hay ninguna huelga en Gijón.

NOVIEMBRE
5. Congreso extraordinario de USO de Asturias, que responde al intento de integración en UGT. Manuel Alonso pasa a ocupar la secretaría general. Su antecesor, Severino Arias, y destacados líderes de la USO asturiana pasan a UGT.
19. Manifestación de 5.000 personas en apoyo de Crady, cuyos trabajadores mantienen un encierro ante la crítica situación de la empresa.

DICIEMBRE
12. Duras críticas a la dirección saliente en el congreso de la FSA-PSOE. Pese a todo, Rafael Fernández es reelegido.
18. Suspendido el Comité Local de UGT-Metal de Gijón.
21. Francisco González Zardón es elegido presidente de FADE.

1978

ENERO
5. La huelga del comercio se extiende desde Gijón a toda Asturias. Los grandes almacenes se niegan a negociar por preferir un convenio específico de ámbito nacional.
11. Vuelta al trabajo en el comercio.
14. Pleno regional de CNT con tensiones internas. Se acuerda el boicot activo a las elecciones sindicales.
21. Unos 20.000 manifestantes en Gijón por el convenio del metal.
Felipe González visita La Camocha en apoyo de UGT y promete la nacionalización de toda la minería asturiana.
24. Crisis en CSUT, con la práctica desaparición del sindicato del metal y el abandono de sus líderes más destacados.

FEBRERO
4. Crisis en AP de Asturias. El congreso ha depurado nostalgias franquistas y se carga sobre los ex falangistas las responsabilidades del fracaso electoral. En Gijón dimite el presidente local, Carlos Prieto Hevia, disconforme con la línea liberal adoptada.
Crady solicita suspensión de pagos.
15. Diversas fuerzas políticas y sindicales de la izquierda suscriben un manifiesto contra el desmantelamiento de ENSIDESA.
21. Huelga general en el metal de Asturias para desbloquear el convenio. Masiva participación. Gran manifestación en Avilés (unos 25.000). La huelga fue decidida por las asambleas en contra del criterio de UGT y CC. OO.
26. La izquierda asturiana reúne en Avilés una enorme manifestación de casi 100.000 personas bajo el lema de «Salvar ENSIDESA es salvar Asturias».

MARZO
3. El ministro de Industria se compromete a apoyar a Crady.
Huelgas en Duro-Felguera y subcontratas de Constructora Gijonesa.
12. Manifestación de 5.000 personas en apoyo d Crady.
14. La asamblea del PSPA aprueba el proceso de unificación socialista por estrecho margen.
24. Ruptura en el PCE asturiano. 113 delegados se retiran de la III Conferencia Regional.
31. Huelgas en Amortiguadores Armstrong, La Industria y Laviada y Junta del Puerto. Finaliza el conflicto de subcontratas de Constructora Gijonesa.

ABRIL
4. Gerardo Iglesias elegido secretario general del PCA.
5. Amplio seguimiento de la jornada de lucha contra el paro convocada por UGT y CC. OO. secundando a la Confederación Europea de Sindicatos.
12. Manifestación de unos 4.000 trabajadores del textil, metal, vidrio y transporte en Gijón. Huelga en el textil, Constructora Gijonesa y La Industria y Laviada.
Francisco Javier Suárez sucede a Gerardo Iglesias en la secretaría general de CC. OO. de Asturias.
13. Huelgas en el transporte y la sanidad privada, ERT, HUNOSA, La Industria y Laviada, La Camocha, Flex, Equima y Constructora Gijonesa (por la amnistía laboral). CC. OO. y UGT defienden la flexibilidad en la huelga del transporte, donde se están produciendo incidentes con los piquetes y detenciones. Tensiones en la asamblea.
16. Cierre patronal en HUNOSA por primera vez en su historia.
Finaliza la huelga del transporte.
Aparece el diario El Noroeste, de Gijón.
I Congreso de la ASG-PSOE. Carlos Zapico vuelve a ocupar la secretaría local.
19. El ejército realiza la recogida de basuras en Gijón ante la huelga de Equima.

MAYO
1. De 20 a 25.000 personas en la manifestación del Primero de Mayo convocada por UGT, CC. OO. y USO en Gijón.
4. Huelga general en Mieres en apoyo de Minas de Figaredo.

JUNIO
3. Reunión entre FADE, UGT y CC. OO. para tratar de limitar la conflictividad laboral.
11. Jesús Sanjurjo, que ya había ocupado el cargo, sucede al dimitido Rafael Fernández en la secretaría general de la FSA-PSOE.
20. Luis Redondo, nuevo secretario de CC. OO. de Gijón.
25. III Congreso Regional de UGT. Reelección de Avelino Pérez.

JULIO
4. Huelga en el Parque de Carbones en apoyo a la integración de los trabajadores de subcontratas.
10. Juan Manuel Martínez Morala es elegido secretario de CC. OO. del Metal de Gijón.
12. Diversas huelgas dan lugar a encierros: Cementos del Cantábrico y de Tudela-Veguín, TMI, Valentín Collazo y Elinsa.
18. Acuerdo de colaboración entre CC. OO. y UGT de Asturias.
25. ENSIDESA anuncia el cierre total de sus instalaciones en Mieres y parcial de las de La Felguera.

AGOSTO
2. Comienzan las regulaciones de empleo en Constructora Gijonesa, que atraviesa una difícil situación. La crisis se extiende también a los astilleros privados.
23. Se decide municipalizar la recogida de basuras, al igual que los transportes urbanos, tras sendos conflictos laborales.

SEPTIEMBRE
9. Los socialdemócratas retienen el control de la secretaría general de UCD en Asturias gracias a los pactos con los liberales y grupos menores.
13. Varios miles de manifestantes en apoyo de la huelga de panaderías que ya dura 27 días.
29. Primera regulación de empleo en Marítima del Musel.
30. Manifestación, con incidentes, de trabajadores del sector naval con unos 3.000 participantes.

OCTUBRE
13. El PCA abre regulación de expulsión a 18 disidentes por labor fraccional.
15. II Congreso Comarcal de CC. OO. de Gijón. Reelección de Luis Redondo.
22. Morala es reelegido secretario general del Metal de CC. OO. de Gijón.
27, Campaña de mítines del PCA en favor de la Constitución y contra el terrorismo.
28. Blas Piñar reúne a 4.000 personas en Gijón en un mitin contra la Constitución.

