El cielu por asaltu

Recuperar la dignidá, recuperar la llucha. Documentos pa la hestoria del movimientu obreru y la clase obrera n'Asturies.

Nombre:

martes, julio 27, 2010

Entrevista a José Luis García Rúa

A su edad, y con las decepciones de la vida, ¿aún mantiene la fe en el ser humano y el sueño de un mundo sin Estado?.

Desde luego, sin esa fe no encontraría sentido a la vida. No se trata de ver ese sueño realizado, se trata de luchar en su construcción.

Filósofo, latinista, ensayista y poeta, José Luis García Rúa mantiene a los 85 años el activismo y la combatividad que le han convertido en un referente para muchos ciudadanos rebeldes, que ven en este anarquista gijonés a un santo laico y a un maestro de varias generaciones. Hijo de un obrero cenetista muerto en la guerra civil, García Rúa fue obrero de la construcción y minero en La Camocha, antes de estudiar en la Universidad de Oviedo y pasar después a la de Salamanca, donde fue adjunto del filólogo Antonio Tovar. También estuvo cuatro años de lector en las Universidades alemanas de Munich y Maguncia en la década de los 50, antes de regresar a Gijón, donde montó una Academia que fue una insólita escuela de aprendizaje cultural y político para los obreros y un centro de resistencia antifranquista donde se formaron muchos dirigentes de la izquierda asturiana. Tras seis años de actividad, aquella Universidad popular gratuita, donde no había títulos ni jerarquías entre alumnos y profesores, fue clausurada por la Policía en 1965. Perseguido por las autoridades educativas franquistas y por el Opus Dei, fue expulsado de la Universidad de Oviedo en 1963 cuando daba clases en la Escuela de Comercio. Fue secretario general de CNT (1986-1990) y director del periódico del sindicato anarquista. Se jubiló como catedrático de Filosofía en la Universidad de Granada, donde aún vive. Atendió a esta revista desde su domicilio en un barrio obrero granadino, mientras se recuperaba de una afección pulmonar que le tuvo hospitalizado unos días e impidió su presencia en Gijón durante la semana cultural que lleva su nombre, un rito anual para los muchos seguidores que tiene en su ciudad natal.

Un obrero que llega a la Universidad en la posguerra y acaba de catedrático es insólito. ¿Cómo lo consiguió?.

Yo me hice mucho esa pregunta. En los campos de concentración en Francia, siendo un crío, no imaginaba que sería profesor en Salamanca. Las cosas me las fue dando la vida. Cuando vuelvo del campo de concentración a Gijón, España está destruida y voy al mundo del trabajo. El dueño de una fábrica de baldosas en la que estuve me dijo un día que trabajaba poco. Le dije que para lo que me pagaba trabajaba demasiado. Cobraba siete pesetas y un litro de aceite costaba cien. Me echó. Entonces me propuse estudiar y ser independiente. Quise ser médico, pero no podía porque no había dinero en casa. Fui haciendo la carrera de Filosofía y Letras como pude, dando clases; la gente pedía latín y griego, por eso hice Clásicas, que luego me entusiasmó. Sigo pensando que hay que procurar un mundo donde las personas sean lo más independientes posible.

¿Se hizo usted rebelde y antifranquista por imposición biográfica?.

Mi padre era un militante destacado de CNT. Provenía del POUM. Yo me recuerdo pintando hoces y martillos por las paredes. El campo de concentración de Barcarés fue para mí una verdadera Universidad. Ahí empecé a distinguir las opciones políticas. Me influyó mucho un joven anarquista de Gijón que se había salvado tras ser fusilado, herido entre cadáveres apilados. Aquel hombre defendía sus ideas, pero también las ejercía y las practicaba. Era el único del campo de concentración que cuando recibía el paquete con comida lo repartía con todo el mundo. Me llamó la atención su manera de razonar pero también me dio una inclinación hacia la necesidad de conjugar el decir y el hacer. Luego fui antifranquista y comunista en Alemania en los 50. Discutía en las tertulias y aquello me trajo problemas tremendos con las autoridades. Más tarde tuvo éxito en Gijón la Plataforma contra el régimen que montamos. Había anarquistas, comunistas, socialistas, cristianos. Ver lo que cada formación daba de si me llevó a pensar en una Plataforma Independiente y en las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista (CRAS). Después la experiencia me llevó a un discurso anarquista y la lógica y el razonamiento me hicieron llegar a donde estoy. Pero, desde luego, haber nacido en una familia revolucionaria y proletaria me marcó de por vida.

En Salamanca, en la época más dura del franquismo, estaba usted en aquel grupo de escritores e intelectuales de la oposición de las letras, con Carmen Martín Gaite, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, que era un asiduo… ¿Agustín García Calvo y usted eran el ala radical y libertaria?.

Recuerdo que sí. También estaba Manolo Ballesteros, del PC, que jugó un papel muy importante en aquel despertar. En Salamanca aprendí a enlazar el discurso teórico de manera más consistente. La relación con García Calvo me aclaró muchas cuestiones. El paso a la acción fue a la vuelta de Alemania. Me convencí de que sin acción práctica no hay teoría que valga y en esa línea me mantengo.

En Salamanca coincidió con Gustavo Bueno.

Y mantuve una relación con él hasta mucho más tarde. Con Bueno esa relación empezó por la vía profesional. Yo empecé entonces a publicar en la Revista de Filosofía. Luego volví a tropezar con él en Asturias. Fue de los que influyó para que me contratase la Universidad de Oviedo, hasta que me echó el rector Virgili. Cuando me expulsó, sólo Bueno, Alarcos y un catedrático de Instituto de Oviedo, cuyo nombre no recuerdo ahora, firmaron un escrito apoyándome. Bueno fue muchas veces a la Academia de la calle Cura Sama y tuvimos estrecha relación entonces. Luego me fui distanciado de él, con su acercamiento al PC…

¿Qué le parece su viraje ideológico?.

Por lo que me cuentan, porque no lo sigo mucho, no me gusta nada. Es partidario de la pena de muerte…

La carrera y la figura pública de dos filósofos de la misma generación como Bueno y usted parecen divergentes…

En Salamanca era falangista. Yo no puedo juzgar ni me gusta. Pero está claro que su manera de pensar y razonar es distinta a la mía y no hay posibilidad de acercamiento. No sé si ha vuelto a los orígenes o que argumentos puede tener para ese retorno en relación a sus posiciones en los 60 o los 70.

¿La filosofía se escribe en alemán?

Se entiende sin Alemania, porque viene de Grecia, pero Alemania hizo grandes aportaciones a la filosofía. En Alemania no me movía en temas filosóficos, estaba interesado en cuestiones políticas. La democracia en Alemania Occidental era falsa, dictatorial. Respetaba las formas, pero hería a los contrarios a las ideas occidentales. Yo sufrí represión, me tenían por un comunista encapotao, pero me sirvió para conocer de cerca la falsedad de la democracia formal. Alemania fue decisiva en la ruta de mi vida, pero en sentido negativo.

La Academia que montó en Gijón, ¿seguía la huella de la Escuela Neutra del anarquista Eleuterio Quintanilla?

Yo asistí a la Escuela de Quintanilla desde los ocho hasta los trece años. De niño era muy rebelde, no prestaba atención a los estudios, sólo lo hice después de la muerte de mi padre. Lo que saqué de Eleuterio Quintanilla fue el sentido poético de sus lecturas. Tenía una voz preciosa, leía párrafos del Quijote, poesía… Daba gran importancia a la lectura, todavía recuerdo de memoria sus poesías… para mí eso sigue siendo muy valioso. Le llamábamos Terio, íbamos con él a la playa, la relación era muy familiar. La mejor enseñanza que me legó Quintanilla fue un día en plena guerra. Sonó la sirena avisando de un bombardeo y nos dijo «viene la aviación, hay un refugio en la calle Fernández Vallín, el que quiera marchar que se marche y el que quiera quedarse que se quede». Quedamos cuatro y él siguió explicando francés tan tranquilo, con aquella avalancha de bombas. Para mí fue una gran enseñanza, su mejor lección, aquella serenidad en las circunstancias más duras…

Pero aquella era una escuela neutra, y la Academia lo primero que atacaba era a la enseñanza en si misma. Sobre todo ejercíamos la crítica a la forma de enseñar. Enseñábamos latín a los obreros, que les gustaba. Había una inclinación política que no tenía la Neutra. En la Academia nos proponíamos ser una avanzadilla política para la supresión del régimen franquista.

¿Fue una escuela de formación de cuadros de la izquierda asturiana?

Planteaba una Plataforma política para sumar fuerzas contra el enemigo común. Los socialistas eran pocos, había comunistas, católicos, gente de UGT y CNT. Los que más medraron fueron los comunistas. Hasta el 65 tuve una relación de camaradería con ellos. Entonces tuve un desengaño. Hice un escrito durante las huelgas y nunca salió a la luz porque lo vetó el PC. Dos o tres años después me dijeron que fue porque se dieron cuenta de que el proletariado asturiano era demasiado avanzado, estaba por delante del partido y había que esperar a que el partido tuviera más fuerza. Aquello era lo contrario de lo que yo proponía, un movimiento espontáneo. Ellos sobre todo querían fortalecer al partido.

Uno de aquellos comunistas era Vicente Alvarez Areces.

Cuando empezó en la Academia no era comunista, se hizo luego. A Tini siempre le tuve por un hombre abierto al diálogo, no como los del grupo comunista cerrado al diálogo, partidarios de la dictadura del proletariado, que acaba siendo una dictadura contra el proletariado. También tuve familiaridad con él. Fue padrino de un sobrino mío.

¿Qué le parece su evolución política?

No la apruebo. Soy un crítico radical con el régimen de la transición. Crítico con los partidos antifranquistas que hicieron posible ese cambio que hizo pervivir el franquismo, incluso en la actualidad. Esos cambios afectaron a la pérdida de la conciencia obrera. Se integraron en el nuevo régimen, son defensores del capitalismo a ultranza y en eso están. Los sindicatos son continuadores de la Confederación Nacional Sindical franquista. No apruebo a nadie que haya ido por esa vereda.

¿La transición está entonces mal contada?

La transición fue una gran trampa política. Las contradicciones se van viendo ahora. Hay una gran hipocresía, un lenguaje lleno de silencios. Sólo hay que seguir hoy la trayectoria de Zapatero, de contradicción en contradicción… todo es fruto de esa falta de claridad. El artículo 8 de la Constitución autoriza al Ejército a intervenir, prueba de que esto no es una democracia. En democracia el pueblo es soberano y esté régimen sostiene eso en la Constitución. ¿Es soberano el pueblo o el Ejército?. ¿Ha habido cambios?. Eso es evidente, pero también los hubo durante el franquismo. No es lo mismo el franquismo de los 40 que el de los 60 o los 70. Ha habido cambios de forma, no de fondo.

¿Por qué no recuperó su presencia social el anarquismo en España con la democracia, si CNT era el mayor sindicato antes de la guerra?.

Por eso precisamente. Al ser esto un franquismo con formas democráticas se han dedicado a perseguir a CNT. A nivel mundial el estalinismo y el nazismo vencieron antes al anarquismo, aquí costó más trabajo. Franco mató en la guerra a 300.000 libertarios. Y luego con la democracia montaron el Caso Scala y hay otros más. Y sobre todo integraron a los sindicatos, haciéndolos una pieza del Estado, verdaderos elementos del sistema capitalista. Han acabado con la conciencia obrera. Que el movimiento libertario siga existiendo a pesar de ello es milagroso.

¿Existe aún la clase obrera en Occidente?.

La clase obrera está destruida. Los sindicatos sólo persiguen su mantenimiento y no tienen relación con la clase obrera ni quieren dirigir su emancipación. Zapatero teme una revuelta social y los sindicatos la frenan. Y si hay una huelga general acabará como siempre, con una negociación.

La crisis actual, ¿ es una más de las cíclicas del capitalismo o algo más complejo?.

Es una crisis del capitalismo financiero, que se ve imposibilitado para finalizar la globalización económica. En Europa y Norteamérica la economía crece un 3 % y en China el 8. El capitalismo vive del crecimiento y si no lo hay… Estamos ante la primera prueba de la crisis global del capitalismo financiero. El capitalismo financiero suma 34 billones de dólares y el PIB de todos los países del mundo sólo 30. El capitalismo financiero es más fuerte. Algunos gobiernos tratan de llegar a una especie de capitalismo de Estado. Si triunfara traería todos los males del capitalismo individual y vendría acompañado de una dictadura, de la pérdida de libertades. Hay que hacer un llamamiento a la clase obrera para que se internacionalice. Sólo la conjunción proletaria universal podrá enfrentarse a esto.

El caso Scala

El 15 de enero de 1978 en Barcelona, con la discoteca Scala, también se quemaron las esperanzas de resurgimiento del movimiento libertario español, que había vuelto a prender tras la muerte de Franco, sobre todo en Cataluña, su feudo histórico hasta 1939. José Luis García Rúa es de los que está convencido de que aquella operación, organizada con éxito desde el Ministerio de Interior de Rodolfo Martín Villa, logró frenar el ascenso de CNT, que no volvió a levantar cabeza. Martín Villa había hecho poco antes unas declaraciones reveladoras: «No me preocupa ETA, quienes de verdad me preocupan son la CNT y el Movimiento Libertario».

La sala «Scala» ardió tras una manifestación contra los Pactos de la Moncloa en la que CNT logró reunir a miles de manifestantes. Unos jóvenes anarquistas, instigados por un confidente policial de 49 años infiltrado en el sindicato libertario, llamado Joaquín Gambín Hernández («El Grillo»), arrojaron varios cócteles molotov que oficialmente provocaron el incendio. Murieron cuatro trabajadores de la discoteca, dos de ellos afiliados a CNT. Hubo testimonios que indicaron que el origen del fuego fue el estallido previamente de dos bombas en el local, colocadas por cuatro individuos trajeados que nunca fueron identificados. Un testigo que los vio apareció muerto con dos tiros en la cabeza a los tres días.

La operación policial montada por el Ministerio del Interior afectó a muchos militantes cenetistas. Cinco de ellos fueron encausados y condenados y su sindicato criminalizado. La afiliación a CNT en Cataluña, más de cien mil trabajadores, cayó en picado a partir de entonces, al igual que su actividad sindical. Luego llegarían divisiones y escisiones.

Para García Rúa, «la operación del Estado no estaba montada contra personas concretas, sino contra la CNT, en especial, y contra el Movimiento Libertario en general». «Se trataba de acabar con la CNT y el golpe tenía que ser público y sonado», recuerda 31 años después quien, al frente de la secretaría general del sindicato, podría comprobar más tarde la eficacia de aquella operación jamás aclarada.

Xuan Cándano


Publicado en: Atlántica XXII, nº1 (marzo 2009), pp. 18-21.
Fuente: Atlántica XXII.

Etiquetas:

miércoles, septiembre 16, 2009

Cronología 1975-1995

1975

ENERO
24. Huelga generalizada en los astilleros en demanda de la integración de las subcontratas.

FEBRERO
3-4. Jornadas de lucha convocadas por CC. OO. de Asturias, con notable repercusión en las cuencas mineras y Gijón.

MAYO
15. Huelga de los trabajadores de contratas del Dique de Duro-Felguera, que lograrán su inclusión como fijos de plantilla.

AGOSTO
27. Los trabajadores gijoneses de Duro-Felguera paran en protesta contra las últimas condenas a muerte del Franquismo.

DICIEMBRE
15-16. Jornadas de lucha en Asturias convocadas por la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.

1976

ENERO
9. Huelga generalizada, por primera vez, en ENSIDESA-Avilés (unos 8.000 trabajadores).
22. La huelga se generaliza en HUNOSA.
25. Luis Cueto-Felgueroso Granda resulta elegido alcalde de Gijón frente a la candidatura democrática de Manuel Hevia Carriles.

FEBRERO
7. Unos 8.000 trabajadores del metal de Gijón paran en solidaridad con los conflictos de Duro-Felguera, Dermasa e Intelsa.
14. Inauguración oficial de la autopista «Y».
24. Huelga en La Camocha. Unos 14.000 mineros permanecen en huelga en Asturias.

MARZO
2. Paralización de los transportes por carretera.
16. Se reanuda el trabajo en toda la minería asturiana tras más de dos meses de conflicto.