NOVIEMBRE
4. Retención del propietario de Minas de Figaredo. Llevada a cabo por militantes de CC. OO., el sindicato condena la acción.
7. La diversidad de posturas ante la Constitución agrava el deterioro interno de AP en Asturias.
11. Constitución del Consejo Regional de Asturias bajo la presidencia de Rafael Fernández.
21. José Ángel Fernández Villa elegido secretario general del SOMA, cuyo enfrentamiento con la ejecutiva regional persiste.
24. Desaparece la CDT en Gijón.
25. Más de 500 personas se reúnen en un acto de solidaridad con los expulsados del PCA.

DICIEMBRE
2. Los trabajadores de Constructora Gijonesa se manifiestan diariamente, ante el problemático futuro del astillero,
3. Mitin unitario –sin paralelo en toda España- a favor de la Constitución con participación de AP, UCD, PSOE, PCA, PTE, ORT, PPRA, UGT, CC. OO., USO y SU.
10. Aparece Asturias. Diario Regional.
12. Ramón Díaz sucede a Eduardo Prieto al frente de la Regional de CNT.
18. Arturo Corte Mier, nuevo presidente de FADE.
24. Discrepancias sindicales en HUNOSA acerca del papel del comité, las asambleas y las secciones sindicales. En Duro-Felguera las divergencias se centran en las elecciones con listas abiertas o cerradas, el carácter decisorio o no de las asambleas, la revocabilidad de los cargos y la existencia de un comité intercentros.

1979

ENERO
20. Tras fuertes tensiones, la lista del PSOE al Congreso incluye a Avelino Pérez y Pedro de Silva –como exponentes del movimiento obrero y del antiguo PSP- y excluye a José Manuel Palacio, lo que provoca dimisiones en Gijón.
26. Los trabajadores de Constructora Gijonesa consiguen con sus movilizaciones la inclusión del astillero en los «Acuerdos de Castellana 3» de julio de 1978. La empresa se encuentra al borde de la quiebra.

FEBRERO
4. Paro generalizado en la banca privada.
13. Semana de movilizaciones en Asturias: banca, metal, automóvil, construcción, sanidad, HUNOSA y otras empresas. Afecta a unos 80.000 trabajadores.
15. Huelga de 48 horas en el metal. Seguimiento masivo.
Huelga en la construcción convocada por CC. OO., con la oposición de UGT.
En huelga Bohemia Española y Residencia Sanitaria.
22. Huelgas generalizadas en el metal y textil.
28. Radicalización en la huelga del metal. En Gijón la asamblea asume un carácter decisorio en contra del criterio de la comisión negociadora (UGT y CC. OO.).

MARZO
3. Crisis sindical tras el acuerdo en las negociaciones del metal. Gijón, donde se había desarrollado una práctica asamblearia y radical, se opone al acuerdo pero queda en minoría respecto a otras zonas por muy escaso margen.
8. Huelgas en Renold-Adaro y Gargallo.
27. Fuerte radicalización de las movilizaciones de Minas de Figaredo en demanda de la nacionalización como vía para salvar los puestos de trabajo.
Huelga en Duro-Felguera contra la representación salida de las elecciones sindicales. Gran tensión entre UGT y CC. OO.
29. Crisis interna en UGT-Metal de Gijón.

ABRIL
3. Huelga en las fábricas de cemento.
10. Huelga de los trabajadores portuarios de Gijón y Avilés.
19. Huelga general en la minería y la comarca del Caudal. Más de 40.000 trabajadores paran en solidaridad con Minas de Figaredo.
20. José Manuel Palacio, alcalde de Gijón.

MAYO
1. De 25 a 30.000 manifestantes en la celebración unitaria (UGT y CC. OO.) del Primero de Mayo en Langreo.
5. Congreso extraordinario de la FSA, que reafirma la condición de partido marxista del PSOE.

JUNIO
10. El alcalde de Gijón apoya las reivindicaciones de UGT, CC. OO. y USO para el sector naval.
Conflicto en Obrerol, donde ha habido seis despidos.
17. Manuel Fernández Lito es elegido secretario general en el Congreso extraordinario de UGT de Asturias.
21. Paro general en los astilleros. Constructora Gijonesa presenta un «agujero» de 2.600 millones.

JULIO
4. Cierre de las baterías de coque de ENSIDESA-Moreda en Gijón.
7. FADE denuncia la situación límite de los astilleros privados asturianos.
11. Paros en unas 100 empresas asturianas –con mayor incidencia en metal y minería- en apoyo de la convocatoria de CC. OO. contra el proyecto de Estatuto de los Trabajadores. De 6 a 8.000 manifestantes en Gijón.
31. Huelga en Gargallo por impago de salarios.

AGOSTO
9. Paro en ENSIDESA contra el desmantelamiento de la factoría de Mieres. CC. OO. y UGT rechazan la huelga general.
23. El transporte por carretera para en un 80% según las patronales convocantes.
31. Paro en las empresas de montajes de ENSIDESA.

SEPTIEMBRE
5. Masiva manifestación en Mieres contra el desmantelamiento de ENSIDESA.
15. Aguda crisis en el sector del metal en Gijón, con numerosas empresas en dificultades.
20. La huelga del transporte en Asturias alcanza una máxima tensión al resultar muerto por la Guardia Civil un camionero. Grave repercusión económica del conflicto.

OCTUBRE
2. Huelga general en Mieres, con desigual respuesta.
6. Manifestación de unas 7.000 personas contra los expedientes de crisis, convocada por la coordinadora creada por los comités de empresas gijonesas en crisis.
9. Fin de la huelga del transporte en Asturias tras 49 días.

NOVIEMBRE
25. XXI Congreso de la FSA-PSOE. La gestión de la ejecutiva es desautorizada. Jesús Sanjurjo resulta reelegido. Incorporación de dirigentes del SOMA y UGT-Metal.
El astillero avilesino Ojeda y Aniceto se transformará en cooperativa (primer caso en España).

DICIEMBRE
¿? Cierre de Asturias. Diario regional.
7. Jornada de lucha convocada por UGT y CC. OO. Participan más de 80.000 trabajadores y se manifiestan de 10 a 15.000 en Gijón.
9. Deterioro de las relaciones PSOE-PCA, centradas en la gestión municipal, la autonomía y el Estatuto de los Trabajadores.
14. El SOMA se retira del Congreso de UGT y renuncia a estar presente en la delegación al congreso estatal.
Dimite la ejecutiva de la ASG-PSOE, tras ser censurada por la asamblea su actuación en el congreso regional de la FSA.
15. Renold-Adaro presenta suspensión de pagos.