ABRIL
11. Firma del convenio de Hunosa. Amnistía laboral para todos los despedidos incluyendo a los anteriores a la creación de la empresa.
26. Fin de la huelga de Duro-Felguera de Gijón tras 90 días. No se consigue la readmisión de los despedidos de 1975.

MAYO
16. Emilio Barbón es elegido secretario general de UGT de Asturias.

JUNIO
23. Manifestación asturianista con unos 4.000 asistentes en Gijón convocada por Conceyu Bable.
Presentación pública del Comité Local del PCE.
30. Reunión en Gijón de delegados de toda Asturias de CC. OO., preparatoria de la Asamblea de Barcelona.

JULIO
9. Más de 10.000 trabajadores del metal participan en Gijón en una manifestación autorizada.
11. de 15 a 20.000 personas convocadas por Coordinación Democrática se manifiestan en Gijón por la amnistía.
18. Asamblea de CC. OO. de Asturias en Oviedo.
21. Jornada de lucha en el sector del metal en Gijón. Paran unos 9.000 trabajadores.
31. Gran manifestación contra el desmantelamiento industrial en Mieres.

AGOSTO
8. Unas 15.000 personas participan en el V Día de la Cultura.
15. Más de 5.000 personas asisten en Gijón al primer mitin socialista en Asturias desde la Guerra Civil.
24. Huelga de camioneros en Asturias.
31. CNT reúne a unas 1.500 personas en un acto de homenaje a Eleuterio Quintanilla celebrado en Gijón.

SEPTIEMBRE
7. Mitin de Coordinación Democrática en Gijón con unas 2.000 personas.
28. Huelga de Correos y Crady.
Manifestación de unos 6.000 trabajadores del textil.

OCTUBRE
1. El Consejo Provincial de Empresarios denuncia la insostenible situación socioeconómica, el absentismo y la multiplicada conflictividad laboral por causas extralaborales.
3. Las cámaras de comercio asturianas expresan su alarma ante la situación económica. La de Gijón proclama la necesidad de un pacto social.
9. Paro total en el sector naval contra el prestamismo laboral.
16. CC. OO. de Asturias expresa su voluntad de que las huelgas no se prolonguen.
31. Reunión de más de 50 empresarios asturianos con otros del noroeste de España en Santiago. Se considera prioritaria la constitución de organizaciones patronales.

NOVIEMBRE
10. Reunión de empresarios gijoneses en la Casa Sindical.
12. Más de 25.000 trabajadores secundan el llamamiento de la COS con paros totales o parciales. El seguimiento fue también amplio en las cuencas mineras.
24. CC. OO. entrega sus primeros carnets en Asturias.

DICIEMBRE
15. Referéndum para la Reforma Política. La abstención alcanza en Asturias el 29%, siendo sensiblemente más elevada en las cuencas mineras. En Gijón vota un 73,9% del censo.
22. Huelga del transporte urbano de Gijón (Tunisa).
30. Huelga en Duro-Felguera al romperse las negociaciones del convenio.

1977

ENERO
15. Los trabajadores de Duro-Felguera imponen a la empresa la negociación de la plataforma elaborada en Gijón con las comisiones salidas de la asamblea.
21. Reunión de más de 600 empresarios asturianos con el presidente del Consejo Nacional de Empresarios, Manuel Conde Bandrés. Coincidencia en la necesidad de crear una patronal.
28. Paros de media hora en protesta por la matanza de Atocha, seguidos por unos 10.000 trabajadores gijoneses.

FEBRERO
2. Presentación en Oviedo de la Confederación Empresarial Española. Se constituye una comisión ejecutiva asturiana.
6. Acto de presentación de Alianza Popular en Asturias.
12. Encierro de 168 trabajadores de subcontratas de astilleros en un buque en construcción (Lotila) por la integración en Constructora Gijonesa.
24. HUNOSA acepta negociar con la comisión elegida en asamblea prescindiendo de la representación verticalista. Graves discrepancias entre UGT y CC. OO. en torno a las formas de acción sindical (comisión, asambleas…).

MARZO
25. Las asambleas de trabajadores de la construcción aprueban una plataforma reivindicativa y eligen una comisión de 21 miembros. Discrepancias de UGT respecto a las formas de representación y el papel de las centrales y la asamblea.
16. Creación de la Unión de Comerciantes de Gijón.

ABRIL
2-3. II Conferencia Regional del PCE, en Sama de Langreo.
14. Comienza la huelga de la construcción con un seguimiento prácticamente total. Prohibidas las asambleas.
Se agudizan las diferencias entre las estrategias sindicales de UGT y CC. OO., puestas de manifiesto en HUNOSA, construcción, hostelería, la crisis de la COS y la convocatoria de CC. OO. y USO del día 15.
15. La jornada de lucha convocada por CC. OO y USO tiene una amplia incidencia, en especial en la minería y en Gijón.
Constitución de la Unión Local de CC. OO. de Gijón, con Francisco Prado Alberdi como secretario general.
17. Presentada la Federación Local de Sindicatos Independientes integrada por SODI, USIT y MAS.
20. Conferencia constituyente del Sindicato Unitario de Asturias.
24. Congresos regionales de UGT y CC. OO. con elección de Avelino Pérez y Gerardo Iglesias como secretarios generales.
27. Las asambleas de la construcción deciden proseguir la huelga en contra de la propuesta de la Comisión de los 20.
30. Mitin del PCE en Gijón con 15.000 asistentes.
Constitución del Conceyu Nacionalista Astur.

MAYO
1. Cargas policiales contra las manifestaciones del Primero de Mayo.
5. Ruptura de la unidad en la huelga de la construcción. El conflicto está provocando contradicciones internas en los sindicatos.
12. Duro-Felguera inicia una huelga en apoyo de Censa (Pontevedra).
16. La huelga de la construcción vuelve a ser total.
Elección del Comité Local de UGT de Gijón, en el que predomina ENSIDESA.
17. La conflictividad laboral se agudiza en Gijón: construcción, La Camocha, Duro-Felguera, Industrial Alonso, Esmena, Sopais, Electrima… en total, unos 8.500 trabajadores permanecen en huelga.
19. Celebradas ya varias reuniones y creadas comisiones de cara a la creación de una federación asturiana de empresarios.
28. Los trabajadores de La Camocha deciden la vuelta al trabajo tras 106 días de huelga.

JUNIO
1. Presentación del SUATEA en Oviedo.
Constitución de la Asociación de Empresarios-Gijón.
6. Aunque la asamblea de Gijón se había mostrado partidaria de la vuelta al trabajo, prosigue la huelga de la construcción en toda Asturias. El gobernador civil prohíbe las asambleas, que venían siendo masivas.
10. Mitin de UCD en Gijón con unas 2.000 personas.
11. Mitin de AP en Gijón. Duros ataques a Suárez y vivas a Franco.
Unos 25.000 asistentes al mitin del PCE en Gijón.
12. Mitin del PSOE en Gijón con unas 25.000 personas.
21. La representación empresarial de la construcción se reúne con UGT. En vías de creación la Cámara Asturiana de la Construcción.
23. Constituida la Asociación Empresarial de Hostelería de Asturias.
27. Constitución de FADE.
28. Jornada de lucha convocada por USO, UGT, CC. OO., CNT y SU en apoyo de los trabajadores de la construcción con gran incidencia en Gijón y muy escasa en el resto.

JULIO
7. El ministro de Trabajo recibe a una comisión de los huelguistas de la construcción.
8. Ruptura total en la Coordinadora de la Construcción.
Desaparece la revista Asturias Semanal.
14. Vuelta al trabajo en la construcción tras 90 días de huelga, al ser dictado un laudo por delegado de Trabajo.
26. Nuevo laudo en la construcción a causa de la resistencia empresarial.

AGOSTO
1. Huelga general en el valle del Nalón en apoyo de los trabajadores de Tornillería del Nalón, que mantienen un encierro en defensa de sus puestos de trabajo.
Comienza la huelga del transporte por carretera.
Se alcanza un acuerdo en Industrial Alonso tras más de 5 meses de huelga.
9. Rafael Fernández es confirmado como secretario de la FSA.
14. Paro casi total en la hostelería asturiana.
19. CC. OO., UGT y USO expresan su preocupación por la psicosis y la desestabilización creada por conflictos como los de la hostelería y transporte.
23. Finalizan las huelgas de hostelería y transporte.

SEPTIEMBRE
3. Unos 6.000 manifestantes secundan la convocatoria de CC. OO., UGT, USO y CNT contra la crisis y el desmantelamiento industrial de Asturias.
9. Huelga general en el valle del Nalón en apoyo a Tornillería.
20. Huelga de los trabajadores de limpieza y recogida de basuras.

OCTUBRE
12. Entre 15 y 20.000 asistentes a un mitin de UGT con presencia de Felipe González en Gijón.
18. UGT de Asturias critica los Pactos de la Moncloa.
23. Más de 15.000 personas en un mitin de CC. OO. en Gijón. Pancartas contra los Pactos de la Moncloa, que son defendidos por Marcelino Camacho.
26. Un laudo pone fin a la huelga de la limpieza.
28. Por primera vez en 10 meses no hay ninguna huelga en Gijón.

NOVIEMBRE
5. Congreso extraordinario de USO de Asturias, que responde al intento de integración en UGT. Manuel Alonso pasa a ocupar la secretaría general. Su antecesor, Severino Arias, y destacados líderes de la USO asturiana pasan a UGT.
19. Manifestación de 5.000 personas en apoyo de Crady, cuyos trabajadores mantienen un encierro ante la crítica situación de la empresa.

DICIEMBRE
12. Duras críticas a la dirección saliente en el congreso de la FSA-PSOE. Pese a todo, Rafael Fernández es reelegido.
18. Suspendido el Comité Local de UGT-Metal de Gijón.
21. Francisco González Zardón es elegido presidente de FADE.

1978

ENERO
5. La huelga del comercio se extiende desde Gijón a toda Asturias. Los grandes almacenes se niegan a negociar por preferir un convenio específico de ámbito nacional.
11. Vuelta al trabajo en el comercio.
14. Pleno regional de CNT con tensiones internas. Se acuerda el boicot activo a las elecciones sindicales.
21. Unos 20.000 manifestantes en Gijón por el convenio del metal.
Felipe González visita La Camocha en apoyo de UGT y promete la nacionalización de toda la minería asturiana.
24. Crisis en CSUT, con la práctica desaparición del sindicato del metal y el abandono de sus líderes más destacados.

FEBRERO
4. Crisis en AP de Asturias. El congreso ha depurado nostalgias franquistas y se carga sobre los ex falangistas las responsabilidades del fracaso electoral. En Gijón dimite el presidente local, Carlos Prieto Hevia, disconforme con la línea liberal adoptada.
Crady solicita suspensión de pagos.
15. Diversas fuerzas políticas y sindicales de la izquierda suscriben un manifiesto contra el desmantelamiento de ENSIDESA.
21. Huelga general en el metal de Asturias para desbloquear el convenio. Masiva participación. Gran manifestación en Avilés (unos 25.000). La huelga fue decidida por las asambleas en contra del criterio de UGT y CC. OO.
26. La izquierda asturiana reúne en Avilés una enorme manifestación de casi 100.000 personas bajo el lema de «Salvar ENSIDESA es salvar Asturias».

MARZO
3. El ministro de Industria se compromete a apoyar a Crady.
Huelgas en Duro-Felguera y subcontratas de Constructora Gijonesa.
12. Manifestación de 5.000 personas en apoyo d Crady.
14. La asamblea del PSPA aprueba el proceso de unificación socialista por estrecho margen.
24. Ruptura en el PCE asturiano. 113 delegados se retiran de la III Conferencia Regional.
31. Huelgas en Amortiguadores Armstrong, La Industria y Laviada y Junta del Puerto. Finaliza el conflicto de subcontratas de Constructora Gijonesa.

ABRIL
4. Gerardo Iglesias elegido secretario general del PCA.
5. Amplio seguimiento de la jornada de lucha contra el paro convocada por UGT y CC. OO. secundando a la Confederación Europea de Sindicatos.
12. Manifestación de unos 4.000 trabajadores del textil, metal, vidrio y transporte en Gijón. Huelga en el textil, Constructora Gijonesa y La Industria y Laviada.
Francisco Javier Suárez sucede a Gerardo Iglesias en la secretaría general de CC. OO. de Asturias.
13. Huelgas en el transporte y la sanidad privada, ERT, HUNOSA, La Industria y Laviada, La Camocha, Flex, Equima y Constructora Gijonesa (por la amnistía laboral). CC. OO. y UGT defienden la flexibilidad en la huelga del transporte, donde se están produciendo incidentes con los piquetes y detenciones. Tensiones en la asamblea.
16. Cierre patronal en HUNOSA por primera vez en su historia.
Finaliza la huelga del transporte.
Aparece el diario El Noroeste, de Gijón.
I Congreso de la ASG-PSOE. Carlos Zapico vuelve a ocupar la secretaría local.
19. El ejército realiza la recogida de basuras en Gijón ante la huelga de Equima.

MAYO
1. De 20 a 25.000 personas en la manifestación del Primero de Mayo convocada por UGT, CC. OO. y USO en Gijón.
4. Huelga general en Mieres en apoyo de Minas de Figaredo.

JUNIO
3. Reunión entre FADE, UGT y CC. OO. para tratar de limitar la conflictividad laboral.
11. Jesús Sanjurjo, que ya había ocupado el cargo, sucede al dimitido Rafael Fernández en la secretaría general de la FSA-PSOE.
20. Luis Redondo, nuevo secretario de CC. OO. de Gijón.
25. III Congreso Regional de UGT. Reelección de Avelino Pérez.

JULIO
4. Huelga en el Parque de Carbones en apoyo a la integración de los trabajadores de subcontratas.
10. Juan Manuel Martínez Morala es elegido secretario de CC. OO. del Metal de Gijón.
12. Diversas huelgas dan lugar a encierros: Cementos del Cantábrico y de Tudela-Veguín, TMI, Valentín Collazo y Elinsa.
18. Acuerdo de colaboración entre CC. OO. y UGT de Asturias.
25. ENSIDESA anuncia el cierre total de sus instalaciones en Mieres y parcial de las de La Felguera.

AGOSTO
2. Comienzan las regulaciones de empleo en Constructora Gijonesa, que atraviesa una difícil situación. La crisis se extiende también a los astilleros privados.
23. Se decide municipalizar la recogida de basuras, al igual que los transportes urbanos, tras sendos conflictos laborales.

SEPTIEMBRE
9. Los socialdemócratas retienen el control de la secretaría general de UCD en Asturias gracias a los pactos con los liberales y grupos menores.
13. Varios miles de manifestantes en apoyo de la huelga de panaderías que ya dura 27 días.
29. Primera regulación de empleo en Marítima del Musel.
30. Manifestación, con incidentes, de trabajadores del sector naval con unos 3.000 participantes.

OCTUBRE
13. El PCA abre regulación de expulsión a 18 disidentes por labor fraccional.
15. II Congreso Comarcal de CC. OO. de Gijón. Reelección de Luis Redondo.
22. Morala es reelegido secretario general del Metal de CC. OO. de Gijón.
27, Campaña de mítines del PCA en favor de la Constitución y contra el terrorismo.
28. Blas Piñar reúne a 4.000 personas en Gijón en un mitin contra la Constitución.

NOVIEMBRE
4. Retención del propietario de Minas de Figaredo. Llevada a cabo por militantes de CC. OO., el sindicato condena la acción.
7. La diversidad de posturas ante la Constitución agrava el deterioro interno de AP en Asturias.
11. Constitución del Consejo Regional de Asturias bajo la presidencia de Rafael Fernández.
21. José Ángel Fernández Villa elegido secretario general del SOMA, cuyo enfrentamiento con la ejecutiva regional persiste.
24. Desaparece la CDT en Gijón.
25. Más de 500 personas se reúnen en un acto de solidaridad con los expulsados del PCA.

DICIEMBRE
2. Los trabajadores de Constructora Gijonesa se manifiestan diariamente, ante el problemático futuro del astillero,
3. Mitin unitario –sin paralelo en toda España- a favor de la Constitución con participación de AP, UCD, PSOE, PCA, PTE, ORT, PPRA, UGT, CC. OO., USO y SU.
10. Aparece Asturias. Diario Regional.
12. Ramón Díaz sucede a Eduardo Prieto al frente de la Regional de CNT.
18. Arturo Corte Mier, nuevo presidente de FADE.
24. Discrepancias sindicales en HUNOSA acerca del papel del comité, las asambleas y las secciones sindicales. En Duro-Felguera las divergencias se centran en las elecciones con listas abiertas o cerradas, el carácter decisorio o no de las asambleas, la revocabilidad de los cargos y la existencia de un comité intercentros.