1980

ENERO
10. Fuerte oposición del comercio y la hostelería gijoneses a la subida de impuestos municipales.
29. Comienza la huelga en Duro-Felguera en solidaridad con Censa.

FEBRERO
10. Predominio del sector ugetista sobre los ex PSP en el congreso de la ASG-PSOE. Aladino Cordero primer secretario.
Huelga en ENSIDESA.
El histórico Ramón Álvarez Palomo es elegido secretario general de la CNT de Asturias, León y Palencia.
12. El presidente regional Rafael Fernández aconseja la vuelta al trabajo en Duro-Felguera. Críticas de PSOE y PCA a los métodos radicales de movilización empleados. UGT no apoya la huelga.
13. CC. OO. no logra impedir la aplicación del convenio del metal, firmado por UGT y FADE en el marco del AMI y anuncia que luchará por mejorarlo empresa por empresa.
14. USO de Asturias insiste en su rechazo del AMI, en contra de la dirección confederal.
28. Los trabajadores de Duro-Felguera ocupan el consulado de Francia. CC. OO. declara su apoyo al conflicto pero condena las acciones radicales de sus propios militantes de la Corriente de Izquierda.

MARZO
5. Enfrentamientos entre militantes del SOMA y CC. OO. en HUNOSA durante la huelga convocada unilateralmente por CC. OO.
Jornada de lucha en apoyo a la huelga de Duro-Felguera convocada en Gijón por CC. OO., USO, CNT y SU. Éxito relativo.
7. El PSOE de Langreo rompe el pacto municipal con el PCA a causa de la actuación de CC. OO. en HUNOSA. Máxima tensión entre UGT-PSOE y CC. OO.-PCA. CC. OO. desconvoca la huelga en HUNOSA.
13. Nueva huelga en «El Carbonero», en un conflicto que data de 1978 y ha tenido gran repercusión en el valle del Nalón.
Aprobada definitivamente la incorporación de Minas de Figaredo al INI.
28. CC. OO. desconvoca la huelga en Duro-Felguera tras los graves enfrentamientos entre trabajadores.

ABRIL
2. El SOMA es excluido de la delegación asturiana al congreso federal de UGT. Los cuadros procedentes de USO han sido igualmente marginados.
3. La USO de Asturias reafirma su vinculación a la confederación estatal tras la dimisión de su secretario general y un grupo de dirigentes integrados en la Corriente Socialista Autogestionaria.
8. CC. OO. suspende todos sus organismos en Duro-Felguera por la «tolerancia e inhibición con prácticas antisindicales».
UGT decide celebrar el Primero de Mayo en solitario en Asturias a causa de los recientes enfrentamientos con CC. OO.
27. En lucha por sus puestos de trabajo las plantillas de Renold-Adaro, Unimet, las subcontratas de astilleros Montajes Tarno y Talleres Aiscal y La Campesina.
30. Cierre definitivo de ENSIDESA-Mieres con la paralización del Tren de Chapa.

MAYO
1. De 8 a 10.000 manifestantes en el Primero de Mayo de CC. OO. en Mieres (con participación de sindicatos minoritarios). UGT reúne de 3 a 5.000 en Gijón. En el resto de España la celebración fue unitaria
20. Los trabajadores de Renold-Adaro, en huelga durante más de un mes, aceptan la creación de una SAL.

JUNIO
1. Crisis abierta en la CNT asturiana. El Comité Regional y el de Gijón se enfrentan a los ovetenses y defienden la impugnación del V Congreso.
11. J.M. Martínez Morala, secretario del Metal de Gijón, trabajador de Duro-Felguera y líder de la Corriente de Izquierdas, expulsado de CC. OO.
20. Gran manifestación en Langreo contra el desmantelamiento industrial del valle del Nalón.
29. III Congreso Regional de CC. OO., marcado por el enfrentamiento entre el sector oficial y la Corriente de Izquierdas.
¿? Desaparece el diario gijonés El Noroeste.

OCTUBRE
9. Paros en Trefilería SIA, Talleres de Moreda y J. Valle Armesto.
22. Congreso de la FSA-PSOE. Se consolida la presencia del SOMA.

NOVIEMBRE
7. Plan de viabilidad para Crady que prevé la supresión de 155 puestos de trabajo.
22. CC. OO. disuelve la sección sindical de Duro-Felguera y expulsa a todos sus afiliados.
IV Congreso de AP de Asturias. La candidatura de Juan Luis de la Vallina se impone a la del gijonés Francisco Álvarez-Cascos.
Se agrava la crisis de UCD en Asturias.

1981

ENERO
21. Unos 45.000 trabajadores de la empresa pública paran en Asturias respondiendo a la convocatoria de CC. OO. y UGT a nivel estatal motivadas por las reestructuraciones siderúrgica y naval. Manifestaciones de unas 15.000 personas en Gijón y más de 20.000 en Mieres contra el desmantelamiento industrial.
25. Movilizaciones de los trabajadores del Grupo Rubiera.

FEBRERO
3. Huelgas en ENSIDESA y Constructora Gijonesa.
6. CC. OO. disuelve los órganos de dirección de la Unión Comarcal de Gijón, nombra una gestora y suspende el congreso comarcal que debía celebrarse en marzo.
17. Varios miles de manifestantes en apoyo de Vicasa. En La Calzada cierra todo el comercio y la hostelería.
21. Varios miles de personas se manifiestan en Avilés contra la crisis de la comarca. Convocada por CC. OO. y PCA y secundada por USO, no contaba con el apoyo de UGT y PSOE.
24. Paros contra el golpe de Estado en toda la minería y numerosas empresas del metal.
27. Unas 50.000 personas se manifiestan por la democracia y la Constitución en Oviedo.

MAYO
1. Unas 20.000 personasen la manifestación de Avilés, convocada conjuntamente por CC. OO. y UGT.
22. La totalidad de fuerzas políticas y sindicales asturianas rechaza el decreto de reconversión de la siderurgia integral como lesivo para ENSIDESA y para Asturias.

JUNIO
5. CC. OO., SOMA y asociaciones profesionales firman el Plan de Reconversión en HUNOSA.
21. Se agrava la crisis del textil, con reducciones de plantilla en Laberlís y Sincos.