1979

ENERO
20. Tras fuertes tensiones, la lista del PSOE al Congreso incluye a Avelino Pérez y Pedro de Silva –como exponentes del movimiento obrero y del antiguo PSP- y excluye a José Manuel Palacio, lo que provoca dimisiones en Gijón.
26. Los trabajadores de Constructora Gijonesa consiguen con sus movilizaciones la inclusión del astillero en los «Acuerdos de Castellana 3» de julio de 1978. La empresa se encuentra al borde de la quiebra.

FEBRERO
4. Paro generalizado en la banca privada.
13. Semana de movilizaciones en Asturias: banca, metal, automóvil, construcción, sanidad, HUNOSA y otras empresas. Afecta a unos 80.000 trabajadores.
15. Huelga de 48 horas en el metal. Seguimiento masivo.
Huelga en la construcción convocada por CC. OO., con la oposición de UGT.
En huelga Bohemia Española y Residencia Sanitaria.
22. Huelgas generalizadas en el metal y textil.
28. Radicalización en la huelga del metal. En Gijón la asamblea asume un carácter decisorio en contra del criterio de la comisión negociadora (UGT y CC. OO.).

MARZO
3. Crisis sindical tras el acuerdo en las negociaciones del metal. Gijón, donde se había desarrollado una práctica asamblearia y radical, se opone al acuerdo pero queda en minoría respecto a otras zonas por muy escaso margen.
8. Huelgas en Renold-Adaro y Gargallo.
27. Fuerte radicalización de las movilizaciones de Minas de Figaredo en demanda de la nacionalización como vía para salvar los puestos de trabajo.
Huelga en Duro-Felguera contra la representación salida de las elecciones sindicales. Gran tensión entre UGT y CC. OO.
29. Crisis interna en UGT-Metal de Gijón.

ABRIL
3. Huelga en las fábricas de cemento.
10. Huelga de los trabajadores portuarios de Gijón y Avilés.
19. Huelga general en la minería y la comarca del Caudal. Más de 40.000 trabajadores paran en solidaridad con Minas de Figaredo.
20. José Manuel Palacio, alcalde de Gijón.

MAYO
1. De 25 a 30.000 manifestantes en la celebración unitaria (UGT y CC. OO.) del Primero de Mayo en Langreo.
5. Congreso extraordinario de la FSA, que reafirma la condición de partido marxista del PSOE.

JUNIO
10. El alcalde de Gijón apoya las reivindicaciones de UGT, CC. OO. y USO para el sector naval.
Conflicto en Obrerol, donde ha habido seis despidos.
17. Manuel Fernández Lito es elegido secretario general en el Congreso extraordinario de UGT de Asturias.
21. Paro general en los astilleros. Constructora Gijonesa presenta un «agujero» de 2.600 millones.

JULIO
4. Cierre de las baterías de coque de ENSIDESA-Moreda en Gijón.
7. FADE denuncia la situación límite de los astilleros privados asturianos.
11. Paros en unas 100 empresas asturianas –con mayor incidencia en metal y minería- en apoyo de la convocatoria de CC. OO. contra el proyecto de Estatuto de los Trabajadores. De 6 a 8.000 manifestantes en Gijón.
31. Huelga en Gargallo por impago de salarios.

AGOSTO
9. Paro en ENSIDESA contra el desmantelamiento de la factoría de Mieres. CC. OO. y UGT rechazan la huelga general.
23. El transporte por carretera para en un 80% según las patronales convocantes.
31. Paro en las empresas de montajes de ENSIDESA.

SEPTIEMBRE
5. Masiva manifestación en Mieres contra el desmantelamiento de ENSIDESA.
15. Aguda crisis en el sector del metal en Gijón, con numerosas empresas en dificultades.
20. La huelga del transporte en Asturias alcanza una máxima tensión al resultar muerto por la Guardia Civil un camionero. Grave repercusión económica del conflicto.

OCTUBRE
2. Huelga general en Mieres, con desigual respuesta.
6. Manifestación de unas 7.000 personas contra los expedientes de crisis, convocada por la coordinadora creada por los comités de empresas gijonesas en crisis.
9. Fin de la huelga del transporte en Asturias tras 49 días.

NOVIEMBRE
25. XXI Congreso de la FSA-PSOE. La gestión de la ejecutiva es desautorizada. Jesús Sanjurjo resulta reelegido. Incorporación de dirigentes del SOMA y UGT-Metal.
El astillero avilesino Ojeda y Aniceto se transformará en cooperativa (primer caso en España).

DICIEMBRE
¿? Cierre de Asturias. Diario regional.
7. Jornada de lucha convocada por UGT y CC. OO. Participan más de 80.000 trabajadores y se manifiestan de 10 a 15.000 en Gijón.
9. Deterioro de las relaciones PSOE-PCA, centradas en la gestión municipal, la autonomía y el Estatuto de los Trabajadores.
14. El SOMA se retira del Congreso de UGT y renuncia a estar presente en la delegación al congreso estatal.
Dimite la ejecutiva de la ASG-PSOE, tras ser censurada por la asamblea su actuación en el congreso regional de la FSA.
15. Renold-Adaro presenta suspensión de pagos.

1980

ENERO
10. Fuerte oposición del comercio y la hostelería gijoneses a la subida de impuestos municipales.
29. Comienza la huelga en Duro-Felguera en solidaridad con Censa.

FEBRERO
10. Predominio del sector ugetista sobre los ex PSP en el congreso de la ASG-PSOE. Aladino Cordero primer secretario.
Huelga en ENSIDESA.
El histórico Ramón Álvarez Palomo es elegido secretario general de la CNT de Asturias, León y Palencia.
12. El presidente regional Rafael Fernández aconseja la vuelta al trabajo en Duro-Felguera. Críticas de PSOE y PCA a los métodos radicales de movilización empleados. UGT no apoya la huelga.
13. CC. OO. no logra impedir la aplicación del convenio del metal, firmado por UGT y FADE en el marco del AMI y anuncia que luchará por mejorarlo empresa por empresa.
14. USO de Asturias insiste en su rechazo del AMI, en contra de la dirección confederal.
28. Los trabajadores de Duro-Felguera ocupan el consulado de Francia. CC. OO. declara su apoyo al conflicto pero condena las acciones radicales de sus propios militantes de la Corriente de Izquierda.

MARZO
5. Enfrentamientos entre militantes del SOMA y CC. OO. en HUNOSA durante la huelga convocada unilateralmente por CC. OO.
Jornada de lucha en apoyo a la huelga de Duro-Felguera convocada en Gijón por CC. OO., USO, CNT y SU. Éxito relativo.
7. El PSOE de Langreo rompe el pacto municipal con el PCA a causa de la actuación de CC. OO. en HUNOSA. Máxima tensión entre UGT-PSOE y CC. OO.-PCA. CC. OO. desconvoca la huelga en HUNOSA.
13. Nueva huelga en «El Carbonero», en un conflicto que data de 1978 y ha tenido gran repercusión en el valle del Nalón.
Aprobada definitivamente la incorporación de Minas de Figaredo al INI.
28. CC. OO. desconvoca la huelga en Duro-Felguera tras los graves enfrentamientos entre trabajadores.

ABRIL
2. El SOMA es excluido de la delegación asturiana al congreso federal de UGT. Los cuadros procedentes de USO han sido igualmente marginados.
3. La USO de Asturias reafirma su vinculación a la confederación estatal tras la dimisión de su secretario general y un grupo de dirigentes integrados en la Corriente Socialista Autogestionaria.
8. CC. OO. suspende todos sus organismos en Duro-Felguera por la «tolerancia e inhibición con prácticas antisindicales».
UGT decide celebrar el Primero de Mayo en solitario en Asturias a causa de los recientes enfrentamientos con CC. OO.
27. En lucha por sus puestos de trabajo las plantillas de Renold-Adaro, Unimet, las subcontratas de astilleros Montajes Tarno y Talleres Aiscal y La Campesina.
30. Cierre definitivo de ENSIDESA-Mieres con la paralización del Tren de Chapa.

MAYO
1. De 8 a 10.000 manifestantes en el Primero de Mayo de CC. OO. en Mieres (con participación de sindicatos minoritarios). UGT reúne de 3 a 5.000 en Gijón. En el resto de España la celebración fue unitaria
20. Los trabajadores de Renold-Adaro, en huelga durante más de un mes, aceptan la creación de una SAL.

JUNIO
1. Crisis abierta en la CNT asturiana. El Comité Regional y el de Gijón se enfrentan a los ovetenses y defienden la impugnación del V Congreso.
11. J.M. Martínez Morala, secretario del Metal de Gijón, trabajador de Duro-Felguera y líder de la Corriente de Izquierdas, expulsado de CC. OO.
20. Gran manifestación en Langreo contra el desmantelamiento industrial del valle del Nalón.
29. III Congreso Regional de CC. OO., marcado por el enfrentamiento entre el sector oficial y la Corriente de Izquierdas.
¿? Desaparece el diario gijonés El Noroeste.

OCTUBRE
9. Paros en Trefilería SIA, Talleres de Moreda y J. Valle Armesto.
22. Congreso de la FSA-PSOE. Se consolida la presencia del SOMA.

NOVIEMBRE
7. Plan de viabilidad para Crady que prevé la supresión de 155 puestos de trabajo.
22. CC. OO. disuelve la sección sindical de Duro-Felguera y expulsa a todos sus afiliados.
IV Congreso de AP de Asturias. La candidatura de Juan Luis de la Vallina se impone a la del gijonés Francisco Álvarez-Cascos.
Se agrava la crisis de UCD en Asturias.

1981

ENERO
21. Unos 45.000 trabajadores de la empresa pública paran en Asturias respondiendo a la convocatoria de CC. OO. y UGT a nivel estatal motivadas por las reestructuraciones siderúrgica y naval. Manifestaciones de unas 15.000 personas en Gijón y más de 20.000 en Mieres contra el desmantelamiento industrial.
25. Movilizaciones de los trabajadores del Grupo Rubiera.

FEBRERO
3. Huelgas en ENSIDESA y Constructora Gijonesa.
6. CC. OO. disuelve los órganos de dirección de la Unión Comarcal de Gijón, nombra una gestora y suspende el congreso comarcal que debía celebrarse en marzo.
17. Varios miles de manifestantes en apoyo de Vicasa. En La Calzada cierra todo el comercio y la hostelería.
21. Varios miles de personas se manifiestan en Avilés contra la crisis de la comarca. Convocada por CC. OO. y PCA y secundada por USO, no contaba con el apoyo de UGT y PSOE.
24. Paros contra el golpe de Estado en toda la minería y numerosas empresas del metal.
27. Unas 50.000 personas se manifiestan por la democracia y la Constitución en Oviedo.

MAYO
1. Unas 20.000 personasen la manifestación de Avilés, convocada conjuntamente por CC. OO. y UGT.
22. La totalidad de fuerzas políticas y sindicales asturianas rechaza el decreto de reconversión de la siderurgia integral como lesivo para ENSIDESA y para Asturias.

JUNIO
5. CC. OO., SOMA y asociaciones profesionales firman el Plan de Reconversión en HUNOSA.
21. Se agrava la crisis del textil, con reducciones de plantilla en Laberlís y Sincos.

AGOSTO
30. El secretario general de UGT, Manuel Fernández Lito, dimite de la ejecutiva de la FSA a causa de la vieja pugna SOMA-Metal.

OCTUBRE
13. El sector crítico es barrido en el congreso de la FSA-PSOE. Los delegados gijoneses se retiran.

NOVIEMBRE
1. III Congreso de CC. OO. de Gijón. Pedro Cueto Tirador es elegido secretario general. Paralelamente la Corriente de Izquierdas ha celebrado una conferencia.
24. Comienza una serie de paros parciales en los astilleros privados.

DICIEMBRE
1. Emilio Huerta Triqui sucede a F.J. Suárez como secretario general de CC. OO. de Asturias.
Comienza una huelga de los trabajadores de montajes de ENSIDESA que afecta a más de 2.000 trabajadores y unas 40 empresas. Las secciones sindicales de UGT y CC. OO., en desacuerdo con el carácter indefinido decidido por las asambleas.
12. Manifestación de UGT y CC. OO. en apoyo del ANE en Gijón.
18. Expedientes de cierre en Bohemia Española e Industrial Alonso. En quiebra técnica La Industria y Laviada. Cerrada Abundio Gascón.

1982

ENERO
17. XXII Congreso de la FSA-PSOE, centrado en el debate sobre la formación del gobierno regional. Se afianza la hegemonía del SOMA y la exclusión de UGT-Metal y de Gijón.
19. Desconvocada la huelga de montajes de ENSIDESA después de casi 50 días.

FEBRERO
20. Cierre de Industrial Alonso. Grave situación en La Industria y Laviada. Movilizaciones de Talleres de Moreda. En ENSIDESA se emprenden acciones de protesta ante la incertidumbre de su futuro. Concentración en apoyo a un encierro de parados.

MARZO
5. Unos 10.000 trabajadores se manifiestan en Oviedo en demanda de una acería nueva y un TBC para ENSIDESA.

ABRIL
3. Unas 12.000 personas se manifiestan en Avilés contra el desmantelamiento de ENSIDESA.
15. Rafael Fernández es elegido primer presidente del Principado de Asturias.
Los socialistas se han visto obligados a dar entrada en el gobierno regional a un consejero comunista.
16. Huelga general convocada en Asturias por UGT y CC. OO. y secundada por USO y ambas CNT, con un seguimiento de más de 100.000 trabajadores. La mayor incidencia se registró en Avilés.
24. Unos 3.000 manifestantes apoyan a La Industria y Laviada.

MAYO
1. Más de 10.000 manifestantes en Mieres (CC. OO. y UGT).
6. Los trabajadores de Cantábrico y Riera emprenden una huelga tras presentar el astillero suspensión de pagos.

JUNIO
14. La Junta del Principado se pronuncia por unanimidad contra el Informe Kawasaki sobre la siderurgia española.
Los trabajadores de Cantábrico y Riera emprenden acciones callejeras. No se pagan los salarios, mientras se plantea una reducción de 198 puestos de trabajo.

JULIO
8. UGT disuelve la dirección del Sindicato del Metal en Gijón y nombra una gestora.
13. Los comités de empresa del sector naval gijonés se oponen a la creación de un holding, distanciándose de las posturas de las direcciones de UGT y CC. OO.
20. Firmados los planes de ajuste de plantilla de Constructora Gijonesa y Marítima del Musel, sin excedentes traumáticos.
22. Intervención policial contra trabajadores de Cantábrico y Riera: 12 heridos y 24 detenidos. Convocada una huelga en todos los astilleros.
28. Paro generalizado en la industria y en algunos barrios de Gijón en apoyo de Cantábrico y Riera. Afecta a unos 20.000 trabajadores. Incidentes en el centro de la ciudad, duramente condenados por las centrales mayoritarias.
30. Arturo Corte Mier reelegido presidente de FADE.

AGOSTO
10. FADE rechaza los planes de reconversión de los astilleros gijoneses e insiste en la necesidad de una fusión.

SEPTIEMBRE
2. Más de 5.000 personas se manifiestan en apoyo de Cantábrico y Riera convocadas por el comité de empresa, CSI y CNT (CV).
17. Finaliza el conflicto de Cantábrico y Riera con un acuerdo para la regulación de empleo.
23. Tensiones en FADE por la presencia de su presidente en las listas electorales de AP.

NOVIEMBRE
14. F. Javier Suárez secretario general del PCA en sustitución de Gerardo Iglesias, que ha pasado a ocupar la secretaría general del PCE.
27. Talleres de Moreda solicita suspensión de pagos.

DICIEMBRE
7. Congreso constituyente del CDS de Asturias. Alejandro Rebollo es elegido presidente.
18. Encierro de los trabajadores de Avello, donde se plantea una reducción de plantilla del 50%.
24. Los trabajadores de Crady ocupan oficinas bancarias para reclamar el pago de salarios y la viabilidad de la empresa.
29. Las centrales minoritarias CSI, USO, CNT (CV) y CNT-AIT congregan a 6.000 personas en una manifestación contra el desmantelamiento industrial de Gijón.

1983

ENERO
6. Los comités de empresa de Avello, Crady y Talleres de Moreda proponen una acción unitaria de los trabajadores de Gijón contra la crisis industrial.
9. El alcalde, José Manuel Palacio, logra imponer su candidatura municipal en la ASG-PSOE, cuya ejecutiva local dimite.
25. Unas 100.000 personas se manifiestan contra la crisis en una ciudad completamente paralizada por la huelga general.

FEBRERO
28. La Junta General del Principado aprueba una propuesta con medidas sobre la situación socioeconómica de Gijón.

ABRIL
15. Más de 10.000 manifestantes en apoyo a Talleres de Moreda.
19. El director de Industrias Siderometalúrgicas y Navales, Eduardo Santos, plantea el cierre de astilleros en Gijón y la SAL como única alternativa para Talleres de Moreda.

MAYO
1. Primero de Mayo dividido, con tres manifestaciones en Gijón de 3.000 (UGT), 7.000 (CC. OO.) y 1.500 (CSI y CNT-AIT) asistentes.

JUNIO
26. III Congreso Regional de USO. Rafael Marcos Delgado es elegido secretario general.
29. Alcanzado un acuerdo sobre el futuro de Avello, supeditado a la intervención de Suzuki.

JULIO
5. Principio de acuerdo para la fusión de los tres astilleros privados de la bahía de Gijón.

OCTUBRE
5. Choques entre policía y trabajadores de Constructora Gijonesa, que llevan dos meses sin cobrar.
9. FADE duplica su tamaño con la integración de diversos colectivos empresariales, entre ellos las patronales de la construcción y el transporte: CAC y ASETRA.
25. Los trabajadores del Dique de Duro-Felguera rechazan su desvinculación del grupo para integrarse en el holding naval Astilleros Gijoneses.

NOVIEMBRE
7. Se reanudan las movilizaciones en el sector naval, convocadas por CC. OO., CSI, CNT-AIT y CNT (CV) con la oposición de UGT y USO.
12. Cantábrico y Riera se retira de Astilleros Gijoneses al no poder afrontar la aportación de capital requerida.
16. Máxima tensión entre socialistas y comunistas asturianos a causa de los conflictos en la minería y el sector naval.
24. Los trabajadores de Talleres de Moreda reemprenden las movilizaciones.
30. Cierre del diario Región.

DICIEMBRE
20. Unas 6.000 personas se manifiestan contra el Decreto-Ley de Reconversión convocadas por todas las centrales, al haberse incorporado UGT a las movilizaciones.
28. José Menéndez Pardo, nuevo presidente de FADE tras la dimisión de A. Corte Mier, que pone fin a una larga crisis.
29. Convocada, por todos los sindicatos excepto UGT, una huelga general en Gijón para el próximo 2 de febrero.

1984

ENERO
31. La Unión de Comerciantes de Gijón se adhiere a la huelga general. UGT desarrolla una intensa campaña en contra.

FEBRERO
2. Incidencia masiva de la huelga general y gran manifestación en Gijón.

MARZO
9. HUNOSA paralizada por una huelga espontánea en contra de la oferta empresarial de crecimiento cero para los salarios.
28. Huelga generalizada en el Caudal y Aller y menor incidencia en el Nalón, convocada por CC. OO. con el apoyo de las asociaciones de comerciantes. Importantes manifestaciones en Langreo y Mieres. Se repiten los choques con la policía.

ABRIL
4. En huelga La Camocha, Hunosa, Minas de Figaredo y la cuenca del Narcea, con lo que toda la minería asturiana se encuentra paralizada siguiendo convocatorias de CC. OO.
Se radicaliza el conflicto de Obrerol.
19. Cierre definitivo de ENSIDESA-La Felguera.
26. Fuerte división entre los trabajadores de Obrerol al aceptar CC. OO. y UGT un despido, mientras CSI y ambas CNT se oponen.

MAYO
1. Escasa participación en los actos de un nuevo Primero de Mayo dividido: unos 2.000 en Gijón (CSI y ambas CNT), 5.000 en Langreo (CC. OO.) y 2.000 en Perlora (UGT).
30. Huelga en ENSIDESA contra el retraso en el programa de inversiones, con un seguimiento absoluto. Gran manifestación en Avilés.

JUNIO
8. Se reanudan las movilizaciones del sector naval, que a partir de ahora tendrán lugar los martes y los jueves.
16. La CSI rechaza una oferta de integración realizada por CC. OO.
17. Nuevos despidos en Obrerol. Máxima tensión entre los trabajadores en huelga y los que trabajan.

JULIO
12. Huelga general contra la reconversión naval convocada por CC. OO., CSI, USO y CNT. Seguimiento mayoritario, pero menor participación que el 2 de febrero en la manifestación.

SEPTIEMBRE
10. XXX Congreso de la FSA-PSOE. La oposición a la OTAN se agrupa en torno a la delegación gijonesa mientras la oficialista resulta mayoritaria.

OCTUBRE
10. Los astilleros privados descartan la opción de Astilleros Gijoneses y se inclinan por Naval Gijón, que excluye a Cantábrico y Riera. Las movilizaciones se radicalizan, multiplicándose los enfrentamientos contra la policía.
24. Gijón paralizada por completo por la huelga convocada por todas las centrales excepto UGT en respuesta a la muerte de un estudiante que participaba en las movilizaciones del sector naval.
30. De 5 a 6.000 manifestantes en apoyo del sector naval.

NOVIEMBRE
22. Durísima intervención policial contra los trabajadores de Talleres de Moreda, que se enfrentan a un expediente de cierre. Numerosas protestas de sindicatos, asociaciones ciudadanas, medios de comunicación, etc.
30. Desigual repercusión de la «jornada de acción regional» convocada por CC. OO. y PCA, con mayor incidencia en Gijón, donde era apoyada por la CSI.

DICIEMBRE
5. Aprobada la creación de la ZUR asturiana.

1985

ENERO
11. Recrudecimiento de las movilizaciones del sector naval y de Talleres de Moreda. Quema de vagones y autobuses. Detención de sindicalistas de CC. OO. y CSI.
23. Presentación de la Mesa Ciudadana contra el Paro y el Desmantelamiento Industrial de Gijón.
30. Dimisión del secretario de CC. OO. de Gijón al ser desautorizado por la ejecutiva comarcal en su propuesta de condena a determinadas acciones radicales producidas en las movilizaciones del sector naval.
31. La Federación Regional del Metal de UGT disuelve la sección sindical de ENSIDESA.

MARZO
3. La resolución del Ministerio de Industria confirma el cierre definitivo de Cantábrico y Riera.
12. Varios miles de personas convocadas por la Mesa Ciudadana se manifiestan contra el paro y el desmantelamiento industrial de Gijón.
17. XXIII Congreso de la FSA-PSOE. Predominio del SOMA y relevamiento de Gijón.

ABRIL
18. Los trabajadores de Talleres de Moreda aceptan un acuerdo de desaparición de la empresa salvando la mitad de los puestos de trabajo. Se pone fin a 30 meses de lucha.
28. IV Congreso de la ASG-PSOE. Predominio de UGT-Metal y marginación del grupo municipal.

MAYO
1. Unas 30.000 personas en la manifestación de CC. OO., USO, CSI, SUATEA y SLMM en Gijón. UGT, en solitario, se esfuerza en reafirmar la unidad de la «familia socialista» por encima de discrepancias puntuales.
20. Paro generalizado del comercio en Gijón secundando el llamamiento de UGT, CC. OO. y la Unión de Comerciantes contra la liberalización de horarios.

JUNIO
4. UGT reúne a unos 5.000 manifestantes en Oviedo contra el recorte de las pensiones.
20. Amplio seguimiento de la huelga general contra el recorte de las pensiones convocada por CC. OO. con el apoyo de los sindicatos minoritarios.
Incidencia generalizada en Gijón, las cuencas mineras y Avilés.
30. Agria polémica entre sindicatos del sector naval al hacerse públicas las listas de excedentes y plantilla operativa de Naval Gijón. CC. OO. y CSI denuncian la exclusión de sus afiliados en beneficio de los de UGT.

JULIO
4. Rotas las negociaciones entre gobierno regional, FADE, UGT y CC. OO. en torno a un plan de reindustrialización para Asturias por desacuerdo de CC. OO.

OCTUBRE
24. Crisis interna en FADE. La CAC (construcción), que había llegado a plantearse la retirada, decide permanecer en la federación.

DICIEMBRE
14. UGT-Metal y el presidente del Principado se enfrentan en torno al papel de la ZUR en la recolocación de excedentes del sector naval.
30. Constituido el Partíu Asturianista (PAS).

1986

MARZO
16. VI Congreso Regional de UGT. Fuerte división interna centrada en la postura sobre la gestión del gobierno autónomo y el funcionamiento de los mecanismos de reindustrialización. Lito es reelegido con un 51,3% de los votos.
18. Huelga en ENSIDESA. La negociación del convenio ha dado lugar a cinco convocatorias cuyo seguimiento está siendo creciente.

MAYO
1. CC. OO., USO, CSI y SUATEA celebran un Primero de Mayo unitario en Mieres. UGT lo hace junto a PSOE y JJ. SS. En Perlora.

JUNIO
1. La CSI rechaza nuevamente una oferta de integración realizada por CC. OO.
26. Crisis en CC. OO. de la minería. La FEM desautoriza al Sindicato Regional y cuestiona la aproximación de su secretario general, Avelino García, al SOMA.

SEPTIEMBRE
5. Los trabajadores de ENSIDESA-Gijón rechazan en referéndum el convenio negociado por UGT y CC. OO.

DICIEMBRE
4. AEGA anuncia su abandono de FADE.
El presidente del INI, Luis Carlos Croissier, apunta un cierre gradual de HUNOSA hasta su desaparición en el año 2000.
9. El enfrentamiento entre trabajadores de AEA SAL (antigua Crady) en torno a la rescisión de 160 contratos llega a las agresiones físicas.
10. Se extienden las huelgas de estudiantes de Enseñanza Media.
12. Marcelino Somoano, de la CAC, es elegido presidente de FADE.
Sale a la calle el primer número de El Correo de Asturias.
22. Los socialistas asturianos se oponen en la Junta General del Principado a la inclusión de la variante de Pajares en el Plan de Transporte Ferroviario.

1987

ENERO
14. Los trabajadores de Confecciones Gijón (Ike) inician movilizaciones por el cobro de salarios y la aprobación de un plan de viabilidad.
21. Varios miles de manifestantes en Langreo en defensa del futuro del valle del Nalón.

FEBRERO
10. Paro total en HUNOSA convocado por todos los sindicatos. CC. OO. reúne a 20.000 personas en Mieres en defensa de las cuencas.
24. HUNOSA paralizada al margen de los sindicatos. El valle del Nalón incomunicado por las barricadas.
27. Multitudinaria manifestación minera en Oviedo.

MARZO
12. Paro casi total en la minería asturiana y varios miles de manifestantes convocados por CC. OO. en Oviedo.
22. Tini Areces supera a J.M. Palacio por estrecho margen en la asamblea de la ASG-PSOE que decide sobre su candidato a la alcaldía.
24. Huelga general en Asturias convocada por CC. OO con el único apoyo de la CSI. Gran repercusión en las cuencas mineras.
30. Se mantienen los paros en HUNOSA a pesar de los llamamientos a la vuelta al trabajo realizados por SOMA y CC. OO.

MAYO
1. Los socialistas celebran conjuntamente el Primero de Mayo bajo la sombra de las tensiones partido-sindicato. CC. OO. centra sus ataques en UGT y el gobierno regional.
4. CC. OO. logra paralizar la producción en HUNOSA.
12. Los trabajadores de AEA SAL concluyen con agresiones generalizadas una junta en la que se decide el despido de 147 compañeros por un margen de tan sólo 6 votos.
28. El SOMA-UGT acepta el Plan de Futuro de Hunosa mientras CC. OO. convoca paros en su contra.

JUNIO
1. CC. OO. no logra la vuelta al trabajo en HUNOSA. Más de la mitad de la plantilla prosigue una huelga espontánea.
9. Los trabajadores de Fluoruros SAL emprenden movilizaciones contra la desaparición de la empresa.

AGOSTO
10. Se reproducen los enfrentamientos entre trabajadores de AEA. Afiliados de CC. OO. y USO desautorizan a sus sindicatos y rechazan el acuerdo para reducir las rescisiones a 100, negándose a aceptar despidos forzosos.

OCTUBRE
6. Pedro de Silva ofrece a IU un acuerdo que garantice la estabilidad durante toda la legislatura. La propuesta genera tensiones entre los comunistas asturianos, encontrando una fuerte oposición en CC. OO.

NOVIEMBRE
7. PSOE e IU de Asturias suscriben un acuerdo de legislatura.
6-8. V Congreso de la Unión Regional de CC. OO. de Asturias. Emilio Huerta es reelegido por una amplia mayoría.
10. CC. OO. y UGT de Gijón se reúnen por primera vez en 5 años.
19. Trabajadores del sector naval, Fluoruros, Confecciones Gijón y Botas se movilizan en Gijón en defensa de sus puestos de trabajo.

DICIEMBRE
1. Unos 7.000 manifestantes apoyan a diversas empresas en crisis en Gijón.
23. Los trabajadores de Naval Gijón que permanecían en el FPE abandonan las movilizaciones tras haber defendido una barricada durante una semana, al haber alcanzado un acuerdo para su recolocación en el plazo de 18 meses.

1988

MARZO
27. III Congreso del PCA. Gaspar Llamazares es elegido secretario general. Oposición a los pactos de izquierda en las delegaciones de las cuencas mineras.

ABRIL
24. XXIV Congreso de la FSA-PSOE. Luis Martínez Noval es elegido secretario general. El SOMA refuerza su control sobre el partido.

MAYO
1. División en la celebración del Primero de Mayo: CC. OO., en Oviedo, reúne a unos 10.000 manifestantes. UGT vuelve a concentrarse en Perlora junto a la FSA-PSOE. USO y CSI congregan a unas 1.000 personas cada uno en Avilés y Gijón respectivamente.
10. Los trabajadores de Cantábrico y Riera en el FPE aceptan la oferta realizada por la Administración y ponen fin a la lucha.

JUNIO
19. El V Congreso de la ASG-PSOE supera los enfrentamientos internos y elige a Pedro Sanjurjo como nuevo secretario general.

SEPTIEMBRE
20. Crisis en CC. OO. de la minería con una cascada de dimisiones en el Sindicato Regional y la sección sindical de HUNOSA. La Unión Regional asume la dirección.

OCTUBRE
18. Las direcciones de PCA y PCPE alcanzan un acuerdo para lograr la unidad orgánica en Asturias. Las resistencias al mismo provocan una escisión en el PCPE.
25. Las movilizaciones de trabajadores del sector naval vuelve a generalizarse, afectando a Naval Gijón, Cantábrico y Riera e industria auxiliar interna de Constructora Gijonesa.

DICIEMBRE
14. Masivo seguimiento de la huelga general en toda Asturias. Manifestaciones multitudinarias en Gijón y Oviedo.

1989

ENERO
19. Suzuki anuncia la instalación de una factoría nueva en Gijón.

FEBRERO
14. Los trabajadores de Naval Gijón reanudan las movilizaciones ante el incierto futuro de la empresa, los planes de reducción de plantilla y la no incorporación de los excedentes.
17. Constituida la Plataforma Cívica por la Variante de Pajares, integrada por CC. OO., UGT, FADE, IU, CDS y PP.
Eduardo Donaire es elegido secretario general de UGT de Asturias con el 55,68% de los votos en un congreso centrado en las diferencias respecto al modelo sindical y las relaciones con el PSOE. El SOMA presentó un candidato alternativo.
24. José Manuel Menéndez Rozada es elegido secretario general de UGT de Gijón con el 100% de los votos.

MAYO
1. Más de 10.000 manifestantes en el primer Primero de Mayo unitario desde 1982, convocado en Gijón por UGT y CC. OO. con adhesión de CSI, CGT y SUATEA.
3. Renace con mayor dureza el conflicto Naval Gijón.

JUNIO
28. Los trabajadores de Naval Gijón ponen fin a sus movilizaciones. Los excedentes no recolocados retornan al astillero.
Manifestación pro-variante de Pajares convocada en Oviedo por la Plataforma Cívica.

JULIO
31. Aprobado el plan de Naval Gijón, que podría tener trabajo para 4 años.
Se agrava la situación de Confecciones Gijón.