AGOSTO
30. El secretario general de UGT, Manuel Fernández Lito, dimite de la ejecutiva de la FSA a causa de la vieja pugna SOMA-Metal.

OCTUBRE
13. El sector crítico es barrido en el congreso de la FSA-PSOE. Los delegados gijoneses se retiran.

NOVIEMBRE
1. III Congreso de CC. OO. de Gijón. Pedro Cueto Tirador es elegido secretario general. Paralelamente la Corriente de Izquierdas ha celebrado una conferencia.
24. Comienza una serie de paros parciales en los astilleros privados.

DICIEMBRE
1. Emilio Huerta Triqui sucede a F.J. Suárez como secretario general de CC. OO. de Asturias.
Comienza una huelga de los trabajadores de montajes de ENSIDESA que afecta a más de 2.000 trabajadores y unas 40 empresas. Las secciones sindicales de UGT y CC. OO., en desacuerdo con el carácter indefinido decidido por las asambleas.
12. Manifestación de UGT y CC. OO. en apoyo del ANE en Gijón.
18. Expedientes de cierre en Bohemia Española e Industrial Alonso. En quiebra técnica La Industria y Laviada. Cerrada Abundio Gascón.

1982

ENERO
17. XXII Congreso de la FSA-PSOE, centrado en el debate sobre la formación del gobierno regional. Se afianza la hegemonía del SOMA y la exclusión de UGT-Metal y de Gijón.
19. Desconvocada la huelga de montajes de ENSIDESA después de casi 50 días.

FEBRERO
20. Cierre de Industrial Alonso. Grave situación en La Industria y Laviada. Movilizaciones de Talleres de Moreda. En ENSIDESA se emprenden acciones de protesta ante la incertidumbre de su futuro. Concentración en apoyo a un encierro de parados.

MARZO
5. Unos 10.000 trabajadores se manifiestan en Oviedo en demanda de una acería nueva y un TBC para ENSIDESA.

ABRIL
3. Unas 12.000 personas se manifiestan en Avilés contra el desmantelamiento de ENSIDESA.
15. Rafael Fernández es elegido primer presidente del Principado de Asturias.
Los socialistas se han visto obligados a dar entrada en el gobierno regional a un consejero comunista.
16. Huelga general convocada en Asturias por UGT y CC. OO. y secundada por USO y ambas CNT, con un seguimiento de más de 100.000 trabajadores. La mayor incidencia se registró en Avilés.
24. Unos 3.000 manifestantes apoyan a La Industria y Laviada.

MAYO
1. Más de 10.000 manifestantes en Mieres (CC. OO. y UGT).
6. Los trabajadores de Cantábrico y Riera emprenden una huelga tras presentar el astillero suspensión de pagos.

JUNIO
14. La Junta del Principado se pronuncia por unanimidad contra el Informe Kawasaki sobre la siderurgia española.
Los trabajadores de Cantábrico y Riera emprenden acciones callejeras. No se pagan los salarios, mientras se plantea una reducción de 198 puestos de trabajo.

JULIO
8. UGT disuelve la dirección del Sindicato del Metal en Gijón y nombra una gestora.
13. Los comités de empresa del sector naval gijonés se oponen a la creación de un holding, distanciándose de las posturas de las direcciones de UGT y CC. OO.
20. Firmados los planes de ajuste de plantilla de Constructora Gijonesa y Marítima del Musel, sin excedentes traumáticos.
22. Intervención policial contra trabajadores de Cantábrico y Riera: 12 heridos y 24 detenidos. Convocada una huelga en todos los astilleros.
28. Paro generalizado en la industria y en algunos barrios de Gijón en apoyo de Cantábrico y Riera. Afecta a unos 20.000 trabajadores. Incidentes en el centro de la ciudad, duramente condenados por las centrales mayoritarias.
30. Arturo Corte Mier reelegido presidente de FADE.

AGOSTO
10. FADE rechaza los planes de reconversión de los astilleros gijoneses e insiste en la necesidad de una fusión.

SEPTIEMBRE
2. Más de 5.000 personas se manifiestan en apoyo de Cantábrico y Riera convocadas por el comité de empresa, CSI y CNT (CV).
17. Finaliza el conflicto de Cantábrico y Riera con un acuerdo para la regulación de empleo.
23. Tensiones en FADE por la presencia de su presidente en las listas electorales de AP.

NOVIEMBRE
14. F. Javier Suárez secretario general del PCA en sustitución de Gerardo Iglesias, que ha pasado a ocupar la secretaría general del PCE.
27. Talleres de Moreda solicita suspensión de pagos.

DICIEMBRE
7. Congreso constituyente del CDS de Asturias. Alejandro Rebollo es elegido presidente.
18. Encierro de los trabajadores de Avello, donde se plantea una reducción de plantilla del 50%.
24. Los trabajadores de Crady ocupan oficinas bancarias para reclamar el pago de salarios y la viabilidad de la empresa.
29. Las centrales minoritarias CSI, USO, CNT (CV) y CNT-AIT congregan a 6.000 personas en una manifestación contra el desmantelamiento industrial de Gijón.

1983

ENERO
6. Los comités de empresa de Avello, Crady y Talleres de Moreda proponen una acción unitaria de los trabajadores de Gijón contra la crisis industrial.
9. El alcalde, José Manuel Palacio, logra imponer su candidatura municipal en la ASG-PSOE, cuya ejecutiva local dimite.
25. Unas 100.000 personas se manifiestan contra la crisis en una ciudad completamente paralizada por la huelga general.

FEBRERO
28. La Junta General del Principado aprueba una propuesta con medidas sobre la situación socioeconómica de Gijón.

ABRIL
15. Más de 10.000 manifestantes en apoyo a Talleres de Moreda.
19. El director de Industrias Siderometalúrgicas y Navales, Eduardo Santos, plantea el cierre de astilleros en Gijón y la SAL como única alternativa para Talleres de Moreda.

MAYO
1. Primero de Mayo dividido, con tres manifestaciones en Gijón de 3.000 (UGT), 7.000 (CC. OO.) y 1.500 (CSI y CNT-AIT) asistentes.

JUNIO
26. III Congreso Regional de USO. Rafael Marcos Delgado es elegido secretario general.
29. Alcanzado un acuerdo sobre el futuro de Avello, supeditado a la intervención de Suzuki.

JULIO
5. Principio de acuerdo para la fusión de los tres astilleros privados de la bahía de Gijón.