NOVIEMBRE
12. El acuerdo presupuestario suscrito por IU con el gobierno regional genera graves tensiones internas en la coalición y críticas por parte de los sindicatos.
30. La multinacional Du Pont de Nemours anuncia la instalación en Asturias de un complejo químico.

DICIEMBRE
13. Mina La Camocha al borde de la suspensión de pagos. La empresa propietaria (MSP) presenta un pasivo de 15.000 millones.

1990

ENERO
20. Se rompe la unidad en el conflicto de Confecciones Gijón, al aceptar UGT y CC. OO. el expediente de regulación de empleo, en contra de la asamblea y de la mayoría del comité de empresa.
24. Acuerdo sobre la viabilidad a medio plazo de La Camocha. Se rechaza la segregación de la explotación asturiana.

FEBRERO
9. CC. OO. y UGT de Asturias suscriben la Propuesta Sindical Prioritaria (PSP) regional.
11. Acuerdo de unidad de acción entre SOMA-UGT y CC. OO. para la defensa de la minería.

MARZO
24. La huelga de limpieza paraliza la acería de ENSIDESA-Gijón.

ABRIL
11. Huelgas en Suzuki y Monroe por la negociación del convenio.

MAYO
19. Justo Rodríguez Braga accede a la secretaría comarcal de UGT.

JUNIO
9. Asamblea Regional de IU, en un clima de fuerte división interna. La tendencia crítica, que tiene en Gerardo Iglesias a su figura más importante, resulta derrotada.
19. Cierre de Confecciones Gijón.

JULIO
11. Manifestación de apoyo a las trabajadoras de Confecciones Gijón, que mantienen un encierro en las instalaciones de la fábrica.

OCTUBRE
28. Consejería de Industria, Ayuntamiento, CC. OO. y UGT suscriben un acuerdo sobre Confecciones Gijón que es rechazado por CSI, USO y el comité de empresa.

DICIEMBRE
6. Aparece el diario local La Prensa.
14. Aprobado el plan que garantiza la continuidad de Mina La Camocha.

1991

ENERO
15. Huelga general en la minería contra el plan de reestructuración del sector (que no afecta a HUNOSA, Figaredo y La Camocha) convocada por CC. OO. y UGT. Paro generalizado en Asturias.

ABRIL
6. Presentación de Unidad Gijonesa, liderada por el ex alcalde José Manuel Palacio.

JUNIO
28. Huelga general en las cuencas mineras contra el Plan de Futuro de HUNOSA. Masiva manifestación en Oviedo.

JULIO
13. ASPROCON se integra en la Confederación Asturiana de la Construcción.

SEPTIEMBRE
17. Nueva huelga general en las cuencas mineras contra el plan de HUNOSA. Gran manifestación en Oviedo.
27. Paro total en ENSIDESA y masivas manifestaciones en Oviedo y Avilés.

OCTUBRE
23. Huelga general en Asturias contra la crisis y por la reindustrialización. Seguimiento unánime y masiva manifestación (unas 100.000 personas).

NOVIEMBRE
28. IU rompe los pactos de legislatura que había suscrito con el PSOE ante la fuerte presión interna en tal sentido.

DICIEMBRE
18. Paros en diez pozos de HUNOSA, al margen de cualquier convocatoria sindical.
22. Encierro de las ejecutivas de los sindicatos mineros (SOMA y CC. OO.) en el pozo Barredo. Paralización de HUNOSA, acompañada de intensas movilizaciones y huelgas generales de carácter sectorial y territorial.
27. FEMETAL se integra en FADE.

1992

ENERO
2-3. Huelgas generales en la minería y en las cuencas. Fin del encierro de las ejecutivas sindicales.
7. Las asambleas de HUNOSA deciden proseguir la huelga desoyendo las orientaciones de los sindicatos mayoritarios.

FEBRERO
6. Paro en las empresas públicas del metal y nutrida manifestación en Oviedo.

MARZO
12. Firmado el Plan de HUNOSA.
13-15. VI Congreso Regional de CC. OO. de Asturias.

ABRIL
2. Huelga general en Avilés contra el desmantelamiento industrial.

OCTUBRE
9-26. Comienza la Marcha de Hierro de los trabajadores siderúrgicos asturianos y vascos sobre Madrid, contra el Plan de Reestructuración de la Siderurgia Integral.
22. Las empresas auxiliares de ENSIDESA radicalizan sus movilizaciones, llegando a paralizar con su huelga la producción siderúrgica.

1993

MARZO
17. Huelga general en la minería asturiana, en apoyo de Minas de Lieres.
23. Huelga general en las cuencas del Nalón y Caudal, convocada en solitario por CC. OO.

MAYO
20. Estalla el affaire del «Petromocho», que unos días más tarde dará lugar a la dimisión del presidente regional, Rodríguez-Vigil.

JUNIO
17. Antonio Trevín resulta elegido nuevo presidente del Principado.

SEPTIEMBRE
14. Se radicalizan las movilizaciones de los 232 trabajadores despedidos de Duro-Felguera en sus filiales de Langreo.

OCTUBRE
12. Huelga general en el Nalón en apoyo de los trabajadores despedidos de Duro-Felguera convocada por CC. OO. en solitario. Unas 4.000 personas se manifiestan en Oviedo.

NOVIEMBRE
25. Unas 5.000 personas se manifiestan en Gijón para reivindicar el relanzamiento industrial y exigir puestos de trabajo.

1994

ENERO
11. Los sindicatos SOMA-UGT y CC. OO. entran en el consejo de administración de Mina La Camocha S.A.
15. Encierro y huelga de hambre de cinco trabajadores despedidos de Duro-Felguera en el Ayuntamiento de Langreo, mientras el colectivo prosigue sus movilizaciones.
27. Huelga general contra la reforma del mercado laboral. Asturias es la comunidad con el mayor seguimiento. Más de 15.000 personas se manifiestan en Gijón. Numerosos incidentes en Gijón y Oviedo.

FEBRERO
4. Los trabajadores de Naval Gijón inician movilizaciones, mientras la totalidad de la plantilla se encuentra afectada por una regulación de empleo.

MARZO
5. Cinco trabajadores de Duro-Felguera ponen fin a su encierro en el Ayuntamiento de Langreo tras 52 días en huelga de hambre.
16. Presentado el plan de futuro de Mina La Camocha que prevé la reducción de 300 empleos en tres años.

ABRIL
25. Comienza una huelga de una semana en el transporte por carretera y de viajeros en Asturias.

MAYO
5. Las trabajadoras de Confecciones Gijón dan por concluido su encierro tras casi cuatro años.
20. Se extiende a cinco pozos la protesta del pozo Santa Bárbara contra el acuerdo de HUNOSA suscrito por CC. OO. y SOMA, que prevé una reducción de la plantilla en 2.000 trabajadores y el cierre de dos pozos.
28. Manifiestación en Oviedo convocada por UGT, CC. OO. y USO bajo el lema «Asturias por el empleo». Entre los varios miles de asistentes, dirigentes de IU, PSOE, CDS y PAS.

AGOSTO
18. Acuerdo en Naval Gijón para la reducción de 132 empleos de forma no traumática y la regulación de otros 439.

OCTUBRE
22. Fernández Villa reelegido para un sexto mandato como secretario general del SOMA con el 99,4% de los votos en el I Congreso del SOMA-FIA-UGT.
27. Emilio Huerta dimite como secretario general de CC. OO.

NOVIEMBRE
5. Los sindicatos firman un acuerdo de reducción de la plantilla en 88 trabajadores en la factoría en Porceyo.
Godofredo González Torre Tito elegido nuevo secretario general de CC. OO de Asturias sin el apoyo del sector crítico.

1995

MARZO
4. Congreso constituyente de la nueva fuerza política Centristas Asturianos y desaparición del CDS.
10. Los trabajadores de Naval Gijón reanudan sus movilizaciones tras siete meses a la espera de trabajo.
Movilizaciones de los trabajadores de Ertank y Adaro.
16. Unas 3.500 personas participan en Gijón en la manifestación convocada conjuntamente por los obreros de Adaro, Ertank y Naval Gijón.

ABRIL
22. Se cumple una semana de huelga por la implantación del trabajo en equipo en Suzuki. La empresa denuncia a seis trabajadores por destrozos y amenaza con un cierre patronal y abandonar Asturias.

MAYO
1. Los sindicatos CC. OO. y UGT convocan a varios miles de personas en la manifestación del Primero de Mayo en Oviedo. CSI, CGT y SUATEA reúnen 2.000 en Gijón.
20. Cierre total en el comercio gijonés en protesta por la instalación de un cuarto hipermercado en la ciudad.
25. Huelga general en Cangas del Narcea con seguimiento masivo en apoyo de los mineros encerrados de la empresa Carbonar.

JUNIO
1. Unas 5.000 personas se manifiestan en Gijón en apoyo de los trabajadores de Naval Gijón.
6. Fin de un encierro de 17 días en el pozo de los trabajadores de Carbonar, coincidiendo con una huelga general en la minería convocada por el SOMA-UGT y CC. OO.
9. Congreso de fusión de las federaciones asturianas del metal y la minería de CC. OO. Antonio González Hevia elegido secretario general.
10. IU rechaza un gobierno regional de coalición con el PSOE.
Severino García Vigón nuevo presidente de FADE.

JULIO
10. El candidato del PP, Sergio Marqués, elegido presidente del Principado.
21. La plantilla de Naval Gijón concluye las movilizaciones de protesta una vez conseguida la colaboración técnica de Constructora Gijonesa para la construcción de dos buques quimiqueros.

AGOSTO
31. Tragedia minera en el pozo Nicolasa. Una explosión de grisú causa 14 muertos. Paro general en toda la minería española y en las cuencas mineras asturianas en señal de luto al día siguiente.

DICIEMBRE
21. Unas 5.000 personas participan en la manifestación en favor de la reindustrialización de Asturias convocada por IU en Gijón.


Publicado en: Rubén Vega, Crisis industrial y conflicto social: Gijón 1975-1995. Trea, Xixón, 1998.
Digitalización: El cielu por asaltu.

Etiquetas: , ,

jueves, julio 02, 2009

¿Sindicalista o soplón?

Un libro escrito por el hijo de un policía cuestiona la trayectoria del líder minero Fernández Villa, al que acusa de ser un confidente y de simular bajas laborales

Es un hombre pequeño, pero duro. Admirado incondicionalmente por sus seguidores y odiado por otros. Apreciaciones personales aparte, José Angel Fernández Villa, secretario general del sindicato minero SOMA-FIA-UGT, ex miembro de la ejecutiva nacional del PSOE hasta el penúltimo congreso, guerrista empedernido, es un peso pesado de la política y del sindicalismo asturiano. Así lo demostró todavía esta semana en Madrid, al frente de la manifestación que congregó a los mineros frente al Ministerio de Industria para protestar contra los incumplimientos en el Plan Minero.

Un peso pesado, al que le ha salido un contrincante también pequeño pero duro, que no puede derrotar ni en las urnas ni en las asambleas a pie de pozo: un libro. Sí, un pequeño libro de bolsillo azul de 306 páginas, titulado Clandestinos y en el que en uno de sus capítulos se afirma que el sindicalista, que se encerró en las Navidades de 1991 en el Pozo Barredo desafiando a su propio partido, fue «un confindente de la policía» hasta 1976 y «delató» a muchos de sus compañeros; y que, además, pone en duda los motivos de una baja que se le concedió cuando estaba liberado ya del pozo Candín, en 1993, y ocupaba el cargo de secretario general del entonces SOMA-UGT.

Un libro que ataca frontalmente su imagen de luchador de la causa obrera y que ha desencadenado reacciones diversas en el seno socialista. Algunos, cuya identidad no quieren que sea desvelada, apoyan la versión del polémico autor, José Ramón Gómez Fouz, un hijo de policía que «dispone de los archivos de los elementos más bajos e inmorales (en referencia a los agentes de la brigada político social) de la sociedad de la época tardofranquista».

Otros, consternados o realmente enfadados, defienden a su jefe y compañero con uñas y dientes. «Lo que se dice es vomitivo», exclama Pedro Castillejo, mano derecha del sindicalista.

Clandestinos, editado por Pentalfa, propiedad del hijo del eminente filósofo Gustavo Bueno, ve la luz casualmente en una época en que la lucha política es más intensa y a los españoles les toca elegir a sus representantes autonómicos, municipales y europeos.

Despedido

En aquella época, explica el autor, Villa no era todavía «excesivamente conocido», aunque sí tenía fama de inquieto pues «en 1969 había sido despedido de la mina junto a otros». El policía Claudio Ramos al tener conocimiento «del rumor o denuncia, que en realidad no comprometía a Villa, ya que el adulterio sólo estaba penado para la mujer (...), dejó aviso en el Bar de Hermógenes para que Villa se presentase a Claudio Ramos en la comisaría porque había una denuncia contra él».

Así, al poco tiempo el líder sindical «se presentó» en el despacho del citado policía. Ramos «habló largo y tendido y, efectivamente, vio a un hombre con inquietudes. Villa le contó la situación en la que se encontraba, sin trabajo. Ramos le dijo que eso estaba arreglado y le metió a trabajar como trenista en la mina Miravalles de su amigo Efrén, en la Colladona, convirtiéndose a partir de entonces en un extraordinario servidor del policía».

El autor pormenoriza varios «chivatazos» del líder sindical: «Le confió a Efrén que siete de los que trabajaban en la mina con él (...), que habían pedido permiso de vacaciones, en realidad habían ido a trabajar a mina Margarita, en Quirós». Villa, que en aquel entonces «estaba cercano a la CNT y pertenecía a las Comunas Revolucionarias de la Acción Socialista (CRAS), dio el primer cante de dos de los pertenecientes al CRAS de Oviedo (...)». «Cuando había reunión de la CNT, la UGT u otra organización clandestina, Villa hablaba con Claudio Ramos y preguntaba si debía ir. La respuesta del policía era siempre la misma: claro, vete y así luego nos enteramos de todo (...)».

Relata Gómez Fouz que «el contacto» del líder sindical con Ramos «era siempre el teléfono personal de su casa. Claudio Ramos (ya muerto), por su parte, o Fuente (que sigue vivo), que también empezaba a recoger el testigo, llamaban al bar del padre de Villa (...) Siempre daban un nombre falso (...) Uno de los lugares de reunión era el local del SECED (el antecesor del CESID, creado por Carrero Blanco)».

Los documentos que aporta el autor en el libro son notas «tomadas a mano por Ramos y Fuente», en las que figura al inicio el nombre de «José Angel». Tienen fecha de 28-12-1975, 3-12-75 y 19-6-76 la última de ellas.

Varios de los supuestos «chivatazos», como el del comité surgido del Congreso de UGT celebrado en mayo de 1976, en el que fue elegido Emilio Barbón, actualmente magistrado jubilado, como secretario general, aparecían ya en prensa y coinciden en algunas de sus descripciones. Igual ocurre con las notas del homenaje póstumo al veterano socialista José Barreiro, en las que la policía apunta los nombres de algunos de los asistentes, mientras el periódico tan sólo nombra a Barbón.

Gómez Fouz también relata cómo «Ramos, a propuesta de Villa, le metió a trabajar en ENSIDESA , en La Felguera (...)». Para un veterano dirigente socialista este dato da «veracidad a la historia porque ya en aquella época nos pareció muy raro que un hombre que fue expulsado de una empresa pública pudiera entrar en otra. Yo ya tenía esos datos a finales de 1988», corrobora el dirigente.

Comida en Mieres

Emilio Barbón confirmó a CRONICA que cuando llegó la democracia asistió a una comida que se relata en el libro, celebrada con Efrén (el amigo de Ramos que supuestamente metió a trabajar a Villa) y otros en un bar de Mieres y en la que, según se cuenta en la publicación, «el empresario minero confirmó a Barbón el trato que él tuvo con Ramos y Villa».

En el mismo capítulo en el que se describen las presuntas confidencias de Villa a Ramos, el autor incluye la reproducción del parte de un accidente de trabajo: «Resbaló por una escalera y cayó flexionado y rotando la columna, golpeándose contra la propia escalera».

Fue el accidente que presuntamente tuvo José Angel Fernández Villa, liberado ya como sindicalista, en el pozo Candín, donde estaba adscrito, el 14 de mayo de 1993. Gómez Fouz también incluye un extracto del libro de bajas de Hunosa de mayo de 1993 «en el que no aparece» el mencionado accidente. En el capítulo 16 del libro comenta el hecho: «Todo el mundo sabe que hace mucho tiempo que Villa ya no entra en el pozo. Pero como figura como accidente, cobra el 100%».

Todos los socialistas consultados desconocían ese accidente de Villa, ya prejubilado. Tan sólo recuerdan que ese mismo año en la fiesta minera astur-leonesa de Rodiezmo (León), «le cayeron unas cajas de sidra en la espalda».

El sindicato SOMA-FIA-UGT entregó una ficha de accidentes a este suplemento de la empresa estatal Hunosa, en la que se hace constar con unas notas escritas a mano que Villa tuvo un accidente en la fecha señalada. Según el sindicato, ese documento certifica la veracidad del accidente. Un portavoz de la empresa estatal señaló que los citados partes deben tener la firma de un médico y el sello de la empresa estatal. Este documento carece de ambas cosas.

La historia se encargará de confirmar si Villa es un héroe o un villano.

Ana Gallego


Publicado en: El Mundo, 6 de junio de 1999.
Fuente: El Mundo.

Etiquetas: ,

domingo, diciembre 07, 2008

Entrevista a María Antonia Mateos

Los primeros años del sieglu xx tuvieron marcaos por una fuerte inquietú política a la que nun foron ayenes les muyeres. Sicasí, la so militancia foi tapecida pola dictadura franquista forzando una imaxe de la muyer -con proyección al pasáu y al futuru- pasiva y sumisa. «¡Salud, compañeras! Mujeres socialistas en Asturias (1900-1937)» (Trabe), de María Antonia Mateos, ye prueba, y homenaxe, a esi activismu femenín.

-¿Cómo surde esti estudiu?

-A raíz de la investigación na que trabayo sobre'l teatru en relación col movimientu obreru fixi un repás per tola prensa obrera d'Asturies d'ente 1900 y 1937: l'Aurora Social (del PSOE n'Asturies), El Socialista, Avance, periódicos lligaos al anarquismu y al comunismu y El Noroeste, que ye fundamental pa conocer esti periodu. La Fundación Barreiro fíxome l'encargu d'afondar no que yera la presencia de les muyeres nel movimientu obreru y, pesie a que se tuvo qu'ellaborar en mui pocu tiempu, ye un trabayu mui exahustivu no tocante a les fontes sobre muyeres significatives que tienen dalgún tipu de papel nel socialismu asturianu.

-Nesi rebuscu pela prensa, ¿percíbense diferencies na participación femenina nel socialismu, el comunismu y l'anarquismu?

-Ye mui asemeyada ente'l socialismu y el comunismu y les diferencies márquense nel anarquismu. Cuando'l PSOE se dixebra en 1921 y naz el Partíu Comunista (PC) hai munches muyeres que pasen a les files del comunismu. De fechu, una de les muyeres fundamentales nel socialismu español, Virginia González, ye una de les fundadores del PC en 1921 y con ella, que yera una líder de les muyeres, marcharon munches, n'Asturies fundamentalmente les de Turón. Ehí siguieron con una militancia mui asemeyada: mui férrea y mui disciplinada, cosa que nun pasa nel anarquismu, onde amás son poques les muyeres.

-Fálase davezu de la escasa presencia de les muyeres nos medios de comunicación: ¿repítese esti fenómenu na prensa de la época? ¿Cuál ye'l tratamientu que reciben de los medios?

-Hai más presencia de la que se podía pensar de mano. Al tener una referencia principal de la historia de los cuarenta años de dictadura y con tol retrasu que supunxo davezu escaezse que nos años trenta había oradores y diputaes; que les muyeres movilizaben en fuelgues y manifestaciones dende siempre; que'l Primeru de Mayu taben en primera fila; dende mediaos del xix yá mandaben artículos a la prensa... Equí cuesta estremar los artículos escritos por paisanos qu'adoptaben un seudónimu con nome de muyer de los que realmente son de muyeres, pero sí consta qu'hai muyeres qu'unvíen artículos de denuncia pol atosigamientu de la Ilesia énte la so militancia; collaboraciones lliteraries con dalgún tipu de visión más o menos social; falen muncho de les cooperatives que se creen nel movimientu obreru... Y siempre afalando a les otres a la participación política. A finales de los venti, cuando yá s'avera la II República, en cualquier mitin siempre hai dalguna oradora que vien de fuera y otra compañera que s'anima a participar, portadores y bordadores de banderes... Yera una participación mui natural que munches veces escaecemos por cuenta d'esos cuarenta años de dictadura. Seguramente una nieta de los años sesenta o setenta yera muncho más cobarde que la güela que, siendo autodidactes la mayoría, llanzábense a falar en público con una valentía que yera impensable munchos años depués. Hasta güei pa qu'una muyer fale en público tien de tar mui segura del so discursu, mui preparada..., éstes son muyeres que nun tienen nada que ver coles fiyes y les nietes.

-Precisamente llevamos un añu de conmemoración de la II República nel que se remarcó lo que supunxo d'avance pa les muyeres. ¿Puede cayese nuna mitificación de lo que foi esti periodu pa la población femenino?

-Ye cierto que depués de la demonización a la que se sometió la II República puede cayese nuna mitificación d'esi periodu y, nesti casu, na recoyida de testimonios d'estes muyeres, sí se ve que la mayoría d'elles queríen que fuere too muncho más rápido. Muyeres mui significatives nel socialismu asturianu y nel español teníen tantísimes expectatives n'abril de 1931 que depués expresaron hasta decepción pola posición que tomó'l partíu nel que militaben. Pa elles los cambios diben mui despacio y eso llevó a enfrentamientos internos: sobre nun ser tan cobardes nos avances, la necesidá d'entainar nel procesu... Creíen que realmente diba llegar la revolución social y qu'ésta diba trayer tolo que pidíen dende va años. Sí que se recoyeron munches lleis feministes nel papel, como'l divorciu o el votu, pero la igualdá de facto naide la llegó a ver. Por exemplu, estes muyeres yeren mui anticlericales y víen que la Ilesia nun perdía tol poder que tenía. El casu más claru ye'l de Margarita Nelken, diputada socialista, qu'expresa la so decepción cola lentitú de los cambios, vía que cuanto más tardaben en facese menos posibilidaes diben tener en ganar l'apueste de la República. Esa decepción rescampla nel enfrentamientu social. N'Asturies lleguen a les manes les «dames de la estropajosa», d'Acción Popular, coles socialistes y les comunistes, cuasi nuna representación de lo qu'asocedía nos niveles más altos.

-Nesa dómina el votu de les muyeres tuvo un protagonismu especial nel debate políticu a nivel estatal. ¿Reproducióse esi debate n'Asturies?

-Sí. Tola campaña de 1933 céntrase d'una manera mui intensa nel votu de les muyeres diciéndo-yos, tanto pela derecha como pela esquierda, que'l resultáu va depender d'elles. Con too, munches militantes recuerden que, depués de bien d'años ensin mirar pa elles, yera demasiao tarde pa venir a buscales. Al empar, hai una movilización importante tanto de les muyeres de dereches como les d'esquierdes: aparecen bien d'oradores nun actu de militancia y de fe total afalando a les otres muyeres a participar.

-Más tarde les elecciones de 1936 preséntense como otra puesta a prueba del votu femenín.

-El papel de les muyeres ye fundamental nesi momentu xunto col papel de les muyeres d'Asturies del 34, que lleguen a convertise nuna bandera a nivel estatal que moviliza'l votu: les vildes de Carbaín, les muyeres de los presos, les militantes d'agrupaciones socialistes, los güerfanos de la Revolución... La muyer sola que pierde al home n'ochobre alquier un protagonismu mui importante como una metáfora cola que s'afala al votu a les propies muyeres, llamándoles a la unión pa evitar situaciones como a les que llegaron a cuenta de los resultaos de les elecciones de 1933. Con too y con eso, pesie a los análisis que se fixeron en 1933, la valoración que se fai más tarde ye que la esquierda foi mui desunida, que la derecha diba en bloque... Errores de táctica que nun teníen que ver con que votaran les muyeres.

-¿Qué pesu tien ente les muyeres la militancia obrera y la feminista?

-De feminista prácticamente nada, elles considérense clas obrera y incluso supediten la so militancia a la de los homes. Los grupos femeninos que se formen a primeros de sieglu con Virginia González son siempre subsidiarios del movimientu mayor y siempre tien qu'haber un paisanu que de dalguna manera sía mentor de la so iniciativa. Nesi sen, munches veces quéxense del despreciu que manifiesten los compañeros y, de fechu, recrimínen-yos que namás s'alcordaron d'elles a la hora de votar.

Amás, elles son les que sufren tener a un militante destacáu en casa colo que supón de fuelgues, represión y miseria, pero al tiempu qu'afalen a les otres a que los comprendan y a dir a piquetes a les fuelgues pa que'l propiu movimientu d'homes nun caiga. Hai una militancia mui subsidiaria a la de los homes. Otru tipu de militancia ye'l de les muyeres que trabayen fuera y que s'enxerten nos sindicatos de l'aguya, les llavanderes o les carboneres que defenden la so condición de clas. A finales de los trenta hai dalgo de discursu feminista, pero mui supeditáu al de clas.

-Nel llibru recueye'l doble discursu de los homes: afalando a les muyeres a la militancia y a la so independencia mentes exercíen una tutela continua sobre elles.

-Siempre calteníen esa tutela sobre elles. Quiciás una de les primeres que toma un papel más independiente ye Purificación Tomás, anque tamién hai que tener en cuenta'l padre que tenía, Belarmino Tomás, que se crió na Casa del Pueblu y que tenía una formación muncho más llibre y independiente que les anteriores. De toles maneres, yá nel exiliu, ella renueva los grupos femeninos dientro del socialismu y córten-y les ales, nunca quixeron que tuviera demasiao poder, sinón quedara nun apartáu secundariu y d'apoyu a los paisanos. La idea de cambiu de los homes yera que les muyeres nun habíen suponer una torga pa los militantes, escaeciendo qu'elles yeren les que víen les consecuencies negatives d'esa militancia masculina: la persecución, la fame en casa...

-¿Qué nomes de muyeres destacaría nel socialismu asturianu?

-Una de les figures más apasionantes ye Balbina Campo, que principia a militar en 1901 a raíz de casar con José Roca, ún de los fundadores de l'agrupación socialista de Mieres y de la FSA. Foi la «conserja» -como ella mesma dicía- del centru obreru de Mieres y tocó-y facese fuerte en casa colos fiyos na fuelgona de 1906 mentes que tolos paisanos tuvieron que marchar. Ella y l'home vense forzaos al exiliu y Balbina, en cuantes que llega a Arxentina, vuelve a militar na esquierda y retoma'l papel d'actriz que tuviera nel centru obreru. Nun abandonó en tola so vida nenguna d'estes dos facetes y, de fechu, en 1951 fain-y un homenaxe nel Centru Republicanu de Buenos Aires por cincuenta años de militancia na esquierda, mentes qu'en 1953, nel Centru Asturianu, fain-y otru homenaxe polos cincuenta años d'actriz, una actriz que lleva'l teatru asturianu per tol conu sur. Ye d'una coherencia impresionante a lo llargo de tola so vida.

Nos años venti tien un papel importante Selina Asenjo, de Sama, que na dictadura de Primo de Rivera, cuando nun había prácticamente muyeres oradores ye cuasi la única militante nesa dómina y contribuyó enforma a normalizar el fechu de ver a una muyer falando en públicu nun pueblu, dalgo que yera mui novedoso daquella. Amás, xunto coles sos hermanes, que yeren modistes, formó'l sindicatu de l'aguya.

A éstes hai qu'amestar toles que nun aparecen en lletra de molde pero que tuvieron una militancia destacada y en bien de casos hubieron afrontar duros procesos de represión: portadores de banderes, bordadores, modistes a les qu'echaren del taller por dir a un Primeru de Mayu, oradores que pasaron venti años na cárcel...

Y nun primerísimu primer planu ta Purificación Tomás: más xoven que les anteriores y con una formación académica y política... Ocupó los puestos más importantes, llegó a la executiva y siguió cola so militancia hasta'l final. Sicasí, anque en bona midida pasó a la historia como la muyer de Rafael Fernández, ella nos años trenta foi mui destacada na militancia: yera la que participaba nos mítines al mesmu nivel que los homes, na guerra moviliza a les muyeres na retaguardia... Esi papel queda mui desllucíu cuando él llega y se convierte en presidente d'Asturies. Bien de veces remítense a ella como la fía de Belarmino Tomás y la muyer de Rafael Fernández y, anque siempre foi conocida como «la fía Belarmo», tuvo un papel y una personalidá mui fuerte y radical yá dende los quince años.

-Anque yá quede fuera del periodu estudiáu: ¿Percíbese la güelga de la militancia femenina nesa dómina cuando'l partíu vuelve a la lluz pública na transición?

-Ye Pura Tomás la que ximielga la bandera femenina nel exiliu y la que saca la idea de reavivar los grupos femeninos. La so idea ye recoyida por Carmen García Bloise, una diputada socialista que taba en París nel exiliu y vuelven a crease los grupos femeninos socialistes, pero los vieyos militantes siguíen viéndolos como subsidiarios a los masculinos, dalgo que choca cola intención de Purificación Tomás, qu'intenta que tengan un papel más independiente y traten específicamente temes femeninos. Pero ella mesma reconoz que nun atopa l'apoyu de les xóvenes feministes españoles, quiciás porque tenía una visión mui antigua respecto a les más nueves de lo qu'habíen ser los grupos femeninos.

-Una de les iniciatives de les muyeres asturianes ye la creación de la fiesta de la flor encarnada'l Primeru de Mayu. ¿En qué consistía?

-Foi una fiesta creada poles muyeres de Mieres que s'espardió per tol Estáu: daben una flor encarnada a cambiu de dineru pa la causa que se reivindicara nesi día: pola prensa socialista, pa campañes electorales... Nació en Mieres porque yera onde había un altu nivel de militancia femenina, el grupu femenín de Turón taba mui lligáu a Virginia González y Rosario de Acuña y los grupos de teatru femeninos también se creen ellí a primeros de sieglu.

-Fala tamién de la organización de tes y cafés fraternales y de la importancia del teatru.

-Los anarquistes principiaron a finales del XIX con esti tipu d'iniciatives, partiendo de la so ideoloxía austera y antialcohol polos sos efectos tanto pa la clas obrera como nes cases. Facíense xuntances alredol d'una bebida non alcohólica na que veníen les muyeres y les families pa confraternizar ente tola militancia pagando una pequeña entrada pa sufragar el sindicatu, l'agrupación, la escuela... Depués había una parte lúdica con llectura de poemes, d'artículos de prensa, música y baille. Yera una manera "alternativa" d'esparder, qu'a la fin, diferenciábase del burgués na ideoloxía de les obres y nel non consumu d'alcohol, porque yera una manera mui directa de tresmitir la ideoloxía. Entós, cuando yeren quien a formar un grupu d'homes y muyeres representaben un gran melodrama social -fundamentalmente d'enfrentamientu ente clases- y depués una obra -"escacharrante xuguete"- una pieza humorística, obres de Pachín de Melás, monólogos... pa poner un final dulce a la velada.

Beatriz R. Viado


Publicáu en: Les Noticies, 2 de setiembre de 2007.
Fonte: Les Noticies.

Etiquetas:

lunes, noviembre 24, 2008

Entrevista a Carnero y Morala

Entrevista a Cándido González Carnero y Juan Manuel Martínez Morala, trabajadores de Naval Gijón

Pregunta: Podemos comenzar con la fase 73-83, la crisis del petróleo y sus consecuencias en la Construcción Naval, la competencia del sudeste asiático... el ascenso de las luchas obreras y sindicales en el contexto general de lucha política contra la Dictadura... Hasta el 83 que es cuando recién barrió el PSOE y se ponen en serio a gestionar la economía capitalista, empiezan todos los planes de reconversión y en concreto el del sector naval y se produce en Xixón la 1ª huelga general.

Morala: Años 73 al 78, antes de Franco y después de Franco. Antes las Comisiones Obreras, en la bahía los astilleros estábamos con las luchas de las empresas auxiliares, que eran contra el prestamismo laboral. ¿Qué pasaba? Que echaban a uno de un astillero y como había cinco, pues entrabas en otro. En enero del 75 hacemos huelga contra el prestamismo laboral en el dique Duro Felguera. Ahí se logró pasar de las contratas al empleo fijo, y fueron 40 días de lucha muy dura. Las contratas, que eran la mayoría, empezamos la lucha para pedir la integración y ser fijos y se consiguió y fíjate, ahora estamos dando la vuelta, se está sustituyendo empleo fijo por contratas...