OCTUBRE
5. Choques entre policía y trabajadores de Constructora Gijonesa, que llevan dos meses sin cobrar.
9. FADE duplica su tamaño con la integración de diversos colectivos empresariales, entre ellos las patronales de la construcción y el transporte: CAC y ASETRA.
25. Los trabajadores del Dique de Duro-Felguera rechazan su desvinculación del grupo para integrarse en el holding naval Astilleros Gijoneses.

NOVIEMBRE
7. Se reanudan las movilizaciones en el sector naval, convocadas por CC. OO., CSI, CNT-AIT y CNT (CV) con la oposición de UGT y USO.
12. Cantábrico y Riera se retira de Astilleros Gijoneses al no poder afrontar la aportación de capital requerida.
16. Máxima tensión entre socialistas y comunistas asturianos a causa de los conflictos en la minería y el sector naval.
24. Los trabajadores de Talleres de Moreda reemprenden las movilizaciones.
30. Cierre del diario Región.

DICIEMBRE
20. Unas 6.000 personas se manifiestan contra el Decreto-Ley de Reconversión convocadas por todas las centrales, al haberse incorporado UGT a las movilizaciones.
28. José Menéndez Pardo, nuevo presidente de FADE tras la dimisión de A. Corte Mier, que pone fin a una larga crisis.
29. Convocada, por todos los sindicatos excepto UGT, una huelga general en Gijón para el próximo 2 de febrero.

1984

ENERO
31. La Unión de Comerciantes de Gijón se adhiere a la huelga general. UGT desarrolla una intensa campaña en contra.

FEBRERO
2. Incidencia masiva de la huelga general y gran manifestación en Gijón.

MARZO
9. HUNOSA paralizada por una huelga espontánea en contra de la oferta empresarial de crecimiento cero para los salarios.
28. Huelga generalizada en el Caudal y Aller y menor incidencia en el Nalón, convocada por CC. OO. con el apoyo de las asociaciones de comerciantes. Importantes manifestaciones en Langreo y Mieres. Se repiten los choques con la policía.

ABRIL
4. En huelga La Camocha, Hunosa, Minas de Figaredo y la cuenca del Narcea, con lo que toda la minería asturiana se encuentra paralizada siguiendo convocatorias de CC. OO.
Se radicaliza el conflicto de Obrerol.
19. Cierre definitivo de ENSIDESA-La Felguera.
26. Fuerte división entre los trabajadores de Obrerol al aceptar CC. OO. y UGT un despido, mientras CSI y ambas CNT se oponen.

MAYO
1. Escasa participación en los actos de un nuevo Primero de Mayo dividido: unos 2.000 en Gijón (CSI y ambas CNT), 5.000 en Langreo (CC. OO.) y 2.000 en Perlora (UGT).
30. Huelga en ENSIDESA contra el retraso en el programa de inversiones, con un seguimiento absoluto. Gran manifestación en Avilés.

JUNIO
8. Se reanudan las movilizaciones del sector naval, que a partir de ahora tendrán lugar los martes y los jueves.
16. La CSI rechaza una oferta de integración realizada por CC. OO.
17. Nuevos despidos en Obrerol. Máxima tensión entre los trabajadores en huelga y los que trabajan.

JULIO
12. Huelga general contra la reconversión naval convocada por CC. OO., CSI, USO y CNT. Seguimiento mayoritario, pero menor participación que el 2 de febrero en la manifestación.

SEPTIEMBRE
10. XXX Congreso de la FSA-PSOE. La oposición a la OTAN se agrupa en torno a la delegación gijonesa mientras la oficialista resulta mayoritaria.

OCTUBRE
10. Los astilleros privados descartan la opción de Astilleros Gijoneses y se inclinan por Naval Gijón, que excluye a Cantábrico y Riera. Las movilizaciones se radicalizan, multiplicándose los enfrentamientos contra la policía.
24. Gijón paralizada por completo por la huelga convocada por todas las centrales excepto UGT en respuesta a la muerte de un estudiante que participaba en las movilizaciones del sector naval.
30. De 5 a 6.000 manifestantes en apoyo del sector naval.

NOVIEMBRE
22. Durísima intervención policial contra los trabajadores de Talleres de Moreda, que se enfrentan a un expediente de cierre. Numerosas protestas de sindicatos, asociaciones ciudadanas, medios de comunicación, etc.
30. Desigual repercusión de la «jornada de acción regional» convocada por CC. OO. y PCA, con mayor incidencia en Gijón, donde era apoyada por la CSI.

DICIEMBRE
5. Aprobada la creación de la ZUR asturiana.

1985

ENERO
11. Recrudecimiento de las movilizaciones del sector naval y de Talleres de Moreda. Quema de vagones y autobuses. Detención de sindicalistas de CC. OO. y CSI.
23. Presentación de la Mesa Ciudadana contra el Paro y el Desmantelamiento Industrial de Gijón.
30. Dimisión del secretario de CC. OO. de Gijón al ser desautorizado por la ejecutiva comarcal en su propuesta de condena a determinadas acciones radicales producidas en las movilizaciones del sector naval.
31. La Federación Regional del Metal de UGT disuelve la sección sindical de ENSIDESA.

MARZO
3. La resolución del Ministerio de Industria confirma el cierre definitivo de Cantábrico y Riera.
12. Varios miles de personas convocadas por la Mesa Ciudadana se manifiestan contra el paro y el desmantelamiento industrial de Gijón.
17. XXIII Congreso de la FSA-PSOE. Predominio del SOMA y relevamiento de Gijón.

ABRIL
18. Los trabajadores de Talleres de Moreda aceptan un acuerdo de desaparición de la empresa salvando la mitad de los puestos de trabajo. Se pone fin a 30 meses de lucha.
28. IV Congreso de la ASG-PSOE. Predominio de UGT-Metal y marginación del grupo municipal.

MAYO
1. Unas 30.000 personas en la manifestación de CC. OO., USO, CSI, SUATEA y SLMM en Gijón. UGT, en solitario, se esfuerza en reafirmar la unidad de la «familia socialista» por encima de discrepancias puntuales.
20. Paro generalizado del comercio en Gijón secundando el llamamiento de UGT, CC. OO. y la Unión de Comerciantes contra la liberalización de horarios.

JUNIO
4. UGT reúne a unos 5.000 manifestantes en Oviedo contra el recorte de las pensiones.
20. Amplio seguimiento de la huelga general contra el recorte de las pensiones convocada por CC. OO. con el apoyo de los sindicatos minoritarios.
Incidencia generalizada en Gijón, las cuencas mineras y Avilés.
30. Agria polémica entre sindicatos del sector naval al hacerse públicas las listas de excedentes y plantilla operativa de Naval Gijón. CC. OO. y CSI denuncian la exclusión de sus afiliados en beneficio de los de UGT.

JULIO
4. Rotas las negociaciones entre gobierno regional, FADE, UGT y CC. OO. en torno a un plan de reindustrialización para Asturias por desacuerdo de CC. OO.

OCTUBRE
24. Crisis interna en FADE. La CAC (construcción), que había llegado a plantearse la retirada, decide permanecer en la federación.

DICIEMBRE
14. UGT-Metal y el presidente del Principado se enfrentan en torno al papel de la ZUR en la recolocación de excedentes del sector naval.
30. Constituido el Partíu Asturianista (PAS).

1986

MARZO
16. VI Congreso Regional de UGT. Fuerte división interna centrada en la postura sobre la gestión del gobierno autónomo y el funcionamiento de los mecanismos de reindustrialización. Lito es reelegido con un 51,3% de los votos.
18. Huelga en ENSIDESA. La negociación del convenio ha dado lugar a cinco convocatorias cuyo seguimiento está siendo creciente.

MAYO
1. CC. OO., USO, CSI y SUATEA celebran un Primero de Mayo unitario en Mieres. UGT lo hace junto a PSOE y JJ. SS. En Perlora.

JUNIO
1. La CSI rechaza nuevamente una oferta de integración realizada por CC. OO.
26. Crisis en CC. OO. de la minería. La FEM desautoriza al Sindicato Regional y cuestiona la aproximación de su secretario general, Avelino García, al SOMA.

SEPTIEMBRE
5. Los trabajadores de ENSIDESA-Gijón rechazan en referéndum el convenio negociado por UGT y CC. OO.

DICIEMBRE
4. AEGA anuncia su abandono de FADE.
El presidente del INI, Luis Carlos Croissier, apunta un cierre gradual de HUNOSA hasta su desaparición en el año 2000.
9. El enfrentamiento entre trabajadores de AEA SAL (antigua Crady) en torno a la rescisión de 160 contratos llega a las agresiones físicas.
10. Se extienden las huelgas de estudiantes de Enseñanza Media.
12. Marcelino Somoano, de la CAC, es elegido presidente de FADE.
Sale a la calle el primer número de El Correo de Asturias.
22. Los socialistas asturianos se oponen en la Junta General del Principado a la inclusión de la variante de Pajares en el Plan de Transporte Ferroviario.

1987

ENERO
14. Los trabajadores de Confecciones Gijón (Ike) inician movilizaciones por el cobro de salarios y la aprobación de un plan de viabilidad.
21. Varios miles de manifestantes en Langreo en defensa del futuro del valle del Nalón.

FEBRERO
10. Paro total en HUNOSA convocado por todos los sindicatos. CC. OO. reúne a 20.000 personas en Mieres en defensa de las cuencas.
24. HUNOSA paralizada al margen de los sindicatos. El valle del Nalón incomunicado por las barricadas.
27. Multitudinaria manifestación minera en Oviedo.

MARZO
12. Paro casi total en la minería asturiana y varios miles de manifestantes convocados por CC. OO. en Oviedo.
22. Tini Areces supera a J.M. Palacio por estrecho margen en la asamblea de la ASG-PSOE que decide sobre su candidato a la alcaldía.
24. Huelga general en Asturias convocada por CC. OO con el único apoyo de la CSI. Gran repercusión en las cuencas mineras.
30. Se mantienen los paros en HUNOSA a pesar de los llamamientos a la vuelta al trabajo realizados por SOMA y CC. OO.

MAYO
1. Los socialistas celebran conjuntamente el Primero de Mayo bajo la sombra de las tensiones partido-sindicato. CC. OO. centra sus ataques en UGT y el gobierno regional.
4. CC. OO. logra paralizar la producción en HUNOSA.
12. Los trabajadores de AEA SAL concluyen con agresiones generalizadas una junta en la que se decide el despido de 147 compañeros por un margen de tan sólo 6 votos.
28. El SOMA-UGT acepta el Plan de Futuro de Hunosa mientras CC. OO. convoca paros en su contra.

JUNIO
1. CC. OO. no logra la vuelta al trabajo en HUNOSA. Más de la mitad de la plantilla prosigue una huelga espontánea.
9. Los trabajadores de Fluoruros SAL emprenden movilizaciones contra la desaparición de la empresa.

AGOSTO
10. Se reproducen los enfrentamientos entre trabajadores de AEA. Afiliados de CC. OO. y USO desautorizan a sus sindicatos y rechazan el acuerdo para reducir las rescisiones a 100, negándose a aceptar despidos forzosos.

OCTUBRE
6. Pedro de Silva ofrece a IU un acuerdo que garantice la estabilidad durante toda la legislatura. La propuesta genera tensiones entre los comunistas asturianos, encontrando una fuerte oposición en CC. OO.

NOVIEMBRE
7. PSOE e IU de Asturias suscriben un acuerdo de legislatura.
6-8. V Congreso de la Unión Regional de CC. OO. de Asturias. Emilio Huerta es reelegido por una amplia mayoría.
10. CC. OO. y UGT de Gijón se reúnen por primera vez en 5 años.
19. Trabajadores del sector naval, Fluoruros, Confecciones Gijón y Botas se movilizan en Gijón en defensa de sus puestos de trabajo.

DICIEMBRE
1. Unos 7.000 manifestantes apoyan a diversas empresas en crisis en Gijón.
23. Los trabajadores de Naval Gijón que permanecían en el FPE abandonan las movilizaciones tras haber defendido una barricada durante una semana, al haber alcanzado un acuerdo para su recolocación en el plazo de 18 meses.

1988

MARZO
27. III Congreso del PCA. Gaspar Llamazares es elegido secretario general. Oposición a los pactos de izquierda en las delegaciones de las cuencas mineras.

ABRIL
24. XXIV Congreso de la FSA-PSOE. Luis Martínez Noval es elegido secretario general. El SOMA refuerza su control sobre el partido.