En esa época las luchas eran por pedir un duro más, condiciones de seguridad, pero también tenían connotaciones políticas: reparto de panfletos contra la dictadura o por la readmisión de despedidos, por la democracia, contra la dictadura, por la amnistía y por muchas cosas más; hubo luchas directamente políticas como cuando fusilaron a Garmendia, Otaegi y los demás, que nos detuvieron a muchos de nosotros en las protestas.

En el 75 paramos prácticamente sólo en el dique Duro Felguera; tuvimos cuatro presos. En el 76, cuando los asesinatos de Fraga en Vitoria, también se dieron huelgas de solidaridad pero eso ya no sólo en el Dique, en más empresas, en casi todos los astilleros hubo huelgas, igual no tan generalizadas, pero hubo huelgas.

También hubo huelgas en solidaridad con empresas de otro sector y, por supuesto, cuando había conflictos en empresas del Metal.

La huelga por el convenio del Metal incluía también reivindicaciones políticas. Había huelgas del Metal, no sólo de los astilleros, porque los astilleros no estaban dentro de ese convenio, y con la huelga se consiguió unificar los pequeños talleres y en esos años había una dinámica de lucha muy coordinada y muy potente. Conseguir coordinar esas empresas que estaban en cuarenta mil sitios y hacer una huelga de pequeños talleres era muy difícil y fue muy importante en aquel momento.

Diferencia con antes y con otras luchas: los fijos antes hacían una huelga y marchaban para casa. Nosotros pensábamos que si hacíamos una huelga hacíamos una asamblea y luego había que salir en manifestación, que entonces eran saltos más o menos continuos y/o simultáneos.

El inicio del sindicalismo empezó sobre la base de la asamblea y la movilización en la calle y de convertir un problema laboral en un problema político y también nosotros lo convertíamos en un problema de orden público.

De tal manera que sabías que si montabas follón en la calle, los políticos para quitar el follón de la calle tenían que intervenir y presionar y después siempre seguíamos con una orientación de implicar a las autoridades, después al gobierno autónomo, en la resolución de los problemas. Esta práctica se inició a primeros de los 70 y nada más morir Franco la primera conquista de los obreros en los astilleros fue lograr la amnistía laboral.

Conseguimos en todos los astilleros que entrase fija gente represaliada en la dictadura: Cándido es uno de ellos, con experiencia de lucha, reconocimiento entre la gente y se fueron conformando unas plantillas que tenían las ideas muy claras.

Y esto se ha mantenido con las reestructuraciones. Por ejemplo, la primera del sector naval en el 78, en Marítima del Musel. Luego en el 80. Luego en el 84 la muerte de Raúl Losa y las grandes reestructuraciones. Las huelgas que se dieron anteriormente por los astilleros: Crady, Moreda, Avello... dieron lugar a una huelga general en Xixón en el 83.

Lo importante a partir de estas primeras huelgas y luchas, es que los métodos de lucha ya se basaron en hacer la huelga y no marchar para casa y en aquella época el comité de la Duro nos dotamos de un periódico, La Voz de Duro, que editábamos en Portugal, porque aparte de pertenecer a los astilleros pertenecíamos a la Duro Felguera y la empresa se vio obligada a sacar otra revista porque la teníamos abrasada y hacíamos huelga y parábamos montajes: Felguera Melt, El Tallerón, el Dique, Fundición, todo lo de Barros, y el trabajo clásico: el periódico, la asamblea, la hoja informativa, la salida a la calle y eso formaba sindical y políticamente y, como estaba inmerso en la lucha contra la dictadura, no era una lucha sindical pura, se conformaba una conciencia de lucha militante que dio lugar a una gente preparada, que dio lugar unos métodos de lucha haciendo barricadas. Otro ejemplo: cuando la primer huelga de solidaridad con Censa en el 78, cuarenta y tantos días de huelga, no los conocíamos de nada estaba en un polígono de Porriño en Pontevedra y vinieron las mujeres para acá, hubo encierros en las iglesias y la primera barricada que hicimos la hicimos aquí mismo, donde la Caja de Ahorros. El Noroeste la tituló “Gamberrada con CENSA”, nosotros mismos nos asustamos, porque quemamos un camión, y pensamos: aquí vamos todos presos.

Cuando nos segregaron en el 84 y quedamos ya sólo como astillero hicimos otro boletín informativo Mar de Fondo que tenía una utilidad inmediata y metías línea sindical y política y junto con algún chiste. Buscamos siempre estar con la gente, con sus problemas, con lo que le preocupaba.

En nuestras luchas, en los 80 había jóvenes del Revillagigedo, de la universidad; había momentos que había 200 chavales con nosotros dentro. Nosotros siempre fuimos muy solidarios con los insumisos. Para un juicio bajamos del astillero desde la asamblea toda la fábrica en solidaridad con los insumisos. Esa conciencia y solidaridad que das, después tú la recibes.

Felipe González estudió el tema, incluso con psicólogos, para ver como podía doblegar esa conciencia que hay en Asturias, de tal manera, pensaba, que hagan lo que hagan no van a conseguir lo que quieren. Si tú sabes que vas a luchar y no vas a conseguir nada, no luchas. Es el síndrome de indefensión aprendida. Entonces Felipe González dijo: “luchéis lo que luchéis yo no voy a dar marcha atrás en las medidas”. Siguió con las reconversiones, la de Solchaga, etc. pero en el Naval no nos rendimos. Porque en el Naval la gente estaba muy convencida por todas las luchas que había ganado con barricadas y tal, había aprendido que resistiendo y luchando conseguías cosas.

Nosotros, todos los martes y todos los jueves, del 83 al 86, a la calle, sin faltar. ¿Que pasó? No hubo ningún despedido, a unos los llevaron para Ensidesa, a otros para la Junta del Puerto, nadie quedó en la calle.

Cándido: De los 70 lo importante era que de aquella había muchas luchas reivindicativas, que generaban muchísima solidaridad. El conflicto de Marítima, la culebra que se hacía para ir informando a todas las compañías, los tajos, después se hacía asamblea y se paraba todo ganándose la solidaridad. De aquella, los sindicatos no jugaban el papel de dividir a la clase trabajadora como están haciendo ahora. Que lo pactan absolutamente todo por arriba, renuncian al proceso asambleario, de información y participación de los trabajadores y eso generó una atomización e insolidaridad que hoy se mata un trabajador en la fábrica durante la jornada laboral y el de al lado sigue trabajando; hay una deshumanización total. Y ya veis, haya los accidentes laborales que haya, una concentración en la Plaza América de Oviedo y nada más, se acabó.

P.: Del 76 al 78 los sindicatos se oficializan. CC OO empieza a convertirse de “movimiento sociopolítico” en una estructura sindical en la que se van a convertir en un “sindicato de orden”. Se ve claro que no es el vuestro caso, que no encajáis en este modelo que mantenéis otra línea sindical y sobráis.

Cándido: En los 73-76 y hasta el 78 todavía los sindicatos, forzados por la dinámica asamblearia y de participación de los trabajadores, todavía participaban. Empezaron a descolgarse a partir de los Pactos de la Moncloa, ya empezaron a negociar por arriba a espaldas de los trabajadores y ahí empezaron las diferencias de las luchas de antes y las de ahora.

De los 80 para acá, en los astilleros se consiguió mantener por la tradición histórica y los procesos seguidos, la dinámica de unidad y todas esas luchas se consiguieron mantener con participación total, generaron un poso que se mantiene hasta hoy y si va mermando es porque las plantillas van mermando. Pero esas luchas no fueron sólo aquí, fueron en todo el sector Naval, fue en Cádiz, fueron los 23 de El Ferrol a principios de los 70 finales de los 60 que los condenaron a un montón de años de cárcel.

En la asamblea, tú decías: oye, mañana paramos en solidaridad con los despedidos de Marítima y era como si tocases el silbato. Y había participación de todos los trabajadores, cada uno decía lo que quería.

Mantener los procesos asamblearios, debates, participación, es fundamental. Ahora dicen que está “obsoleto”, que ya no se lleva; pero para nosotros es una experiencia histórica a continuar con ella. En Naval Xixón mantenemos las diferencias pero seguimos con los métodos de asamblea, y luego con el tiempo, cuando se comprueba que lo que decías era verdad, que la empresa lo que quiere es echar o despedir, o lo que sea... pues los trabajadores se dan cuenta.

Solidaridad, unidad de acción y todo el proceso que ahora no existe; los sindicatos hacen sindicalismo de despacho. Se dan casos que cierran empresas y los sindicatos pactan el cierre, sin que los trabajadores lo sepan. Las federaciones de los sindicatos negocian el cierre de empresas sin decir ni . En el 86, en la privatización de Izar, los trabajadores votaron en contra y al final los sindicatos acabaron firmando sin el consentimiento de los trabajadores. A nosotros en Naval Xixón nos pasó lo mismo. Un expediente de extinción de contratos y prejubilaciones donde nos incluyeron a nosotros, la asamblea votó que no y a la semana siguiente tenían el acuerdo firmado.

P.: Tenéis las diferencias con las cúpulas regionales y las federaciones estatales, pero eso también os diferencia de sus afiliados. ¿Cómo resuelven éstos las contradicciones con sus dirigentes?

Cándido: Primero que los afiliados son los que sufren el despido y no los dirigentes. Y después se escudan mucho en las asambleas. Las asambleas fueron siempre un escudo protector para los afiliados de los otros sindicatos, pero eso tenía un plazo porque cuando intervenían ya, imponiendo una posición sindical, metiendo miedo, “si no aceptamos esto mañana tenemos un expediente”, etc. y a última hora cuando ya teníamos los barcos, entonces nos decían “pero bueno ya tenéis obra; para qué continuáis, para qué...”

Pero todo el mundo sabe que si se consiguió obra y barcos fue precisamente por las movilizaciones, las barricadas, etc. Pero cuando se vuelve a trabajar es cuando empieza el proceso nuestro, acusados de quemar un coche, etc., por eso seguimos.

A lo mejor la gente tenía miedo de estar afiliada a la Corriente Sindical de Izquierdas (CSI) porque contra la CSI se generaba cierta represión, estaba mal visto estar en la CSI, a lo mejor no ascendían de categoría y tal... y estaban en los otros sindicatos. Pero a la hora de tomar decisiones, con expedientes de despidos: “¡Hostia! yo voy votar a los que sé que me van a defender en la calle como sea y que se juegan la vida por salvar los puestos de trabajo.”

Morala: Mira nosotros nunca tuvimos mayoría y cuando nos consideraban derrotados, nosotros ganábamos y era porque nos votaba claramente gente afiliada a los otros sindicatos, tanto de UGT como de CC OO. Y esto pasaba porque había asambleas y la gente podía comprobar quién estaba en lo cierto, quién decía la verdad, quién planteaba la iniciativa, quién tiraba del asunto.

Y hoy, si fuésemos capaces de recuperar el proceso asambleario de participación de debate sindical, sería más fácil hacer sindicalismo con participación de los trabajadores. Generaríamos una clase obrera solidaria, combativa, etc. Hay una experiencia rica de los años 70 que es importante exportarla y contarla.

P.: ¿Cómo se os empieza a marginar?

Cándido: Nos empiezan a marginar los sindicatos los primeros. En la primera huelga de CENSA en el 78. A nosotros en el Naval nos expulsan de CC OO, nos acusan de hacer asambleas, de enfrentamientos con la policía donde salen tantos policías heridos y tal y de intentar secuestrar a Quini y a Kempes, menuda barbaridad... Nos echan de CC OO por actitudes antisindicales. Y del Consejo Local de CC OO de Xixón nos expulsan a todos porque teníamos posiciones alternativas a los Pactos de la Moncloa y a ese modelo de sindicalismo de pactos. Así, son los propios sindicatos quienes quieren acabar con un sindicalismo combativo, con estos métodos de lucha, etc. ¿Qué van a hacer entonces los empresarios?, pues evidentemente colaborar con los sindicatos. De ahí viene que toda lucha reivindicativa, combativa, con radicalidad había que eliminarla y ahí empezamos a sufrir la marginación, pero ya en CC OO. Y quedas a merced del empresario porque si los sindicatos no participan de estos métodos de lucha y a ti te despiden, pues no va a haber solidaridad por parte de tu sindicato.

Morala: Se hicieron cosas: cortar vías del tren, volar repetidores de la Telefónica, todo ello con el apoyo de los trabajadores en asamblea. Entonces, claro, si tú practicas un tipo de lucha radical y te aislas de la gente, duras menos que un caramelo a la puerta de un colegio. Pero con lo del sectarismo mucho cuidado: porque yo puedo ser muy radical y con cuatro amigos quemamos neumáticos todos los que queramos, pero no solos, ni aislados de la gente. Nosotros siempre llevamos una política con toda la gente de acuerdo, incluidos también UGT y CC OO y nunca separarnos de ellos, porque si no nosotros estamos aislados y a partir de ahí nos dan como quieran, como para el zorro. Esto siempre fue un tema crucial, sino era imposible. En este último plan había 170 trabajadores, y planteaban jubilar a 60-70 y claro metían a todos los de la CSI y quedamos con muy pocos afiliados en el astillero y casi no pudimos hacer la candidatura. La gente vio la jugada y se dio cuenta que si desaparecía la Corriente no había ninguna garantía de una resolución satisfactoria del Plan y del futuro de los que quedaban. A mí me echaron a la prejubilación, pero ya habían echado primero a Tuñón, a Óscar, a todos. Y a mí me echan dos días antes porque en el proceso electoral yo figuraba como elector, pero cuando vamos a presentar la candidatura me encuentro con la carta de prejubilación. Entonces ¿cómo es posible en esta situación que salgan 3 de CC OO, 3 de UGT y 3 de CSI si nos habían echado a todos los de la Corriente y yo era un jubilado obligatorio? UGT la primera con 7 votos de diferencia, después la CSI y después CC OO, pero en empleados, un sector más alejado que parecía una clase aparte, pero que son los que conocen más de cerca los problemas, porque están trabajando con papeles todo los días y saben de qué va el asunto, la CSI ganó pero con muchísima diferencia de votos, algo que nunca había pasado; arrolló, porque estaban comprobando que lo que nosotros denunciábamos era la realidad, que ellos veían qué era lo que pasaba por sus manos. ¿Cómo es posible? Pues porque nos votan los afiliados de los otros sindicatos.

Cuando nos encarcelaron, depende de los periódicos, pero unos decían 15.000 otros 20.000. Había mucha gente en la calle y eso no es el apoyo que tiene la CSI, no son los delegados que tiene la CSI, no es nuestra fuerza. Si no reconoces eso, te estás engañando. Entonces hay otra explicación.

En la película El Astillero se ve bien. La asamblea rechaza el expediente. Y qué dice Eduardo Donaire (secretario general de UGT Asturias): “Nada, nos juntamos los afiliados de la UGT, los de CC OO y a presionar a los afiliados”; hay que tener en cuenta que a esas reuniones de cada sindicato no van todos, van los mas dóciles y deciden que UGT acepta el expediente. Por el lado de CC OO también Maximino García (Secretario General de la Federación Minerometalúrgica de CC OO) llama a los suyos y presiona: “este expediente lo hay que apoyar por encima de todo” y en la huelga de eventuales sometieron a votación lo que ahora está pasando: el cierre del astillero. Nosotros en aquel momento fuimos muy claros: si se firma este acuerdo, lo cedemos absolutamente todo. Firmado. Echan a los 240 trabajadores eventuales, después hay unas 100 prejubilaciones y resulta que fuimos a un conflicto para defender 200 puesto de trabajo y salimos con 400 menos.

Fue muy duro: allí se vio a padres defendiendo el despido de sus hijos. En el paquete también venía que los terrenos que eran propiedad de los trabajadores y era una carta a jugar para el caso de que se quisiese quebrar la empresa, tuviesen que buscar una salida negociada, como se hizo con Astilleros del Cantábrico. Pues bien estando los trabajadores en la calle, se negoció con los terrenos y unos fueron para Ensidesa y para otros lados.

Nosotros también teníamos ese acuerdo pero PYMAR dijo: “¡Alto! Los terrenos tienen que volver a la empresa, que la empresa pueda volver a hipotecarlos cuando lo necesite para asegurar la viabilidad...” y ahora ya no son de la empresa, son de PYMAR y ya pidieron la recalificación de los terrenos para convertir suelo industrial en suelo urbanizable.