MAYO
1. División en la celebración del Primero de Mayo: CC. OO., en Oviedo, reúne a unos 10.000 manifestantes. UGT vuelve a concentrarse en Perlora junto a la FSA-PSOE. USO y CSI congregan a unas 1.000 personas cada uno en Avilés y Gijón respectivamente.
10. Los trabajadores de Cantábrico y Riera en el FPE aceptan la oferta realizada por la Administración y ponen fin a la lucha.

JUNIO
19. El V Congreso de la ASG-PSOE supera los enfrentamientos internos y elige a Pedro Sanjurjo como nuevo secretario general.

SEPTIEMBRE
20. Crisis en CC. OO. de la minería con una cascada de dimisiones en el Sindicato Regional y la sección sindical de HUNOSA. La Unión Regional asume la dirección.

OCTUBRE
18. Las direcciones de PCA y PCPE alcanzan un acuerdo para lograr la unidad orgánica en Asturias. Las resistencias al mismo provocan una escisión en el PCPE.
25. Las movilizaciones de trabajadores del sector naval vuelve a generalizarse, afectando a Naval Gijón, Cantábrico y Riera e industria auxiliar interna de Constructora Gijonesa.

DICIEMBRE
14. Masivo seguimiento de la huelga general en toda Asturias. Manifestaciones multitudinarias en Gijón y Oviedo.

1989

ENERO
19. Suzuki anuncia la instalación de una factoría nueva en Gijón.

FEBRERO
14. Los trabajadores de Naval Gijón reanudan las movilizaciones ante el incierto futuro de la empresa, los planes de reducción de plantilla y la no incorporación de los excedentes.
17. Constituida la Plataforma Cívica por la Variante de Pajares, integrada por CC. OO., UGT, FADE, IU, CDS y PP.
Eduardo Donaire es elegido secretario general de UGT de Asturias con el 55,68% de los votos en un congreso centrado en las diferencias respecto al modelo sindical y las relaciones con el PSOE. El SOMA presentó un candidato alternativo.
24. José Manuel Menéndez Rozada es elegido secretario general de UGT de Gijón con el 100% de los votos.

MAYO
1. Más de 10.000 manifestantes en el primer Primero de Mayo unitario desde 1982, convocado en Gijón por UGT y CC. OO. con adhesión de CSI, CGT y SUATEA.
3. Renace con mayor dureza el conflicto Naval Gijón.

JUNIO
28. Los trabajadores de Naval Gijón ponen fin a sus movilizaciones. Los excedentes no recolocados retornan al astillero.
Manifestación pro-variante de Pajares convocada en Oviedo por la Plataforma Cívica.

JULIO
31. Aprobado el plan de Naval Gijón, que podría tener trabajo para 4 años.
Se agrava la situación de Confecciones Gijón.

NOVIEMBRE
12. El acuerdo presupuestario suscrito por IU con el gobierno regional genera graves tensiones internas en la coalición y críticas por parte de los sindicatos.
30. La multinacional Du Pont de Nemours anuncia la instalación en Asturias de un complejo químico.

DICIEMBRE
13. Mina La Camocha al borde de la suspensión de pagos. La empresa propietaria (MSP) presenta un pasivo de 15.000 millones.

1990

ENERO
20. Se rompe la unidad en el conflicto de Confecciones Gijón, al aceptar UGT y CC. OO. el expediente de regulación de empleo, en contra de la asamblea y de la mayoría del comité de empresa.
24. Acuerdo sobre la viabilidad a medio plazo de La Camocha. Se rechaza la segregación de la explotación asturiana.

FEBRERO
9. CC. OO. y UGT de Asturias suscriben la Propuesta Sindical Prioritaria (PSP) regional.
11. Acuerdo de unidad de acción entre SOMA-UGT y CC. OO. para la defensa de la minería.

MARZO
24. La huelga de limpieza paraliza la acería de ENSIDESA-Gijón.

ABRIL
11. Huelgas en Suzuki y Monroe por la negociación del convenio.

MAYO
19. Justo Rodríguez Braga accede a la secretaría comarcal de UGT.

JUNIO
9. Asamblea Regional de IU, en un clima de fuerte división interna. La tendencia crítica, que tiene en Gerardo Iglesias a su figura más importante, resulta derrotada.
19. Cierre de Confecciones Gijón.

JULIO
11. Manifestación de apoyo a las trabajadoras de Confecciones Gijón, que mantienen un encierro en las instalaciones de la fábrica.

OCTUBRE
28. Consejería de Industria, Ayuntamiento, CC. OO. y UGT suscriben un acuerdo sobre Confecciones Gijón que es rechazado por CSI, USO y el comité de empresa.

DICIEMBRE
6. Aparece el diario local La Prensa.
14. Aprobado el plan que garantiza la continuidad de Mina La Camocha.

1991

ENERO
15. Huelga general en la minería contra el plan de reestructuración del sector (que no afecta a HUNOSA, Figaredo y La Camocha) convocada por CC. OO. y UGT. Paro generalizado en Asturias.

ABRIL
6. Presentación de Unidad Gijonesa, liderada por el ex alcalde José Manuel Palacio.

JUNIO
28. Huelga general en las cuencas mineras contra el Plan de Futuro de HUNOSA. Masiva manifestación en Oviedo.

JULIO
13. ASPROCON se integra en la Confederación Asturiana de la Construcción.

SEPTIEMBRE
17. Nueva huelga general en las cuencas mineras contra el plan de HUNOSA. Gran manifestación en Oviedo.
27. Paro total en ENSIDESA y masivas manifestaciones en Oviedo y Avilés.

OCTUBRE
23. Huelga general en Asturias contra la crisis y por la reindustrialización. Seguimiento unánime y masiva manifestación (unas 100.000 personas).

NOVIEMBRE
28. IU rompe los pactos de legislatura que había suscrito con el PSOE ante la fuerte presión interna en tal sentido.

DICIEMBRE
18. Paros en diez pozos de HUNOSA, al margen de cualquier convocatoria sindical.
22. Encierro de las ejecutivas de los sindicatos mineros (SOMA y CC. OO.) en el pozo Barredo. Paralización de HUNOSA, acompañada de intensas movilizaciones y huelgas generales de carácter sectorial y territorial.
27. FEMETAL se integra en FADE.

1992

ENERO
2-3. Huelgas generales en la minería y en las cuencas. Fin del encierro de las ejecutivas sindicales.
7. Las asambleas de HUNOSA deciden proseguir la huelga desoyendo las orientaciones de los sindicatos mayoritarios.

FEBRERO
6. Paro en las empresas públicas del metal y nutrida manifestación en Oviedo.

MARZO
12. Firmado el Plan de HUNOSA.
13-15. VI Congreso Regional de CC. OO. de Asturias.

ABRIL
2. Huelga general en Avilés contra el desmantelamiento industrial.

OCTUBRE
9-26. Comienza la Marcha de Hierro de los trabajadores siderúrgicos asturianos y vascos sobre Madrid, contra el Plan de Reestructuración de la Siderurgia Integral.
22. Las empresas auxiliares de ENSIDESA radicalizan sus movilizaciones, llegando a paralizar con su huelga la producción siderúrgica.

1993

MARZO
17. Huelga general en la minería asturiana, en apoyo de Minas de Lieres.
23. Huelga general en las cuencas del Nalón y Caudal, convocada en solitario por CC. OO.

MAYO
20. Estalla el affaire del «Petromocho», que unos días más tarde dará lugar a la dimisión del presidente regional, Rodríguez-Vigil.

JUNIO
17. Antonio Trevín resulta elegido nuevo presidente del Principado.

SEPTIEMBRE
14. Se radicalizan las movilizaciones de los 232 trabajadores despedidos de Duro-Felguera en sus filiales de Langreo.

OCTUBRE
12. Huelga general en el Nalón en apoyo de los trabajadores despedidos de Duro-Felguera convocada por CC. OO. en solitario. Unas 4.000 personas se manifiestan en Oviedo.

NOVIEMBRE
25. Unas 5.000 personas se manifiestan en Gijón para reivindicar el relanzamiento industrial y exigir puestos de trabajo.

1994

ENERO
11. Los sindicatos SOMA-UGT y CC. OO. entran en el consejo de administración de Mina La Camocha S.A.
15. Encierro y huelga de hambre de cinco trabajadores despedidos de Duro-Felguera en el Ayuntamiento de Langreo, mientras el colectivo prosigue sus movilizaciones.
27. Huelga general contra la reforma del mercado laboral. Asturias es la comunidad con el mayor seguimiento. Más de 15.000 personas se manifiestan en Gijón. Numerosos incidentes en Gijón y Oviedo.

FEBRERO
4. Los trabajadores de Naval Gijón inician movilizaciones, mientras la totalidad de la plantilla se encuentra afectada por una regulación de empleo.

MARZO
5. Cinco trabajadores de Duro-Felguera ponen fin a su encierro en el Ayuntamiento de Langreo tras 52 días en huelga de hambre.
16. Presentado el plan de futuro de Mina La Camocha que prevé la reducción de 300 empleos en tres años.

ABRIL
25. Comienza una huelga de una semana en el transporte por carretera y de viajeros en Asturias.

MAYO
5. Las trabajadoras de Confecciones Gijón dan por concluido su encierro tras casi cuatro años.
20. Se extiende a cinco pozos la protesta del pozo Santa Bárbara contra el acuerdo de HUNOSA suscrito por CC. OO. y SOMA, que prevé una reducción de la plantilla en 2.000 trabajadores y el cierre de dos pozos.
28. Manifiestación en Oviedo convocada por UGT, CC. OO. y USO bajo el lema «Asturias por el empleo». Entre los varios miles de asistentes, dirigentes de IU, PSOE, CDS y PAS.

AGOSTO
18. Acuerdo en Naval Gijón para la reducción de 132 empleos de forma no traumática y la regulación de otros 439.

OCTUBRE
22. Fernández Villa reelegido para un sexto mandato como secretario general del SOMA con el 99,4% de los votos en el I Congreso del SOMA-FIA-UGT.
27. Emilio Huerta dimite como secretario general de CC. OO.

NOVIEMBRE
5. Los sindicatos firman un acuerdo de reducción de la plantilla en 88 trabajadores en la factoría en Porceyo.
Godofredo González Torre Tito elegido nuevo secretario general de CC. OO de Asturias sin el apoyo del sector crítico.

1995

MARZO
4. Congreso constituyente de la nueva fuerza política Centristas Asturianos y desaparición del CDS.
10. Los trabajadores de Naval Gijón reanudan sus movilizaciones tras siete meses a la espera de trabajo.
Movilizaciones de los trabajadores de Ertank y Adaro.
16. Unas 3.500 personas participan en Gijón en la manifestación convocada conjuntamente por los obreros de Adaro, Ertank y Naval Gijón.

ABRIL
22. Se cumple una semana de huelga por la implantación del trabajo en equipo en Suzuki. La empresa denuncia a seis trabajadores por destrozos y amenaza con un cierre patronal y abandonar Asturias.

MAYO
1. Los sindicatos CC. OO. y UGT convocan a varios miles de personas en la manifestación del Primero de Mayo en Oviedo. CSI, CGT y SUATEA reúnen 2.000 en Gijón.
20. Cierre total en el comercio gijonés en protesta por la instalación de un cuarto hipermercado en la ciudad.
25. Huelga general en Cangas del Narcea con seguimiento masivo en apoyo de los mineros encerrados de la empresa Carbonar.

JUNIO
1. Unas 5.000 personas se manifiestan en Gijón en apoyo de los trabajadores de Naval Gijón.
6. Fin de un encierro de 17 días en el pozo de los trabajadores de Carbonar, coincidiendo con una huelga general en la minería convocada por el SOMA-UGT y CC. OO.
9. Congreso de fusión de las federaciones asturianas del metal y la minería de CC. OO. Antonio González Hevia elegido secretario general.
10. IU rechaza un gobierno regional de coalición con el PSOE.
Severino García Vigón nuevo presidente de FADE.

JULIO
10. El candidato del PP, Sergio Marqués, elegido presidente del Principado.
21. La plantilla de Naval Gijón concluye las movilizaciones de protesta una vez conseguida la colaboración técnica de Constructora Gijonesa para la construcción de dos buques quimiqueros.

AGOSTO
31. Tragedia minera en el pozo Nicolasa. Una explosión de grisú causa 14 muertos. Paro general en toda la minería española y en las cuencas mineras asturianas en señal de luto al día siguiente.

DICIEMBRE
21. Unas 5.000 personas participan en la manifestación en favor de la reindustrialización de Asturias convocada por IU en Gijón.


Publicado en: Rubén Vega, Crisis industrial y conflicto social: Gijón 1975-1995. Trea, Xixón, 1998.
Digitalización: El cielu por asaltu.

Etiquetas: , ,