Los eventuales están todos agradecidos, porque aunque de aquella quedaron en la calle, como aprendieron un oficio y eran todos buenos profesionales pues todos fueron encontrando trabajo en la Thysen, en El Tallerón, en Duro Felguera, muchos de ellos fijos. Recientemente Naval Xixón los llamó porque los necesitaba y algunos volvieron, pero otros no quisieron volver porque ya tenían puesto fijo y estaban bien.

Puedes perder la lucha, como esos eventuales, pero no la pierdes de cara a la gente. Siempre te quedan cosas entre las uñas. Lo de no aislarse, procurar siempre ir con la gente de CC OO y UGT a nivel de fábrica, etc., crea escuela sindical. Los eventuales aprendieron ahí mucho. Y esos que están en otras empresas están haciendo sindicalismo. Aquí aprendieron en el cursillo y trabajaron con obra real: el mismo salario que los fijos, sin horas extraordinarias... en el 2004-2005 se consiguieron barcos, se volvió a trabajar, hubo más prejubilaciones y quedaron 99 trabajadores y ahora piden jubilar a otros 50.

La verdad es que nos van venciendo por inanición, pero la gente siempre tuvo claro que la garantía para las huelgas, para la protestas es que estuviera la Corriente. Nosotros siempre procuramos tener toda la información: estar muy bien informados es fundamental, tener todos los datos, saber las intenciones del patrón en cada momento y esto para los trabajadores es una garantía, porque tienes que combinar siempre la lucha y un tipo de lucha, con soluciones concretas... esta práctica sindical siempre la hicimos. Siempre había un sindicalismo de la CSI distinto del de los otros.

Nuestro sindicalismo chocaba más con las cúpulas sindicales y nosotros nos arreglábamos con los afiliados a nivel de empresa. En lo general podemos decir lo mismo: “No a los expedientes de regulación de empleo, no a los accidentes laborales, no a la siniestralidad, no a los despidos...” pero el problema es “en qué se sustancia esa oposición”.

Nosotros decimos: “si hay un despido, a la huelga; frente a un despido la solución siempre es readmisión. No a la siniestralidad laboral. Vale, vamos a denunciarlo a la Inspección. ¿Un expediente?: decimos no a esta regulación, vamos a salir a la calle a denunciarlo y protestar”. Es ese discurso general en el que podemos estar todos de acuerdo, pero es en el terreno concreto donde más nos diferenciamos.

Es lo que nos marcó más como sindicato, que lo que decíamos lo hacíamos, no como ellos que lo dicen en general pero en lo concreto no lo hacen. Nuestra coherencia marca la diferencia.

Cándido: El último Expediente de Regulación de Empleo en Naval Xixón que se firmó fue fraudulento, porque la empresa lo solicitó teniendo carga de trabajo, pero como le salía más barato construir el barco fuera de aquí decidieron hacerlo en Ucrania. Pero el buque estaba financiado por el gobierno español y por el asturiano y hacen la regulación de empleo, lo firman los sindicatos y la Consejería asturiana lo aprueba. Nosotros lo denunciamos como fraudulento con sus propias leyes. Y se aprobó igual. Fijaros la connivencia que hay entre sindicatos, patronal y gobierno, porque se tenía que haber echado abajo porque en esas condiciones y según sus leyes, no se podía hacer regulación de empleo. Pero claro como lo firmaban los sindicatos y el comité de empresa... Para esto si valía lo que dijese el comité de empresa.

P.: Incluso esas acciones más radicales que después acusaban de “terrorismo”, estaban apoyadas... nunca fueron aisladas...

Morala: Dirigidas y acordadas en la asamblea del Astillero y la prueba de poder mantenerlas contra viento y marea después de todas las descalificaciones habidas y por haber en los medios de comunicación: que si Jarrai, que si kale borroka, que si GRAPO... porque de todo nos acusaron. Y es cierto que nos lo pusieron difícil al principio de la reconversión, que nos acusaban de ser trabajadores privilegiados, porque en el desempleo cobrábamos buenos salarios y es verdad. Pero nosotros decíamos que no a esos salarios, nosotros decíamos queremos trabajar. Porque sabemos que el desempleo nos iba a llevar a una situación irreversible. Un año, dos años en el desempleo cobrando bien y luego incluso nos ponían el contador a cero. Era un privilegio y nosotros lo sabíamos. Agotábamos el paro y volvían a ponernos el contador a cero. Con eso conseguían echarnos a la opinión pública en contra. Mucha gente no entendía que colgáramos un camión de la grúa y tuviésemos paralizado Xixón 15 días. La gente nos increpaba porque decían que estábamos cobrando, no trabajábamos y para encima no dejábamos trabajar a los demás colapsando Xixón. Pero nosotros explicábamos que sí, que estábamos cobrando pero lo que queríamos era trabajar y por eso teníamos el camión colgando... Pero bueno, con el paso del tiempo se fue entendiendo, sobre todo en Xixón, que lo que queríamos era trabajo porque el desempleo tenía un principio y un final.

Cándido: Yo me acuerdo cuando la única vía de comunicación para Xixón era por delante del astillero y colgamos la viga, doce días estuvimos y la levantamos en vísperas de Nochebuena y la primera vez salimos a megafonear para pedir apoyos y recibimos muchos insultos. Que si cobrábamos y no trabajábamos, etc. La segunda vez que cortamos el tráfico con el camión, la posición del pueblo de Xixón era totalmente diferente. Se fue generando con la dinámica de trabajo de explicación, de hojas informativas y tiempo y tiempo, asambleas en asociaciones de vecinos, en locales sociales, culturales... Eso es muy importante para mantener la lucha: ganarte la complicidad, la solidaridad de la gente.

P.: Hablemos de los ámbitos de la solidaridad. Es diferente en el barrio donde se ubica el astillero, en La Calzada, que por ejemplo lo que pasa con las instituciones, porque en el 79 entrabais en el ayuntamiento, pero luego determinados canales que son prestigiosos, los institucionales, se van a ir cerrando.

Morala: En la huelga general del 83, el que leyó el comunicado fue Palacios, el anterior alcalde del PSOE que luego echaron...

En el 74 ya no eran lo años duros de la dictadura y de aquella conocías a Areces (actual presidente autonómico), a Felgueroso (actual alcaldesa de Xixón), a todos y cuando accedieron a las instituciones, pues al principio tenías una entrada institucional. Cuando bajamos el camión de la grúa, Areces vino a abrazarnos y eso fue después de una pelea durísima. Es verdad que después de la dictadura, con los primeros ayuntamientos de izquierda, tenían todavía ese poso y teníamos entrada. De hecho en una ocasión, Areces siendo alcalde pues fue a Madrid a buscarnos para los astilleros un parche, pero que también era una solución parcial en aquel momento y a él le interesaba ¡y bien que lo rentabilizó!

Pero ya en los 80 no nos dejaban y entonces entrábamos a la fuerza. Todo muy organizado claro, porque si íbamos todos desde la asamblea al ayuntamiento pues o cerraban las puertas o estaba tomado por la policía. Así que iban delante unos pocos, como que iban a hacer alguna gestión, gente que sabíamos que iban a aguantar el tirón y otros por otro sitio haciendo barricadas para despistar a la policía. Y después íbamos al ayuntamiento y los compañeros se trababan dentro para que no cerrasen las puertas, y cuando llegábamos al ayuntamiento pues avalancha, y llevábamos a la policía por delante, porque sabíamos que dentro había quien nos abría las puertas y entonces entrábamos todos. Todo planificado.

Nuestro acceso al ayuntamiento justo se cierra en el 83, cuando el diseño de reconversión de Felipe González. Cuando la primera huelga general del 83 el ayuntamiento todavía apoya.

Pero el éxito de las huelgas generales en Xixón es un tema político y sindical y también es un tema organizativo.

Las últimas huelgas generales, ¿cómo hacía CC OO?: “Nos vemos en la sindical en Oviedo a las 6 de la mañana y vamos a parar a esa empresa y a la otra y a la otra...” Pero eso es antisindicalismo, va a llegar un momento en que los que entran a trabajar son más que los del piquete y estás creando contrapiquetes y con razón. Los conflictos no se pueden sustituir.

Nosotros hasta el 80 que nos echaron de CC OO y controlábamos los pequeños talleres, el metal, lo que hacíamos era: huelga general en Xixón. Los de cada polígono, Tremañes, Roces, La Calzada... todos allí en cada zona y iban parando todo y bajaban riadas de gente y la policía desaparecía claro, quién puede con eso. Nosotros hacíamos las cosas de manera distinta, pero todo ese tipo de sindicalismo lo fueron machacando con los pactos, con el consenso y fueron desapareciendo las asambleas en los polígonos. “No vayas a la asamblea, al piquete no hace falta que vengáis nadie”... y así vas matando el movimiento.

Cándido: Las cajas de resistencia fueron cruciales para nosotros. En las asambleas todo el mundo ponía sus 500 o 1.000 pesetas. Acababa la manifestación y muchas veces teníamos que gastar 600 ó 700.000 ptas. en reparar coches, cristales, etc. A los vecinos de la zona por donde había el conflicto, eso siempre se cuidó mucho; alguno se aprovechó, pero bueno sin problemas, el objetivo político era otro.

Todos los coches que se quemaron eran coches abandonados. Había un equipo encargado de ir mirando los coches que tienen la pegatina de abandonado y se la quitaba para que no lo retirase la grúa y esos eran los coches que se quemaban o alguno de algún compañero que ya lo iba a tirar para no pagar viñetas y nos lo daba.

P.: Claro, no es hacer una acción por libre y después ir a buscar el apoyo de los demás, era al revés, primero en las asambleas se discutía, se aprobaba, y después se hacían los equipos que lo desarrollaban, pero toda la asamblea sabía el tema.

Cándido: Estaba todo muy organizado, era muy importante el tema organizativo de la lucha, las huelgas, las manis. Había una serie de gente de confianza, y teníamos comisiones para todo: de propaganda, de apoyos, de ir a por los neumáticos, otros a por gasolina, de intendencia, de finanzas, de vigilancia, abogados, moteros y siempre todo el mundo sabía lo que tenía que hacer. Y todo a través de la asamblea, porque si no pierdes toda la fuerza.

P.: Y las acciones se van dando en un proceso escalonado, en que desde arriba se plantean recortes, expedientes, etc., es decir que cada vez que se planteaba un problema es cuando después vienen las acciones.

Cándido: No hay carga de trabajo, hacemos asamblea, manifestaciones y acciones y así todo.

Morala: En Xixón todo el mundo cuando tiene un problema en la empresa dice que hay que hacer como los del naval. ¿Por qué a los de La Camocha los meten en Hunosa con categoría y con todo? ¿Por qué del naval meten 700 ó 1.000 en Ensidesa y todas las eventuales de Ensidesa siguen en las contratas y llegan los del naval, los señoritos, y entran fijos? Autotex cerraron, indemnización y a la calle, Menasa cerraron y fuera. ¿Por qué?

La gente sabe que: “cagüen dios, como me despidan quemamos la casa santa”. La gente, en el Naval, siempre tuvo claro que la lucha paga, lo peor que me puede pasar es que me prejubilen; la minería lo tiene claro también, que la lucha paga, manifestaciones, enfrentamientos, voladores, artilugios... En Xixón hay una escuela de trabajo sindical y una experiencia de lucha que hace que todos sepan que la lucha consecuente, organizada, unitaria, y masiva, paga.

P.: Sin embargo la experiencia del naval y la experiencia de Xixón sigue siendo una experiencia aislada. Es decir si se hubiese generalizado tendríamos otro panorama, los de La Camocha aprendieron, pero ¿por qué otros no?

Morala: En los años 70 había huelgas políticas con presos, detenciones… pero en el naval a partir del 80 empieza la reconversión y cada cuatro años iban a por nosotros queriendo cerrar, se parcheaba un poco y a los cuatro años otra vez a la carga, otra vez que querían cerrar y otra vez conflicto y luchas. Era una agresión constante cada 4 años y aprendías cada vez más, sabías por donde venían, sabías qué querían, porque había muchos metros cuadrados para urbanizar, muy golosos. Y no es lo mismo la situación de un conflicto por el convenio, que el hecho de que te quieran echar para casa.

En la CSI tenemos unas ideas de que lo radical no tiene que ser aislado de la gente, eso y la solidaridad es la razón de aguantar y de los éxitos. Y la coherencia: no vamos diciendo una cosa y haciendo la otra.

También la influencia nuestra de la CSI allí donde nos fuimos extendiendo va con esta línea sindical, esa lucha de resistencia de seguir y seguir.

Cándido: Hay un tema que queda claro y es que sin pelea no hay logros. Todo el mundo sabe que este sindicalismo de pactos lo único que nos está dando son retrocesos continuos, si miras la situación desde los Pactos de la Moncloa para acá: ANEs, AMIs, y vemos que lo que nos trajo es precariedad laboral, prestamismo laboral, ETTs, aumento de los accidentes laborales, incremento de la jornada laboral. Pero quién habla de la jornada de 35 horas si en obra civil de carreteras y puertos se trabajan 12 diarias... entonces ¿dónde están los avances con este sindicalismo de pactos? Ninguno, todo para atrás y eso se puede analizar tema por tema desde el 78. Ahora fallan en magistratura despido improcedente, te indemnizan y a la calle y cada vez con menos dinero.

P.: Para terminar, hablemos de vuestro encarcelamiento.

Cándido: Decidimos crear una plataforma contra la represión y por las libertades. No era lo mismo reclamar la solidaridad desde la Corriente, que una plataforma, un ámbito unitario para un problema concreto.

En todo el proceso que conduce a nuestro encarcelamiento está implicado un delegado del gobierno, un ayuntamiento gobernado por el PSOE con IU y la policía con un infiltrado. Se dan todos los ingredientes de un contubernio político-sindical-institucional-judicial-policial. La connivencia porque el ayuntamiento pone la denuncia, la policía que pone los nombres, sigues por el delegado del gobierno que deja que vaya a declarar un policía infiltrado... y el ayuntamiento, ¿cómo colabora? Pues daños a bienes municipales de menos de 400 euros es falta pero más es delito, con lo cual hincha la factura, meten en ella lo de un coche, un banco, un semáforo del que nadie nos acusaba y, claro, después la policía dice que el cajetín se reventó con artefacto explosivo, lo que se conoce como un petardo -textual en la denuncia policial- y se cierra el círculo.

Y buscamos desde el principio una fuerte campaña para denunciar ese complot, con asistencia de 1.000 y 2.000 personas a los juicios, manis de más de 15.000. Porque ellos buscaban un escarmiento para que la lectura fuera: “veis lo que les pasa a aquellos que luchan, los radicales, etc. a la cárcel y van a estar los tres años.”

Las formas en que nos detuvieron con un coche camuflado... nos secuestraron a plena luz del día. A cualquiera se le notifica: “preséntese Vd. en comisaría tal día...”

Pero la gente sabe que no fueron Cándido y Morala los que quemaron el cajetín, lo sabe todo el mundo en el astillero, porque saben quién fue, lo saben los afiliados de los otros dos sindicatos y se lo dijeron a sus cúpulas: que no fueron Cándido y Morala. Los de CC OO fueron a IU y dijeron que no fueron ellos sino éste, éste y éste... Y Churruca (concejal de IU en Xixón), que trabajó en la fábrica, sabe quiénes fueron. Sabe que no fuimos, pero estaban ya hasta arriba de nosotros y dijeron: “a ver si ahora que están jubilados y en casa y ya no tienen el apoyo de la gente porque los echamos y los aislamos. Ahora es la nuestra, les vamos a dar y las van a pagar todas juntas, terroristas, no se qué, y ahora a la cárcel.”

Ven que es el momento de ejemplarizar, porque ellos calculan que todavía tienen que pasar por un proceso importante porque se tienen que cargar lo que queda de Naval Xixón y de Juliana; entonces, “ejemplarizamos, metemos a éstos en la cárcel y si nos sale bien, lo demás va rodado”. Pero no les salió.

Cuando nos metieron en la cárcel volvieron los trabajadores a quemar el cajetín para decir: mira, están en la cárcel y no fueron ellos. Y no pudieron hacer nada. No les salió bien, pero hay que estar atentos, porque mañana les puede salir.

Xuan M. Gonzalo "Eve"


Publicado en: Viento Sur, nº99 (septiembre 2008).
Fuente: Viento Sur.

Etiquetas: