El cielu por asaltu

Recuperar la dignidá, recuperar la llucha. Documentos pa la hestoria del movimientu obreru y la clase obrera n'Asturies.

Nombre:

martes, julio 27, 2010

Puxando per Asturies

El pueblu asturianu anicia a güeyar los sos problemes dende un finxu dangüeye rexonalista. En principiu esti mou d’atalantar les coses per los asturianos quier dicer: rechazu del centralismu y concencia de les peculiaridaes direrenciaores de la nuestra rexón.

Güei, tol mundu dende la drecha a la manzorga (izquierda), sofita’l rexonalismu y, ye ñidiu, la mesma pallabra en boques distintes cierren sofitancies d’intereses diferentes. Hai abondos alderiques sol tema planteaos pero non se-i da respuesta: rexonalismu o nacionalismu, de cadarma (contenido) económica o diferenciaora, nun estau federal o xuníu, etc. Ye xera per importante de los grupos políticos, sociales o culturales d’Asturies llevar pa llantre un debate so’l rexonalismu astur. Camentamos del mesmu mou que ye más necesariu entovía empobinar na discusión a tou’l pueblu, a un pueblu como’l asturianu qu’empincipia a facer la so Hestoria hacia el futuru.

El nuestru intentu d’acercanos al fechu rexonal astur anicia d’atalantar qu’l autogobiernu de los pueblos ye una colluma vertebral de la democracia, que non hai democracia en sin autonomies y de que non pué haber socialismu en sin da-i a los pueblos del Estau español el reconocimientu de la personalidá política y cultural de só. De qu’l movimientu rexonalista ye una reserva cimera de la democracia y el socialismu.

Los problemas que-i cinquen al fechu rexonal asturianu pue ser separtaos del siguiente mou: políticu, socioeconómicu y cultural.

Na xera política trátase de denunciar too lo qu’l centralismu tien d’antidemocráticu, de frayaor de los drechos y la personalidá de los pueblos, y como talos el deseu dáalgamar nuna sociedá democrática el exerciciu del drechu d’autogobiernu. Camentamos qu’esti drechu solo pue dase nel marcu dúna cadarma federal nel Estau: el torna-i la so soberanía a los pueblos ye’l finxu mínimu pa qu’l reconocimientu de la só personalidá y del su drechu d’autogobiernu seyan fecos ñidios y duraeros.

Nel terrenu socioeconómicu trátase de llantar la situación de dependencia y estancamientu na que tá puesta Asturies per los intereses de la burguesía monopolista. Detrás de les industries asturianes nunca hubo una burguesía con sofitancies rexonales. La burguesía astur fue una parte de la oligarquía española y el su engüeye y los sos intereses los mesmos que los del so Estau. La presencia del INI en Asturies da-i mayor sofitancia a esa dependencia, una caena perllarga de fechos que van dende la especialización en materies primes y productos semielaboraos fasta la probe que ye nuestru campu, glayen por qu’l pueblu asturianu faiga tornar la capacidá de mangoniar el destín de la so economía. El calter gafu y dañín de los intereses de la burguesía monopolista pa la rexón asturiana toa, y non solo pa la clase trabayaora, dan al rexonalismu asturianu un calter ñidiamente popular y de clase.

Eno que-i cinca a la cultura, trátase de dexar nidiu que hai un patrimoniu hestóricu, artísticu y cultural propiu del pueblu asturianu. El respetu a la personalidá de los pueblos tien que plantease descubrir y salvar too lo que de diferencial hai nel nuestru pueblu.

Pero pa dexar bien llantaos estos alderiques del pueblu asturianu ye ñidiu que les llendes del Estau agora nun son de lo meyor, ni lo ye la sociedá e istituciones que la reforma monárquica nos llanta.

El procesu eletoral abiertu per la Monarquía déxanos echar una güeyá a la preocupación fondera de les distintes fuerces eletorales ante’l problema de les nacionalidaes o rexones del Estau español. El pueblu asturianu ve dende fai algún tiempu cómo la política de pautu con la oligarquía engarabita a les grandes fuerces de la manzorga nel carru de les necesidaes de xunión de la monarquía, y como son les fuerces de la drecha quienes cola influencia coyía nestos cuarenta años, fen les mayores profesiones de fe rexonalista cara a le urnes. Perqu’l rexonalismu ye daque que-i cincó a la sociedá burguesa, como ya falaba Marx, y a la mesma burguesía non se-i escapa la consideración d’esti fenómenu favorable al mercau nesti momentu hestóricu. Sirven dásemeyu nesti sen la estaya qu’l diariu burgués “El País” dedicó a esti apartau, y les declaraciones feches per el asturianu presidente-cabezaleru de Hunosa glayando per un desarrollu de la industria carboquímica y diferencial d’Asturies; perque a la burguesía interesa-i un rexonalismu llantau enrriba de modernes bases funcionales y operatives: asina los intentos de planes dórdenación del territoriu, la política d’exposigue económicu, rexonal, etc. Pero siempre que la bandera del rexonalismu non la cueya’l pueblu escontra el poder políticu ya fechu.

Nesti momentu comprometíu palos asturianos, el P.C.T.A. tien el firme propósitu dáapautase dende’l angüeye del socialismu, a la llucha del pueblu asturianu per la su dixebra, y crese como partíu rexonal so les carauterisques de la rexón onde ta asitau. El P.C.T.A. ye por principiu partíu internacionalista y con una xunión nacional (pero no dependencia) que sofita’l fenómenu rexonalista del nuestru pueblu como una reivindicación de clase escontra’l Estau.

Como comunistes camentamos que la autodeterminación pál pueblu asturianu ye parte perimportante d’un procesu del que remanez la destrución de la opresión nacional representá nel Estau monopolista español, como parte del pueblu asturianu qu’l arma cimera que desafía el poder monopolista ye la organización y potenciación direuta entre les mases del proletariau y les estayes populares y la cadarma nesti momentu de les relaciones de produción y de clase n’Asturies así nos lo afirmen. El P.C.T.A. reponsabilízase desta llucha del pueblu asturianu escontra la frayaura oligárquica y centralista del nuestru país.

“Toa nacionalidá muerre en cuentes la burguesía ta ya derrotá”, Marx.


Publicáu en: Asturias Comunista, portavoz del Partíu Comunista de los Trabayaores d’Asturies, 2ª época, nº4 (1ª quincena de mayo de 1977).
Fonte: Biblioteca d’Asturies, Sección Asturiana, Colección Asturiana, publicación seriada: Ast PP C.
Dixitalización: El cielu por asaltu.

Etiquetas:

Entrevista a José Luis García Rúa

A su edad, y con las decepciones de la vida, ¿aún mantiene la fe en el ser humano y el sueño de un mundo sin Estado?.

Desde luego, sin esa fe no encontraría sentido a la vida. No se trata de ver ese sueño realizado, se trata de luchar en su construcción.

Filósofo, latinista, ensayista y poeta, José Luis García Rúa mantiene a los 85 años el activismo y la combatividad que le han convertido en un referente para muchos ciudadanos rebeldes, que ven en este anarquista gijonés a un santo laico y a un maestro de varias generaciones. Hijo de un obrero cenetista muerto en la guerra civil, García Rúa fue obrero de la construcción y minero en La Camocha, antes de estudiar en la Universidad de Oviedo y pasar después a la de Salamanca, donde fue adjunto del filólogo Antonio Tovar. También estuvo cuatro años de lector en las Universidades alemanas de Munich y Maguncia en la década de los 50, antes de regresar a Gijón, donde montó una Academia que fue una insólita escuela de aprendizaje cultural y político para los obreros y un centro de resistencia antifranquista donde se formaron muchos dirigentes de la izquierda asturiana. Tras seis años de actividad, aquella Universidad popular gratuita, donde no había títulos ni jerarquías entre alumnos y profesores, fue clausurada por la Policía en 1965. Perseguido por las autoridades educativas franquistas y por el Opus Dei, fue expulsado de la Universidad de Oviedo en 1963 cuando daba clases en la Escuela de Comercio. Fue secretario general de CNT (1986-1990) y director del periódico del sindicato anarquista. Se jubiló como catedrático de Filosofía en la Universidad de Granada, donde aún vive. Atendió a esta revista desde su domicilio en un barrio obrero granadino, mientras se recuperaba de una afección pulmonar que le tuvo hospitalizado unos días e impidió su presencia en Gijón durante la semana cultural que lleva su nombre, un rito anual para los muchos seguidores que tiene en su ciudad natal.

Un obrero que llega a la Universidad en la posguerra y acaba de catedrático es insólito. ¿Cómo lo consiguió?.

Yo me hice mucho esa pregunta. En los campos de concentración en Francia, siendo un crío, no imaginaba que sería profesor en Salamanca. Las cosas me las fue dando la vida. Cuando vuelvo del campo de concentración a Gijón, España está destruida y voy al mundo del trabajo. El dueño de una fábrica de baldosas en la que estuve me dijo un día que trabajaba poco. Le dije que para lo que me pagaba trabajaba demasiado. Cobraba siete pesetas y un litro de aceite costaba cien. Me echó. Entonces me propuse estudiar y ser independiente. Quise ser médico, pero no podía porque no había dinero en casa. Fui haciendo la carrera de Filosofía y Letras como pude, dando clases; la gente pedía latín y griego, por eso hice Clásicas, que luego me entusiasmó. Sigo pensando que hay que procurar un mundo donde las personas sean lo más independientes posible.

¿Se hizo usted rebelde y antifranquista por imposición biográfica?.

Mi padre era un militante destacado de CNT. Provenía del POUM. Yo me recuerdo pintando hoces y martillos por las paredes. El campo de concentración de Barcarés fue para mí una verdadera Universidad. Ahí empecé a distinguir las opciones políticas. Me influyó mucho un joven anarquista de Gijón que se había salvado tras ser fusilado, herido entre cadáveres apilados. Aquel hombre defendía sus ideas, pero también las ejercía y las practicaba. Era el único del campo de concentración que cuando recibía el paquete con comida lo repartía con todo el mundo. Me llamó la atención su manera de razonar pero también me dio una inclinación hacia la necesidad de conjugar el decir y el hacer. Luego fui antifranquista y comunista en Alemania en los 50. Discutía en las tertulias y aquello me trajo problemas tremendos con las autoridades. Más tarde tuvo éxito en Gijón la Plataforma contra el régimen que montamos. Había anarquistas, comunistas, socialistas, cristianos. Ver lo que cada formación daba de si me llevó a pensar en una Plataforma Independiente y en las Comunas Revolucionarias de Acción Socialista (CRAS). Después la experiencia me llevó a un discurso anarquista y la lógica y el razonamiento me hicieron llegar a donde estoy. Pero, desde luego, haber nacido en una familia revolucionaria y proletaria me marcó de por vida.

En Salamanca, en la época más dura del franquismo, estaba usted en aquel grupo de escritores e intelectuales de la oposición de las letras, con Carmen Martín Gaite, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, que era un asiduo… ¿Agustín García Calvo y usted eran el ala radical y libertaria?.

Recuerdo que sí. También estaba Manolo Ballesteros, del PC, que jugó un papel muy importante en aquel despertar. En Salamanca aprendí a enlazar el discurso teórico de manera más consistente. La relación con García Calvo me aclaró muchas cuestiones. El paso a la acción fue a la vuelta de Alemania. Me convencí de que sin acción práctica no hay teoría que valga y en esa línea me mantengo.

En Salamanca coincidió con Gustavo Bueno.

Y mantuve una relación con él hasta mucho más tarde. Con Bueno esa relación empezó por la vía profesional. Yo empecé entonces a publicar en la Revista de Filosofía. Luego volví a tropezar con él en Asturias. Fue de los que influyó para que me contratase la Universidad de Oviedo, hasta que me echó el rector Virgili. Cuando me expulsó, sólo Bueno, Alarcos y un catedrático de Instituto de Oviedo, cuyo nombre no recuerdo ahora, firmaron un escrito apoyándome. Bueno fue muchas veces a la Academia de la calle Cura Sama y tuvimos estrecha relación entonces. Luego me fui distanciado de él, con su acercamiento al PC…

¿Qué le parece su viraje ideológico?.

Por lo que me cuentan, porque no lo sigo mucho, no me gusta nada. Es partidario de la pena de muerte…

La carrera y la figura pública de dos filósofos de la misma generación como Bueno y usted parecen divergentes…

En Salamanca era falangista. Yo no puedo juzgar ni me gusta. Pero está claro que su manera de pensar y razonar es distinta a la mía y no hay posibilidad de acercamiento. No sé si ha vuelto a los orígenes o que argumentos puede tener para ese retorno en relación a sus posiciones en los 60 o los 70.

¿La filosofía se escribe en alemán?

Se entiende sin Alemania, porque viene de Grecia, pero Alemania hizo grandes aportaciones a la filosofía. En Alemania no me movía en temas filosóficos, estaba interesado en cuestiones políticas. La democracia en Alemania Occidental era falsa, dictatorial. Respetaba las formas, pero hería a los contrarios a las ideas occidentales. Yo sufrí represión, me tenían por un comunista encapotao, pero me sirvió para conocer de cerca la falsedad de la democracia formal. Alemania fue decisiva en la ruta de mi vida, pero en sentido negativo.

La Academia que montó en Gijón, ¿seguía la huella de la Escuela Neutra del anarquista Eleuterio Quintanilla?

Yo asistí a la Escuela de Quintanilla desde los ocho hasta los trece años. De niño era muy rebelde, no prestaba atención a los estudios, sólo lo hice después de la muerte de mi padre. Lo que saqué de Eleuterio Quintanilla fue el sentido poético de sus lecturas. Tenía una voz preciosa, leía párrafos del Quijote, poesía… Daba gran importancia a la lectura, todavía recuerdo de memoria sus poesías… para mí eso sigue siendo muy valioso. Le llamábamos Terio, íbamos con él a la playa, la relación era muy familiar. La mejor enseñanza que me legó Quintanilla fue un día en plena guerra. Sonó la sirena avisando de un bombardeo y nos dijo «viene la aviación, hay un refugio en la calle Fernández Vallín, el que quiera marchar que se marche y el que quiera quedarse que se quede». Quedamos cuatro y él siguió explicando francés tan tranquilo, con aquella avalancha de bombas. Para mí fue una gran enseñanza, su mejor lección, aquella serenidad en las circunstancias más duras…

Pero aquella era una escuela neutra, y la Academia lo primero que atacaba era a la enseñanza en si misma. Sobre todo ejercíamos la crítica a la forma de enseñar. Enseñábamos latín a los obreros, que les gustaba. Había una inclinación política que no tenía la Neutra. En la Academia nos proponíamos ser una avanzadilla política para la supresión del régimen franquista.

¿Fue una escuela de formación de cuadros de la izquierda asturiana?

Planteaba una Plataforma política para sumar fuerzas contra el enemigo común. Los socialistas eran pocos, había comunistas, católicos, gente de UGT y CNT. Los que más medraron fueron los comunistas. Hasta el 65 tuve una relación de camaradería con ellos. Entonces tuve un desengaño. Hice un escrito durante las huelgas y nunca salió a la luz porque lo vetó el PC. Dos o tres años después me dijeron que fue porque se dieron cuenta de que el proletariado asturiano era demasiado avanzado, estaba por delante del partido y había que esperar a que el partido tuviera más fuerza. Aquello era lo contrario de lo que yo proponía, un movimiento espontáneo. Ellos sobre todo querían fortalecer al partido.

Uno de aquellos comunistas era Vicente Alvarez Areces.

Cuando empezó en la Academia no era comunista, se hizo luego. A Tini siempre le tuve por un hombre abierto al diálogo, no como los del grupo comunista cerrado al diálogo, partidarios de la dictadura del proletariado, que acaba siendo una dictadura contra el proletariado. También tuve familiaridad con él. Fue padrino de un sobrino mío.

¿Qué le parece su evolución política?

No la apruebo. Soy un crítico radical con el régimen de la transición. Crítico con los partidos antifranquistas que hicieron posible ese cambio que hizo pervivir el franquismo, incluso en la actualidad. Esos cambios afectaron a la pérdida de la conciencia obrera. Se integraron en el nuevo régimen, son defensores del capitalismo a ultranza y en eso están. Los sindicatos son continuadores de la Confederación Nacional Sindical franquista. No apruebo a nadie que haya ido por esa vereda.

¿La transición está entonces mal contada?

La transición fue una gran trampa política. Las contradicciones se van viendo ahora. Hay una gran hipocresía, un lenguaje lleno de silencios. Sólo hay que seguir hoy la trayectoria de Zapatero, de contradicción en contradicción… todo es fruto de esa falta de claridad. El artículo 8 de la Constitución autoriza al Ejército a intervenir, prueba de que esto no es una democracia. En democracia el pueblo es soberano y esté régimen sostiene eso en la Constitución. ¿Es soberano el pueblo o el Ejército?. ¿Ha habido cambios?. Eso es evidente, pero también los hubo durante el franquismo. No es lo mismo el franquismo de los 40 que el de los 60 o los 70. Ha habido cambios de forma, no de fondo.

¿Por qué no recuperó su presencia social el anarquismo en España con la democracia, si CNT era el mayor sindicato antes de la guerra?.

Por eso precisamente. Al ser esto un franquismo con formas democráticas se han dedicado a perseguir a CNT. A nivel mundial el estalinismo y el nazismo vencieron antes al anarquismo, aquí costó más trabajo. Franco mató en la guerra a 300.000 libertarios. Y luego con la democracia montaron el Caso Scala y hay otros más. Y sobre todo integraron a los sindicatos, haciéndolos una pieza del Estado, verdaderos elementos del sistema capitalista. Han acabado con la conciencia obrera. Que el movimiento libertario siga existiendo a pesar de ello es milagroso.

¿Existe aún la clase obrera en Occidente?.

La clase obrera está destruida. Los sindicatos sólo persiguen su mantenimiento y no tienen relación con la clase obrera ni quieren dirigir su emancipación. Zapatero teme una revuelta social y los sindicatos la frenan. Y si hay una huelga general acabará como siempre, con una negociación.

La crisis actual, ¿ es una más de las cíclicas del capitalismo o algo más complejo?.

Es una crisis del capitalismo financiero, que se ve imposibilitado para finalizar la globalización económica. En Europa y Norteamérica la economía crece un 3 % y en China el 8. El capitalismo vive del crecimiento y si no lo hay… Estamos ante la primera prueba de la crisis global del capitalismo financiero. El capitalismo financiero suma 34 billones de dólares y el PIB de todos los países del mundo sólo 30. El capitalismo financiero es más fuerte. Algunos gobiernos tratan de llegar a una especie de capitalismo de Estado. Si triunfara traería todos los males del capitalismo individual y vendría acompañado de una dictadura, de la pérdida de libertades. Hay que hacer un llamamiento a la clase obrera para que se internacionalice. Sólo la conjunción proletaria universal podrá enfrentarse a esto.

El caso Scala

El 15 de enero de 1978 en Barcelona, con la discoteca Scala, también se quemaron las esperanzas de resurgimiento del movimiento libertario español, que había vuelto a prender tras la muerte de Franco, sobre todo en Cataluña, su feudo histórico hasta 1939. José Luis García Rúa es de los que está convencido de que aquella operación, organizada con éxito desde el Ministerio de Interior de Rodolfo Martín Villa, logró frenar el ascenso de CNT, que no volvió a levantar cabeza. Martín Villa había hecho poco antes unas declaraciones reveladoras: «No me preocupa ETA, quienes de verdad me preocupan son la CNT y el Movimiento Libertario».

La sala «Scala» ardió tras una manifestación contra los Pactos de la Moncloa en la que CNT logró reunir a miles de manifestantes. Unos jóvenes anarquistas, instigados por un confidente policial de 49 años infiltrado en el sindicato libertario, llamado Joaquín Gambín Hernández («El Grillo»), arrojaron varios cócteles molotov que oficialmente provocaron el incendio. Murieron cuatro trabajadores de la discoteca, dos de ellos afiliados a CNT. Hubo testimonios que indicaron que el origen del fuego fue el estallido previamente de dos bombas en el local, colocadas por cuatro individuos trajeados que nunca fueron identificados. Un testigo que los vio apareció muerto con dos tiros en la cabeza a los tres días.

La operación policial montada por el Ministerio del Interior afectó a muchos militantes cenetistas. Cinco de ellos fueron encausados y condenados y su sindicato criminalizado. La afiliación a CNT en Cataluña, más de cien mil trabajadores, cayó en picado a partir de entonces, al igual que su actividad sindical. Luego llegarían divisiones y escisiones.

Para García Rúa, «la operación del Estado no estaba montada contra personas concretas, sino contra la CNT, en especial, y contra el Movimiento Libertario en general». «Se trataba de acabar con la CNT y el golpe tenía que ser público y sonado», recuerda 31 años después quien, al frente de la secretaría general del sindicato, podría comprobar más tarde la eficacia de aquella operación jamás aclarada.

Xuan Cándano


Publicado en: Atlántica XXII, nº1 (marzo 2009), pp. 18-21.
Fuente: Atlántica XXII.

Etiquetas:

Sobre CC OO, unidad sindical y autonomía de los trabajadores en las cuencas mineras de Asturias

Sobre CC OO, unidad sindical y autonomía de los trabajadores en las cuencas mineras de Asturias

Las reflexiones que ofrecemos a continuación son el resultado de la experiencia y la discusión de un grupo de trabajadores independientes que participamos en CC. OO., en Asturias, y cuya posición política, escasamente elaborada a nivel del conjunto, tiende a la búsqueda de nuevas formas de organización ante lo que consideramos el fracaso histórico de los partidos políticos, y más concretamente de la forma leninista de organización.

Partimos del hecho de que, tanto las formaciones sociales del bloque impropiamente llamado socialista (bajo influencia soviética o china) como la práctica política de los partidos comunistas occidentales (hegemónicos o no, prosoviéticos, trotskistas, maoistas…) han resultado vías muertas desde la perspectiva de la liberación de la humanidad, de la liquidación de la explotación del hombre por el hombre, de la lucha por la eliminación de la mercancía y el salario, como formas fetichizadas de la misma. Las unas, porque lo más que han alcanzado es una organización más racional de la explotación, y los otros porque reproducen en su organización jerarquizada el horizonte ideológico dominante de una u otra forma.

Entendemos que la crisis de organización, subsiguiente al triunfo del leninismo-estalinismo como forma universal de organizarse tras la traición socialdemócrata, va acompañada de una crisis teórica y política que ha sumido al movimiento obrero occidental en un oscuro callejón sin salida, al menos sin salida hacia delante. Como consecuencia de que la dinámica histórica obliga a avanzar o, de lo contrario, a retroceder —no hay puntos muertos—, nos encontramos con que, por un lado, las sociedades «socialistas» han entrado en un proceso oscurantista, en lo científico, y represivo en la vida cotidiana, que las convierte en caminos cerrados, desde el punto de vista de la liberación de la humanidad, sólo atentos a reproducirse en tanto que organismos sociales jerarquizados y al servicio de la nueva minoría dominante (¿nueva clase en el sentido marxista?).
Lo mismo les sucede a los partidos comunistas occidentales que, a fuerza de adaptarse al amparo de la táctica más o menos inmediata y según los intereses del partido como tal, han ido retrocediendo hasta presentar como un gran invento eso que llaman «eurocomunismo», cuando no hace falta conocer muy a fondo la historia del movimiento obrero internacional para saber que «eso» no es más que la reencarnación de los puntos de vista políticos de Edward Bernstein, rechazados en los Congresos de 1898 y 1903 del S.P.D. (Partido Socialdemócrata alemán).

Todo lo que surge a la izquierda de estas posiciones, al no poner en cuestión los fundamentos últimos del tipo de organización leninista y al refugiarse en los clásicos como respuesta a la «traición revisionista», se anquilosa en un sectarismo y un seguidismo delirantes y estériles.

Estos planteamientos así enunciados nos han conducido a buscar la salida a esta situación a partir de las organizaciones de masas, que es lo mismo que decir a partir de la lucha diaria de los trabajadores, sabiendo, quizá más como intuición que otra cosa, que la hora de las minorías dirigentes, de las vanguardias esclarecidas exteriores a los movimientos y diferenciadas de ellos, ha pasado, y que LA EMANCIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SÓLO PUEDE SER OBRA DE LOS TRABAJADORES MISMOS.

¿POR QUÉ ESTAMOS EN CC. OO.?

Una vez que, sin ninguna estructura orgánica, decidimos ponernos a trabajar unidos, analizamos la situación y llegamos a la conclusión de que la organización de masas que más respondía a lo que nosotros entendíamos que podía y debía ser una vía de autoliberación obrera eran precisamente las CC. OO. Nos apoyábamos para ello en que esta forma de organizarse era una creación genuina, al menos en Asturias, de la clase obrera en su desigual lucha contra la dictadura franquista (en tanto que forma de dominio político de la clase dominante). En que si bien aquella comisión de La Camocha o aquellas otras de Riquela, Pozo María Luisa, etc., que ya nacieron en los años 50, eran movimientos espontáneos de autodefensa que morían con el problema que las vio nacer, luego fueron adquiriendo más globalidad y generalización hasta convertirse en formidables instrumentos de lucha coordinada en las huelgas de nuestra región entre 1962-65.

También valorábamos que al tratar de convertir aquellas formas embrionarias de lucha —que desaparecían con el reflujo de la misma— en organismos más permanentes, supuso, por un lado, su burocratización, y por otro, hacerlas instrumentos de la política del partido hegemónico en su seno.

Pero todo ello no era obstáculo para que en 1974 nosotros nos decidiésemos a trabajar en el seno de las Comisiones Obreras porque veíamos que el campo de acción era enorme para poner en práctica lo que nosotros considerábamos un auténtico movimiento autónomo de los trabajadores. Creíamos entonces que la gran fuerza y arraigo que las Comisiones Obreras tenían entre los trabajadores asturianos, que las convertía en la más fuerte organización de oposición al franquismo y de defensa de los intereses obreros, las hacían —a pesar de estar dominadas por un partido en sus organismos de coordinación por arriba— el instrumento idóneo para la autoorganización obrera, a condición de desarrollar su potencia en la base y de preservar sus características, que eran:

1) Movimiento sociopolítico de carácter asambleario. Es decir, movimiento que descansa básicamente en las asambleas de fábrica, que son los órganos decisorios y dirigentes de la lucha.

2) Delegados de la asamblea elegidos por la misma y revocables en todo momento. Es decir, delegados que responden a la petición de cuentas de la asamblea.

3) No distinción entre afiliados y no afiliados. Planteamiento coherente con la consideración de la asamblea de TODOS LOS TRABAJADORES como órgano decisorio máximo.

4) Movimiento más amplio que el meramente reivindicativo, que supera los planteamientos económicos y entra en la consideración de la lucha política y la asume.

5) Con todas estas características, el movimiento adquiere una enorme flexibilidad que le permite abordar las tareas cruciales:

a) La unidad sindical, que podría desarrollarse a partir del movimiento asambleario, y que era el único medio para superar, en la práctica, a las centrales sindicales y sus burocracias.
b) La del enlace con los movimientos de todo tipo: ciudadanos, culturales, de la enseñanza…, que es el único camino para globalizar la lucha.

Esta forma de entender el movimiento de Comisiones Obreras que sus dirigentes decían aceptar, al menos sobre el papel, va cediendo ante la tendencia a configurarlas como un sindicato más entre otros, que se presenta como un hecho consumado al inicio del otoño de 1976, a iniciativa de su Secretariado General. Para nosotros la fuerza de las Comisiones Obreras provenía de su carácter de MOVIMIENTO ABIERTO. Al convertirlas en una Central Sindical más (caso P.C.E., M.C.) o en un sindicato, por muy unitario que se llame (P.T.E., O.R.T.), se cae inevitablemente en una corriente sindical, que pugna con las otras, que desarrolla su burocracia…

Eso era claro, y así se hizo saber, cuando se renunció a elegir en asambleas abiertas a los delegados a la asamblea de Barcelona, celebrada en la primavera pasada. Cuando se cedió a esto como consecuencia de la oposición de U.G.T. y U.S.O., se inició la transformación definitiva, al menos en Asturias, que lleva a las Comisiones Obreras a convertirse en la correa de transmisión de la política de un partido (el que resulte hegemónico en cada momento).

Por eso, cuando en el verano de 1976 se procedió a la operación antes aludida de transformar CC. OO. en una central más, operación realizada desde arriba y sin consultar, nos opusimos a ello con todas nuestras fuerzas, como lo prueba el documento que entregamos como anexo.

Estas posiciones, que desmarcaban tanto de la «cacicada burocrática», como de la idea vanguardista y desesperada de los sindicatos unitarios, quedaban reflejadas y confirmadas por los procesos que se daban en la práctica, y que pasamos a examinar a continuación, tomando como base el caso de HUNOSA.

LA HUELGA DE 1976 EN HUNOSA

La esencia de lo que eran las Comisiones Obreras, en tanto que creación genuina de los trabajadores, quedó plasmada durante la huelga de enero y febrero del año pasado, en la que los mineros la pusieron en práctica de forma absolutamente natural. Dirigieron y controlaron la misma a partir de las asambleas de cada pozo, en las que eligieron una comisión de quince compañeros que actuaban como delegados de la asamblea y que constituían con los delegados de los otros pozos una asamblea de delegados que coordinaba la lucha de las cuencas del Nalón y del Caudal. La mesa de esa asamblea de delegados estaba compuesta por un delegado de cada pozo, por lo que al coincidir que eran quince se la llamó la Comisión de los Quince. Esta forma autónoma de organizarse convirtió a la huelga en la más activa y decidida de los últimos años, tanto desde el punto de vista de la movilización como de los resultados. Hay que resaltar que en esas comisiones había compañeros de CC. OO. y de U.G.T., además de independientes sindicales, lo que demuestra que el proceso asambleario, además de salvaguardar la autonomía, permite superar a las centrales sindicales, en tanto que tales, y avanzar hacia la unidad obrera.

Todas las tentativas para hacer a los mineros, que estaban muy fuertes, retroceder y abandonar la huelga, que las hubo, vinieran de donde vinieren, fueron inútiles. Por el contrario, la movilización se extendió a las mujeres, que se constituyeron en Asamblea Permanente de Mujeres de Mineros en Huelga, y desarrollaron múltiples acciones de apoyo (escritos, marchas, manifestaciones, encierro en el arzobispado…). Con la particularidad de que de esa asamblea de mujeres ha nacido en la cuenca del Nalón un movimiento ciudadano con 13 asociaciones de vecinos en trámite que es un fruto, en parte, de la potencia y organización de aquella huelga.

Aquella huelga se saldó con un éxito grande, ya que de las cuatro reivindicaciones que estaban en su base:

- readmisión de todos los despedidos de la minería,
- descongelación salarial para poder negociar el convenio en condiciones reales,
- actualización de pensiones,
- reconocimiento de la Comisión de los Quince,

se consiguieron las fundamentales (readmisión de los despedidos desde 1962, negociación del convenio y reconocimiento de la Comisión de los Quince, que, en aquellos momentos, suponía la marginación del Sindicato Vertical).

Era una prueba de que este camino constituía la única vía para avanzar hacia la autonomía de los trabajadores y la unidad sindical. También fue una demostración de que las burocracias sindicales y los partidos que hay detrás de ellas ponen sus intereses por delante de los de la clase obrera, ya que al acabar la huelga hicieron todo lo posible por desmontar y poner sordina a la citada Comisión de los Quince y todo lo que representaba, en lugar de potenciarla como instrumento que era del movimiento asambleario.

LA DISCUSIÓN DEL CONVENIO-1977

Pero lo que ha sido un movimiento de base no desaparece así como así y menos entre un proletariado avezado, con una enorme intuición y conciencia de clase.

Cuando la Confederación Sindical de Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores se pusieron de acuerdo para discutir conjuntamente el convenio y trataron de llevar esta idea a los pozos, los mineros dijeron que no, que a sus delegados los elegían ellos en asambleas.

Se celebraron votaciones en todos los pozos (en las que votó entre el 70 y el 80 por 100 de los mineros) y salieron 164 delegados de base en la cuenca del Nalón que, imitando la forma de funcionamiento empleado en la huelga anterior, se convirtieron en asamblea de delegados. Allí había que elegir la comisión que debía negociar directamente el convenio. Aquí es donde aparece de nuevo el intento de manipulación, pues la U.G.T. pone como condición el que debe formarse una comisión paritaria entre la Confederación Sindical de CC. OO. y U.G.T. (101 de los delegados son de CC. OO., 43 de U.G.T. y 20 sindicalistas independientes) y no someter el nombramiento de esa comisión a la asamblea de delegados, suplantando el proceso autónomo de representación. En primera instancia los delegados se negaron a esa componenda y los 43 miembros de la U.G.T. se retiraron de la asamblea de delegados.

Sin embargo, aún no hay una conciencia clara de lo que representa todo esto, y la negociación entre dirigentes y la política de no enfrentamiento que practica el Secretariado de Comisiones Obreras, debido a sus posiciones políticas (influencia en él del P.C.E.), terminó por la aceptación de un número mínimo de miembros de la U.G.T. desproporcionado a su fuerza. Sólo el pozo «Carrio» (cuenca del Nalón) rechazó esta forma de funcionar y, por tanto, la firma del convenio. Ello se deriva de la falsa conciencia de la unidad que aún se tiene. Porque el verdadero sentido unitario consistía en respetar el proceso asambleario sin introducir intereses extraños a él.

No obstante, también ha servido para mostrar que la única vía que permite desbordar esos intereses exteriores al movimiento es hacer descansar todo el proceso sindical en el movimiento asambleario, y que la única posibilidad de superar el pluralismo sindical y sus secuelas (Francia e Italia), así como el burocratismo reformista y ramplón, ajeno a los intereses de clase (Inglaterra, Alemania), consiste en potenciar la autonomía de todos los movimientos de base que, como el de los delegados de pozo en la minería, supone un avance evidente en la vía de la autoorganización obrera.

Va a costar trabajo. Es un camino largo y difícil. Nos encontraremos con retrocesos, con aparentes avances de las burocracias sindicales y políticas…, pero no por ello debemos desesperar. Esa es la única fuerza real que tiene la clase trabajadora para encontrar en camino de su liberación.

Marzo de 1977

ANEXO QUE SE CITA

Carta abierta de militantes y simpatizantes de CC. OO. de Asturias

¿Por qué no nos afiliamos al sindicato que se propone desde el Secretariado Nacional de Comisiones Obreras?

El Estado español está viviendo una compleja situación política, en la que está en juego lo que han de ser y hasta dónde van a llegar la democracia y las libertades.

Esta situación ha sido creada por las más amplias movilizaciones de masas que, en las condiciones más difíciles, supieron crear los instrumentos adecuados de lucha contra la dictadura franquista. Uno de los más formidables es indudablemente CC.OO., las cuales se vieron a sí mismas, y fueron para el proletariado y las masas populares el instrumento y la fórmula para, desde las asambleas de los trabajadores, desarrollar las bases organizativas de la Gran Central Unitaria de Trabajadores.

Pero en la lucha por la libertad no están sólo los intereses de la clase obrera. Aparece, por un lado, la burguesía, para quien esa Gran Central Sindical Unitaria es un enemigo mortal que hay que impedir a toda costa que pueda ser creado. Por eso toda la prensa burguesa insiste en que la libertad sindical sólo se alcanza en la pluralidad de sindicatos que, sin embargo, es ajena al único movimiento obrero y a los únicos intereses de clase de la clase obrera.

Por otro lado, las fuerzas vacilantes que, reclamándose de la clase obrera, dudan entre el reformismo y la ruptura, y que son las vías de penetración de la ideología y de la práctica burguesas en el movimiento obrero, tratan de afirmar también la pluralidad sindical.

Sólo la tradicional visión de CC. OO., de arrancar de las asambleas de fábrica con la más amplia participación de todos los trabajadores y con los delegados salidos de ellas hacia el Congreso Sindical Constituyente pueden impedir que esas maniobras prosperen.

Por ello, la decisión de convertir a CC. OO. en un sindicato a través de la afiliación que se propone, entendemos que supone el abandono de las posiciones hasta aquí mantenidas y que representa:

1º) Crear un sindicato clásico.
2º) Consagrar la pluralidad sindical.

Por eso consideramos tal decisión como un grave error histórico y nos oponemos a ello, en nombre de lo que ha sido hasta ahora CC. OO., como creación genuina del movimiento obrero.

De nada vale decir que es un sindicato de nuevo tipo y que tendrán los mismos derechos los afiliados y los no afiliados, ¿para qué entonces la afiliación? No hay ninguna característica ya que garantice un sindicato de «nuevo tipo»; sólo las afirmaciones que se hacen en el proyecto. Pero de frases estamos ya hartos y no nos merecen ninguna garantía, cuando desde los últimos meses el Secretariado Nacional (no las comisiones ni las asambleas), único director en esta orquesta de ejecutantes, viene sistemática y conscientemente diciendo una cosa y haciendo otra.

Es hora de afirmar ya que CC. OO. es un instrumento para realizar las decisiones del Secretariado Nacional (que en última instancia responden a los intereses de los grupos políticos en él presentes, según la correlación de fuerzas existentes, en lugar de ser a la inversa, como se viene proclamando (en una de las ponencias de la Asamblea Regional de Asturias, sin ir más lejos).

¿Qué queda ahora realmente de lo que se proclamaba hasta ayer, de las características fundamentales de CC. OO., como movimiento sociopolítico, asambleario, etc.? NADA. Empiezan a materializarse las características del sindicalismo clásico de corte europeo: liberados, burocratismo, reparto de puestos, decisiones desde arriba sin contar con la base, movilizaciones y jornadas de lucha «decretadas» desde arriba, etc.

Todo esto en lo que respecta al funcionamiento de lo que hasta ahora se llamaba «PARTE ORGANIZADA DE CC. OO.». Pero, ¿en qué se ha tenido en cuenta a la gran masa de trabajadores para tomar esta decisión? ¿Cuántas asambleas de fábrica se han reunido para discutir este trascendental problema para el futuro de la clase obrera? NINGUNA, ésa es la respuesta más clara, que nos demuestra que las palabras y los hechos, han marchado totalmente disociados en lo que respecta al funcionamiento de CC. OO.

Nosotros reivindicamos las posiciones clásicas de CC. OO., incluso según los propios planteamientos y declaraciones de hace sólo unos meses de los actuales dirigentes, que ahora proponen la afiliación. Y eso porque estas características SON LA ÚNICA GARANTÍA DE UN PROCESO REAL HACIA LA UNIDAD SINDICAL, que no sólo es IMPRESCINDIBLE, sino que creemos que, partiendo de ahí, es aún posible.

La única manera de lograr esta meta es, sin duda, hacerse firmes en la idea y en la práctica de que los trabajadores participan y sienten como suyos los organismos de lucha y reivindicación cuando participan en su construcción a partir de las fábricas. Y eso es lo que debe ofrecer CC. OO.

Un sindicato de clase, unitario, democrático e independiente, e incluso sociopolítico en el sentido del proyecto de afiliación, también lo son la U.G.T. y la U.S.O., no nos engañemos. Pero lo que no son la U.S.O. ni la U.G.T. es un movimiento abierto que pueda recoger las aspiraciones de UNIDAD de la clase obrera, a través de la elección de delegados en la ASAMBLEA abierta de trabajadores. Por eso ambas centrales se opusieron con uñas y dientes a que se eligieran en asamblea los delegados a la asamblea de Barcelona; por eso han venido pidiendo insistentemente que CC. OO. hiciese lo que ahora hace. Lo que revela claramente que la táctica de CC. OO., tal y como venía definida por sus características reiteradamente proclamadas, constituía el verdadero peligro para la burguesía de que en este país se pudiera ir próximamente hacia la GRAN CENTRAL SINDICAL UNITARIA DE TRABAJADORES.

Repetimos que este proceso aún es posible y que si llevamos a todas las asambleas de fábrica esta discusión ganaremos la batalla, aunque ésta sea muy dura. En la medida en que toda la clase obrera se pueda pronunciar, taller por taller, fábrica por fábrica, lograremos con toda seguridad la elección de delegados que puedan iniciar los preparativos del Congreso Sindical Constituyente de la Gran Central Sindical Unitaria de Trabajadores de todo el Estado español. Además estaremos poniendo en evidencia las posiciones antiunitarias de quienes se nieguen a la decisión soberana de la asamblea de todos los trabajadores. Esa es nuestra fuera y su debilidad.

En esta misma dirección nos identificamos con lo sustancial de las posiciones mantenidas en la carta abierta de Royo e Ibarrola, miembros del Secretariado Nacional. Creemos como ellos que esta decisión constituye un grave error histórico.

Por todo lo anteriormente dicho, y como miembros de Comisiones Obreras, PEDIMOS:

1º) Que se abra el más amplio debate, libre y democrático, en el que participen todos los trabajadores más o menos ligados a CC. OO., y todos los que estén interesados en el futuro sindical.
2º) Que este asunto lo decidan asambleas masivas a nivel de empresa, local, regional y estatal, y no coordinadoras más o menos restringidas.

Por nuestra parte propugnamos:

1º) No afiliación, pero siguiendo en CC. OO.
2º) Potenciación de las asambleas de todos los trabajadores, en las que se vayan configurando organismos autónomos de dirección de la clase obrera organizada, donde se nombren los representantes.

ASTURIAS, octubre 1976.

Rosa de Asturias


Publicado en: Negaciones, nº3 (mayo 1977), pp. 27-38.
Digitalización: El cielu por asaltu.

Etiquetas:

Todo sale de la mina

En el principio de todo estuvo el carbón. La Asturias del siglo XX no puede ser entendida sin tener en cuenta los yacimientos que atesoraba en su subsuelo y que fueron la base directa de su configuración económica e indirectamente de la social y política. El carbón atrajo a la industria. Y minería e industria modelaron la Asturias de la centuria pasada. De ahí nacieron las organizaciones sindicales y políticas que vertebraron la región. Y alrededor de éstas y de las ideologías que profesaban se generó todo un entramado cultural e identitario en torno a casas del pueblo, sindicatos, huelgas ganadas y perdidas, anhelos revolucionarios, represión, conquistas sociales, conciencia de clase, ideas de emancipación, confianza en la lucha y la acción colectiva. Los mineros acaban por fraguar una cultura propia ligada al trabajo de la mina, las redes solidarias y las ideas más o menos utópicas.

Protagonistas de episodios tan resonantes como la insurrección de octubre de 1934 o las huelgas de la primavera de 1962, que fueron capaces de centrar la atención de toda España y de buena parte del mundo, situando a Asturias en el epicentro del devenir histórico del país, los mineros se convirtieron en punto de referencia obligado. A su alrededor se forja una épica revolucionaria y una leyenda negra, ambas de gran potencia y persistencia. Heroicos luchadores llamados a alumbrar un mundo nuevo o violentos espectros salidos de las entrañas de la tierra ávidos de violencia. En cualquier caso, el mito atrapa con fuerza a artistas y literatos, reclamando su atención hasta convertirse en motivo de inspiración de multitud de obras. Su carácter rudo y primario no los hace menos atractivos para las élites intelectuales, en especial cuando se trata de autores imbuidos de cierta conciencia política que les lleva a ver en los mineros el sujeto llamado a cumplir una misión histórica. Así lo expresa Rafael Alberti cuando en 1963 prolonga unos versos escritos en 1934: Como ayer contigo fui / hoy contigo también voy / que no sería quien soy / si no te siguiera a ti.

Durante la larga noche del franquismo, los mineros asturianos lograron erigirse en referentes tan temidos por el régimen como escrutados por sus opositores. Vázquez Montalbán, detenido junto a otros estudiantes por cantar en Barcelona el Asturias patria querida en el transcurso de la huelga del 62, lo expresaba de forma diáfana: En tiempos de durísima represión, los mineros de Asturias eran el fundamental referente de la capacidad de resistencia popular a lo largo de los años sesenta (…) Pasara lo que pasara políticamente en España la pregunta ‘¿qué hacen los mineros de Asturias?’completaba o modificaba criterios y expectativas…

Los tiempos heroicos han pasado para no volver. Ni las expectativas revolucionarias ni la condición de vanguardia han resistido el desmoronamiento de la fe en las utopías socialistas y la misión histórica del movimiento obrero. Pero la potencia inspiradora de los mineros no dependía en exclusiva de estos motores, como acredita hoy el hecho de que incluso cuando su peso cuantitativo se ha visto reducido a una mínima expresión la memoria de su pasado y la fuerza de su legado se resisten tenazmente a acompañar al declive de la actividad extractiva. La identidad de las cuencas sigue girando en torno a su carácter minero y la creación cultural se empeña en mantener vivo ese recuerdo. Y ello en medio de una mutación profunda que transforma radicalmente las condiciones en que se desarrolla la vida de estas localidades.

Durante al menos un siglo, todo en las cuencas giró en torno al carbón. La economía, la política, el sindicalismo, el trabajo, la identidad, la cultura… remitían inevitablemente una y otra vez a la mina y a las vastas relaciones que en torno a ella se establecían. Un universo de mentalidades, valores y normas de conducta por todos conocido y por casi todos respetado. La mina, modeladora del paisaje y del paisanaje, era medio de vida y causa de muerte, motivo de orgullo y de denostación, fuente de los odios de clase y las solidaridades comunitarias, pilar sobre el que se asentaban sólidas organizaciones, referencia casi mítica para escritores y artistas, inspiradora de miedos cervales para los enemigos de las pulsiones revolucionarias. La cultura del trabajo, el orgullo profesional y la conciencia de clase emergen como factores de identidad colectiva extraordinariamente vigorosos que singularizan a los mineros y a las
cuencas. En definitiva, se hacía realidad aquella letra de una tonada que decía: Los mineros del Fondón / todos gastamos boína / con un letreru que diz / todo sale de la mina.

En Asturias, esta realidad empezó a verse amenazada hace ya casi medio siglo, cuando el carbón dejó de ser negocio. La consecuencia fue la retirada del capital privado y el paso a manos del Estado en 1967 del grueso de la minería. Todo ello en medio de una conflictividad laboral que convertía a los mineros asturianos de nuevo en abanderados de la lucha contra la dictadura. Desde entonces, el sector mantiene su volumen de empleo sobre la base de la inyección de cantidades crecientes de dinero público. Los mineros asturianos parecen intocables incluso cuando se emprende la reconversión de otros sectores industriales. Así se mantienen las cosas, como una especie de imagen congelada, hasta que, a la salida de su encierro en el pozo Barredo, las direcciones de los sindicatos mineros aceptan la firma de un plan que inicia la reducción escalonada pero imparable de la actividad minera. Una muerte lenta y fuertemente anestesiada por generosas prejubilaciones y cuantiosos fondos mineros, precio obligado para garantizar la paz social frente a un colectivo de tan dilatado como contundente historial reivindicativo.

Es precisamente entonces, con la aplicación de los acuerdos suscritos en 1992 y los que vengan después, cuando la minería deja de ser la base económica principal y, más aún, garantía de futuro para las cuencas. El empleo, mucho más precario y escaso, habrá de provenir de otros sectores. Las prejubilaciones se convierten en la principal industria, sobre la que se sostienen los niveles de vida de padres, hijos y a veces nietos. Las nuevas generaciones carecen de perspectiva alguna de continuidad respecto a las de sus mayores en cuanto a hacer de la mina su medio de vida. Y tampoco su identidad podrá ya construirse sobre esa condición de mineros o de integrantes de una comunidad hegemonizada social, política y culturalmente por los mineros. Nada puede ser ya igual. Pero los yacimientos que atesoraban las cuencas no sólo eran de hulla. La potencia de las vetas del legado inmaterial que deja la mina es mucho mayor de lo que pudiera parecer a primera vista y sigue arrojando una copiosa producción.

El declive de la actividad minera genera un profundo pesimismo en el seno de una comunidad subsidiada pero insatisfecha ante la que se abre un futuro preñado de incertidumbres. De forma casi unánime, los analistas que se acercan a esta realidad señalan como uno de los males la falta de iniciativa. No entraremos aquí a discutir este diagnóstico, pero si ese fuera el panorama que ofrecen la economía y la política habrá que decir que contrasta vivamente con el fermento de creación cultural que alienta en las cuencas del Nalón y del Caudal. Quienes asisten a la agonía de las minas y han ido viendo cómo a su alrededor cerraban los pozos uno tras otro mientras los ritmos de la vida cotidiana dejaban de estar marcados por el turullu de la mina para ser presididos por los paseos de los jubilados no lo hacen tan pasivamente como parecen creer economistas y sociólogos. Al menos si tomamos como indicador la producción literaria, teatral, cinematográfica y musical que nace de las cuencas o las toma como referencia.

Toda esta efervescencia cultural se expresa con naturalidad en las dos lenguas que conviven y a menudo se fusionan en el hablar cotidiano de los asturianos. Bable y castellano constituyen vehículos igualmente aptos para la expresión artística, mereciendo ser resaltada, no obstante, la revitalización que ha conocido la llingua asturiana desde aquellos ya algo lejanos tiempos de mitad de la década de los setenta en los que el grupo entreguín Camaretá emprendió su labor de reivindicación, recuperación y creación cultural. Música, teatro, poesía, relato corto, novela, audiovisuales y cine documental han alumbrado obras de apreciable calidad y sólido enraizamiento en la realidad social de la que emanan y lo han hecho indistintamente en una u otra lengua, cuando no combinando las dos.

En la creación artística hecha en las cuencas o atraída por ellas aunque provenga de fuera, la mina sigue teniendo una presencia preponderante. Más aun, se da incluso la paradoja de que el cine, que tradicionalmente lo había desatendido de forma manifiesta, ha vuelto de pronto sus ojos hacia ese mundo en trance de desaparición y ha producido más obras, tanto de ficción como documentales, de las que había alumbrado en todo el siglo anterior. Y, al mismo tiempo, la música y la literatura siguen atendiendo profusamente a los mineros, en tanto que el teatro muestra una apreciable oferta de obras en cartel con la mina como denominador común. La mina, lo que queda de ella o lo que fue, está siendo objeto de atención por parte de cineastas, autores teatrales, novelistas, poetas y cantantes, en algunos casos para poner de relieve el pasado desde un punto de vista nostálgico y si se quiere un tanto romántico y en otros para llamar la atención sobre la situación de crisis que se vive en las cuencas y el desmoronamiento de los viejos valores.

En materia musical, la producción que sale de las cuencas es numerosa y variada, desde la tonada asturiana, que hoy como ayer atiende con frecuencia a la mina en sus letras, asistiendo a un espectacular rejuvenecimiento de sus intérpretes y a un creciente peso de las mujeres, hasta el rock más cañero y el floreciente hip hop, pasando por el folk de corte más o menos tradicional y el folk-rock (Skanda, La Col.lá Propinde), sin que por ello el empuje de las nuevas generaciones sea capaz de desplazar a la vieja guardia, cuyo mayor y mejor exponente viene dado por Nuberu. Chus Pedro y Manolo son pura cuenca minera, imposibles de entender sin el enraizamiento en esa realidad de la que nacieron en el seno de Camaretá El Entrego hace ya más de treinta años, y forman parte inexcusable de la banda sonora de la transición asturiana. Desde entonces, pocos escapan de su influencia, habiendo logrado atraer a públicos de generaciones diversas.

En las cuencas periféricas, la canción de autor en la llingua de la tierra encuentra a un recuperado Rafa Lorenzo, tinetense, veterano integrante del Nuevu Canciu Astur que ha vuelto a grabar varios discos recientemente, y al más joven, Pedru Pereira, de Cangas del Narcea, minero de profesión, que ha publicado en 2004 Xedré. En ambos está presente la inquietud que genera la desaparición de las minas en la comarca suroccidental.

El rock más o menos radical tiene sus exponentes en Fe de Ratas, Escuela de Odio, UHP… En los tres casos, el peso de la herencia obrera de las cuencas y el afán de denuncia social marca sus letras. Los turoneses Lakkra manifiestan su vinculación a las raíces mineras proponiendo para su música las definiciones de metal del carbón o grisú core. Que hayan dedicado una canción al Pozu Fortuna indica a las claras la orientación política y el peso del pasado. Los lenenses Adizion Etilika, con disco de este mismo año 2006 (Heridas de mina, cuyo motivo de portada es un castillete), se mueven en la misma línea.

Aunque de forma tardía, el hiphop ha eclosionado con extraordinaria fuerza en Asturias. Expresión de una juventud que enfrenta problemas de falta de perspectivas desde actitudes de rebeldía, su caldo de cultivo viene a coincidir con los viejos espacios donde en el pasado el movimiento obrero arraigó con mayor firmeza: las cuencas mineras y Gijón. A menudo, las letras reflejan esa herencia de los valores propios de la cultura obrera, teñida ahora de rabia y desesperanza. Por un lado está el éxito comercial del lenense Dark la eMe, quien alcanzó la fama con su himno a las leyendas urbanas de jóvenes emigrados a la capital (Un asturiano en Madrid), por otro la calidad del proyecto de Stoned Atmosphere (Ceerix y Arma X, ya por separado en la actualidad), que han dado un retrato descarnado de la frustración juvenil en Patria sin sol, canción plasmada además en un magnífico videoclip. Los langreanos K-NaloN practican igualmente un rap militante de sabor obrerista. La nómina de los raperos es bastante más extensa y cuenta con exponentes en ambas cuencas (MC’J-JASS, Aktibistaz, Testimoniu les Víztimes).

En teatro, el grupo langreano Kumen cuenta con un repertorio de media docena de obras, entre las que se cuentan dos relativas a la minería: Derrabe, representación de un accidente de mina según texto de Javier Villanueva, y La aldea perdida, adaptación de la novela de Palacio Valdés. A su vez, las integrantes de Les Filanderes están en proceso de adaptación de la novela de Marcelino Iglesias La sombra del tren, que pasaría a formar parte de su repertorio junto a Teresa de Clarín. Adolfo Camilo es autor de la obra País (2004, representada por el Grupo Casona), una comedia con tintes de esperpento en la que vagos y vividores son asociados al sindicalismo minero dominante. Con ello, son cuatro las obras de temática minera que podemos encontrar actualmente en los escenarios asturianos, sin contar la que está en preparación.

De un escenario a otro, esta vez ambientado en el propio paisaje natural que ofrecen las cuencas, que se han convertido en plató preferente de rodajes de diversos cineastas. El cine hecho en Asturias de la mano de José Antonio Quirós, Javier Maqua, Jorge Rivero, Lucinda Torre, Amanda Castro, Ramón Lluis Bande, Xuan Luis Ruiz, Tomás Fernández, etc. ha colocado a las cuencas en el mapa del séptimo arte. Lejos de agotarse ese pozu cultural que representa la mina para el cine son varios los proyectos cinematográficos en gestación que esperan ver la luz en un futuro próximo.

Entre lo que está por venir, es imprescindible mencionar a Guillermo del Toro, quien prevé cerrar su trilogía sobre la Guerra Civil con una película rodada y ambientada en un poblado minero de Asturias. El interés se acrecienta aún más cuando el guionista de la película es Sergio Sánchez, asturiano aplaudido por la crítica internacional tras el estreno de El orfanato, de cuyo guión fue autor. La película, que llevará el título de 3993, tratará de la exhumación de cadáveres en una mina abandonada utilizada como fosa común durante la guerra.

También Tomás Fernández está a punto de estrenarse como director de largometrajes con La torre de Suso, ambientada en Turón. Probablemente y a la espera de que Tomás sea identificable solo con la mención de su nombre sea necesario añadir que durante años fue el guionista de la famosa serie Siete Vidas.

La langreana Lucinda Torre, que ha registrado la problemática social de unas cuencas en declive en su cortometraje El beso de la Tierra (1999, centrado en un accidente minero) y en Resistencia (2006, documental sobre los despedidos de Duro Felguera y su interminable conflicto), se encuentra actualmente embarcada en un nuevo proyecto: Armonía, que pretende reflejar la revolución del 34 desde la perspectiva de una mujer de la cuenca.

Cambiando de registro aunque manteniendo el leit motiv de la mina, Amanda Castro se encuentra ultimando los detalles del corto A golpe de tacón, con guión de Pedro Alberto Marcos. Rodado en Mieres, Sama y La Felguera, rescata el papel de las mujeres en las luchas mineras de los años sesenta. Amanda Castro mantiene la tónica de rememoración de episodios historicos ligados a las cuencas, como ya hiciera retratando los paisajes de la guerrilla con Tierra de guerrilleros en 2004.

Como se puede ver, una nada desdeñable oferta cinematográfica está en camino, dando continuidad a la vía abierta por Carne de gallina, Pídele cuentas al rey, Lluvina, Nenyure y otras producciones tanto de ficción como documentales.

También la producción literaria se ha dejado seducir por el influjo de la mina. En los últimos años hemos asistido a un boom de literatura de mina de notable calidad y buena acogida entre el público. Empezando por los últimos años, destaca Una mina llamado Infierno de Alejandro Martínez Gallo, publicada en 2005 y que en clave de novela negra relata las muertes acaecidas en un pueblo leonés donde todas las víctimas tienen en común haber trabajado en la mina.

Con la novela Los taraos, Pablo Rodríguez Medina ganó el primer premio de Narrativa del Concejo de Langreo en 2004. La obra retrata una sociedad y un mundo, el de la cuenca, que ya no está pero que todavía puede reconocerse como cercano. A su vez, Xandru Fernández se adentra con Les ruines (2005) en los temas de la violencia, la represión, el antifranquismo y la herencia de la guerra en el valle de Turón. Ambas obras, fruto de jóvenes autores que se sienten herederos de las tradiciones militantes de las cuencas, constituyen apreciables aportaciones a la narrativa centrada en la mina y las cuencas.

En 2005 se publicó también Cuentos de mujeres sobre la mina, donde se recogen las aportaciones del colectivo de mujeres Les Filanderes, fruto de alguno de los talleres literarios organizados por ellas y dirigidos por Benigno Delmiro, verdadero animador este último de la creación literaria en la cuenca del Nalón y máximo especialista en literatura minera. En la misma línea, el concurso de microrrelatos mineros Manuel Nevado promovido por la Fundación Juan Muñiz Zapico y que empezó su andadura en el año 2004 va ya por su tercera edición.

Realmente llamativa resulta la existencia del Foro por la Poesía de El Entrego y la Tertulia Mallory. De la confluencia de éstos con músicos del conservatorio del Valle del Nalón ha nacido un original producto: el libro-disco La mina que nun cierra, donde los poemas de diversos miembros del Foro musicados por Xulio Arbesú son intepretados por el grupo Mures. En la selección se incluyen piezas que remiten a la pérdida del pasado minero como Los castilletes, de Chechu García o Quién va a quedar, de Pablo Rodríguez Medina.

Recogiendo una muestra de esta cultura generada en torno a la mina, hoy miércoles, la Semana Negra acogerá, en la Carpa de Encuentros, una mesa redonda con escritores de mina (Alejandro M. Gallo, Chechu García, Xandru Fernández y Javier Villanueva) para proseguir luego con el concierto del Escenario Central, en el que bajo el común denominador de un repertorio de canciones de mina, actuarán Nuberu, el Coro San Andrés, los cantantes de tonada Che de Cabaños, José Manuel Collado y Héctor Braga y el cantaor granadino Juan Pinilla.

Rubén Vega e Irene Díaz


Publicado en: A Quemarropa, diario de la Semana Negra, época XX, nº6 (11 de julio de 2007).
Fuente: Semana Negra.

Etiquetas:

Cándido y Morala saltan el muro

Gijón fue en los años treinta del siglo XX, hasta la entrada de los franquistas en octubre de 1937, una ciudad anarquista. En contraste con Cataluña o Aragón, en aquellos tiempos vertiginosos de utopía y revolución, en Asturias el marxismo se impuso al anarquismo entre los obreros, excepto en algunos sectores o empresas, como la pesca o Duro-Felguera, y en algunas localidades, como Candás, La Felguera y Gijón.

En la ciudad más poblada de Asturias la Comuna de 1934 se tiñó de los colores rojos y negros de las banderas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la organización obrera mayoritaria, pero los revolucionarios no resistieron mucho por falta de armas. La derrota no diluyó su espíritu libertario y dos años después, durante la guerra civil, Gijón tuvo un alcalde anarquista, una contradicción a la que no escapó la CNT en Asturias, como en toda la España republicana, donde tuvo varios ministros.

La Alcaldía del cenetista Avelino González Mallada fue breve, poco más de un año, pero acometió la más importante remodelación urbanística de la historia de la ciudad. Su mandato fue el de los derribos, nada menos que 115, destinados a eliminar los obstáculos urbanísticos que agobiaban a la ciudad y a ganar espacios abiertos. Así, con esos métodos expeditivos, sólo posibles en tiempos de guerra, aquel alcalde que combatía entre las barricadas derribó otra en el corazón de su ciudad: la de los edificios que la separaban de la playa.

Hasta los franquistas, espantados con los anarquistas, reconocieron la revolución urbanística de Avelino González Mallada y lamentaban que sus tropas no hubieran conquistado Gijón unos meses más tarde para ver caer el martillo de Capua, un derribo que tendría que esperar medio siglo el regreso de las libertades democráticas.

Si González Mallada no hubiera acabado en el exilio, nuestros ojos no tendrían ahora que soportar las aberraciones del muro de San Lorenzo y la bahía gijonesa se parecería más a la de San Sebastián, esa ciudad afrancesada, también bañada por el Cantábrico, pero protegida de los vientos del mal gusto y de la barbarie del ladrillo.

Han pasado setenta años y Gijón ya no es una ciudad anarquista, porque el sueño de un mundo sin Estado, sin Dios y sin patrón ya sólo es un lejano recuerdo, romántico y legendario, como el Ayuntamiento libertario. Pero la Historia es casi una ciencia exacta, con sus causas y sus consecuencias, y sus huellas se van borrando lentamente, como las de las pisadas en la playa batida por la mar.

Gijón es ahora una ciudad burguesa, de clases medias y sector servicios mayoritario, con la clase obrera batiéndose en retirada, porque tiene cumplidos sus objetivos. Pero aún mantiene focos de resistencia obrera y de lucha proletaria. Ha desaparecido prácticamente la CNT, devorada por la Historia y por las luchas intestinas, pero su alma anima en la Corriente Sindical de Izquierdas (CSI), sindicato obrerista y autogestionario surgido de una escisión de Comisiones Obreras (CC OO). Cándido González Carnero y Juan Manuel Martínez Morala posiblemente no reparen en ello, pero son los sucesores de aquellos líderes anarquistas gijoneses, como Avelino González Mallada, Avelino González Entrialgo o José María Martínez. Tienen prestigio y autoridad entre sus compañeros, porque nunca se han distanciado de ellos, y se han negado a colgar el mono. Nunca estuvieron liberados, pleitearon contra la prejubilación forzosa; y en esto Cándido demostró una tozudez asombrosa, porque siendo secretario general de CSI nunca dejó de trabajar en Naval Gijón: se levantaba a las cinco de la mañana para ir al astillero y por la tarde prolongaba la jornada en el sindicato hasta el anochecer.

Asturias fue vanguardia en el movimiento obrero y cuna de sindicalistas luchadores y generosos, que afortunadamente no han desaparecido; pero el sindicalismo oficial de los sindicatos mayoritarios se ha burocratizado y ha dejado paso a prácticas que poco tienen de obreristas y mucho de clientelares. El sindicato se ha convertido en una agencia de servicios para el cotizante, que se afilia por intereses individuales, no precisamente solidarios, y siempre tiene razón, aunque pise al compañero y no esté sobrado de ella. O simplemente para no trabajar, ascender laboralmente o conseguir prebendas y beneficios.

Hay tanta corrupción sindical como política, pero ésta de los centros de trabajo de las grandes empresas, donde se ejerce el poder sindical, resulta más deprimente, porque es consecuencia directa de la complicidad o la pasividad de los trabajadores. Aunque, siendo pragmáticos, mejor este sindicalismo tan poco edificante que su ausencia, porque donde no hay sindicatos la indefensión o la abierta explotación de los trabajadores es mucho más intolerable.

Con este panorama, las prácticas y los valores sindicales de Cándido y Morala son una peligrosa excepción en el sistema. Estorban al poder, pero también a la izquierda oficial y al sindicalismo burocrático.

No hay ninguna sorpresa con su encarcelamiento, porque la justicia es caprichosa, subjetiva y previsible. Desde que supimos quiénes les iban a juzgar, todos sabíamos cómo serían las sentencias. El juez Lino Mayo, del Juzgado de lo penal número 1 de Gijón, duro e implacable, los condenó a tres años de cárcel y al pago de 5.624 euros, acusándoles de destrozar el cajetín de un equipo de grabación que vigilaba las movilizaciones de los obreros de Naval Gijón. La juez del Juzgado de lo penal número 2 de la misma ciudad, Rosario González Hevia, la más «progre» de Asturias, ahora amenazada con la expulsión de la carrera judicial, los absolvió de la quema de un coche abandonado. Cándido y Morala niegan ambas acusaciones y aseguran que su único delito es participar y encabezar las movilizaciones de sus compañeros.

Tampoco sorprende que el delegado del Gobierno los envíe a la cárcel por terroristas y pida después un indulto, aunque suene a chiste. Ni la alcaldesa de Gijón indignándose con los que critican la responsabilidad del Ayuntamiento en este caso, pero no con la decisión de enviar a dos obreros a prisión precisamente el día de su toma de posesión.

Se trata de dar una lección. Este Estado soporta cada día peor la disidencia. No sé si Cándido y Morala aciertan cuando denuncian que son condenados «para acallar las voces críticas en los astilleros y así poder cerrarlos y construir viviendas de lujo». Probablemente.

De lo que no hay duda es del intento de encarcelar con ellos a la rebeldía, un peligro que se contagia en libertad y un viento fresco en retirada en las sociedades modernas y satisfechas.

Cándido y Morala, los obreros que inspiraron la película «Los lunes al sol», de Fernando León, pasean su dignidad por las celdas de la cárcel de Villabona y se niegan a solicitar un indulto porque saben que los indultará la Historia, como al alcalde anarquista Avelino González Mallada, el de los derribos del Muro. Tirar edificios es fácil. Lo difícil es derribar el muro infranqueable de la arbitrariedad del Estado.

Xuan Cándano


Publicado en: La Nueva España, 30 de junio de 2007.
Fuente: La Nueva España.

Etiquetas:

martes, julio 13, 2010

Autonomía

PRECEDENTES A L’AUTONOMÍA ASTURIANA

Encarase anguaño cola problemática autonomista y los graves defeutos de fondo y forma qu’acostina nun ye daqué que se puea xustificar con una güeyá. La hestoria ye llarga, la preautonomía, l’actuación del Conseyu Rexonal, les tresferencies y agora la esbilla del camín 143 de la Costitución pal algame l’autonomía, tienen unos protagonistes na más: los partíos parllamentarios. La so actuación no que cinca a los intereses de los trabayaores asturianos caltién-se per un tapecimientu la rialidá, negativa a devaluar so too les sos posibilidaes de movilización cara a entamos sopelexaos per ellos más emportantes (presión cara a los pautos de la Moncloa y presentar como ferramienta presión la so potencialidá movilizaora) y les sos conceciones ideolóxiques, la conceción del rexonalismu nel PCE y la negación de l’autonomía como necesidá nel PSOE, foi xustificau con un temor per parte d’ellos a facer el xuegu a los intereses de la drecha representaos, sigún l’atitú práutica de so, nel trabayu de Conceyu Bable y otros rexonalistes. Nun hebo inxamás un debate seriu per parte la mayoría los partíos y sindicatos so la comeniencia d’algamar l’autonomía, quedandose na más n’aspeutos puramente testimoniales —oportunistes—. L’aportación al debate autonómicu pue llendá-se al trabayu de Cueto Alas asoleyau en Avance-Intervención númberu 2, onde defende el conceutu de rexonalismu de clas, asimilau perbién pel PCE y que nun se igua con aportaciones nuees d’otros partíos. El abellugase nunca conceción teórica como la de Cueto Alas, foi la xustificación y al empar la coartá pa nun participar y torgar el debate plantiau ya cuantayá per Conceyu Bable nes páxines d’Asturies Semanal, la so llínia trabayu y les aportaciones de Arias en “Llingua y Sociedá asturiana” y “Bable y Regionalismo”.

Hai un fenómenu sociolóxicu d’emportancia curiosa que vién de un mitu deformaor de la rialidá seyendo un de les torgues más emportantes pal xorrecer de la concencia diferencial y l’afitamientu de so nunca marcación política: el covadonguismu, esti fenómenu de reconquista xustificaor de monarquíes y d’imperios y manera tapecía de mantener la hexemonía de les ideoloxíes dominantes foi usáu siempre y siempre dio resultaos, ye la fruta d’una desinformación secular o d’una información tendenciosa nes mesmes condiciones y abondo más alienante. Angüaño el convadonguismu ye l’enemigu primeru del rexonalismu asturián. Los partíos obreros nun fonon quién pa esaniciá-lu. La conceción internacionalista d’éstos ficieron de les lluches obreres de primeros del sieglu otres reconquistes, xustificable dafechu peles esixencies de los tiempos. Les embesties de los trabayaores asturianos escontra l’estau franquista de los años 62, 63 fueron tamién apuntaos como pertenecientes al mesmu destiín de reconquista d’Asturies. Naide foi pa mantener un frente de reconquista aplicau primero a la mesma Asturies y dempués tolo que ficiere falta. La izquierda nun foi pa aprender que dend’Asturies podía lleva-se una llucha qu’enfrentare al estau coles sos contradiciones (el casu de Euskadi y ETA) o nun lo fexeron, sinón limitáron-se a colocar les cadarmes asturianes de los sos partíos a la cabecera de les organizaciones a nivel de tol estau.

Hai un componente pertapecíu d’esta babaya creencia de ser los meyores y que foi la más emportante causa de que la llucha obrera menguara, aparte de la persecución policíaca y la represión, habría que la guetar nel desarrollismu tenocráticu que fexo qu’Asturies escalare puestos na renta per cápita y favoreció al nuestru Pais cola inversión pública (que si bien yera pelos intereses de la oligarquía, concibiendo ésta empresa como susidiaria de la empresa privá, obedeciendo al criteriu de socialización de pérdides y repartu ganancies. N’esplotaciones básiques, fuertemente especializaes en semiellaboraos, sin circuitos de produción integrales pala rentabilización de les empreses), toa esta inversión supuso puestos de trabayu enforma y en consecuencia la imigración aumentó. Los puestos de trabayu fueron rodeaos d’una falsa fama de lo que yerin estables y intocables, menguando la capacidá de llucha al poder tapecer la esplotación y dividir la clas obrera.

Ye’n medio la recesión cuando’l trabayaor da-se cuenta de que nun ye tal privilexau, y s’apauta a la llucha aumentando el nivel de concenciación y participación nes xeres sindicales y polítiques. Los partíos capaces de remanar esti potencial usáren-lu cuasimente na más pa fines elletorales, pela so probura d’idees y precisamente per negar na so prática plítica qu’Asturies tenía unos componentes diferenciaores a tener en cuenta en tolos frentes y precisamente el devaluar dellos fexo que partíos pequeños —MCA— crecieran anque’l so aparente dinamismu nun-ios quita ni un plizcu de la so susidiariedá ideolóxica. Nunca hebo nin la más pequeña posibilidá d’un frente de llucha específicamente asturianu, nin pa lluchar escontra’l franquismu o mesmamente pa facer afondar el procesu democráticu. La gran hestoria de llucha de los partíos d’izquierda conviérte-se nuna nuea versión de reconquista con un fin más emportante: el internacionalismu entendíu como la necesidá de colocar a la clas obrera asturiana a la cabecera d’esti papel de comparsa y xustificación de la democracia burguesa.

Les proclamaciones fundamentales de Conceyu Bable, BABLE NES ESCUELES – AUTONOMÍA DAFECHU, quedaren, per tar la sociedá asturiana enforma desinformá pelos 40 años de ditaúra y tracamundiu de la enformación d’unos partíos qu’asoleyaren la so intención y capacidá pa facer tolo que fuera “asturianista” fora de les sos conceciones d’asturianismu, yera sospechoso y secundario y per nun tar sofitaes pelos medios de comunicación nin dengún muérganu de poder, en puru voluntarismu en cuanto a poder da-ios un cuerpu políticu, na más llegó a fasteres pequeñes de la sociedá asturiana. La espresión más ñidia d’esi voluntarismu ye l’atuación cuasi siempre ambivalente de C B, que sin invalidar los finxos nos que s’afita obligaba a una atuación tamién delles vegaes tapecía pela mesma composición y procedencia de los sos socios y la cadarma l’asociación: universitarios y estudiantes encadarmaos en conceyos autónomos ú los discutinios yerin menguaos, ú nun se podía esixir una disciplina (pel propiu cálter l’asociación), seyendo tarrén afayaízu p’espoxigar ácrates. Dientro d’esti contestu: Conceyu Bable inxamás se definió como grupu de clas, procedencia elitista, etc., hebo una razón que-i permitió entamar a salir del so voluntarismu pasando a defender na práutica una postura de clas al ampliase’l so campu pela entrá de trabayaores, diversificando les sos posibilidaes y aumentando les sos contradiciones. CB yera conocíu dende fora precisamente pelos aspeutos reacionarios que los sos enemigos-i aplicaben y yerin remanables con facilidá, interclasismu, culturalismu, folclorismu… L’acusación yera al empar la posibilidá de tapecer los oxetivos fonderos, afitándo-se na más na imaxen de delles persones representatives d’él.

A pesar de toles torques, CB fexo xorrecer y alitar una conceción de rexonalismu qu’aportó otres posibilidaes d’ación (anguaño el PCE revisa la so conceción del rexonalismu d’anantes y pasa a defender el que CB simpre defendió), entamó y favoreció el debate so la custión nacional n’Asturies y costituyó el primeru y más emportante ñucleu encadarmau de nacionalistes.

Esti panorama yera enforma probe pa poder pedi-i algamar dalgún resultau positivu, la probeza del debate yera la muestra y la rialidá nun aportaba na ñueo. L’autonomía nun interesaba, a lo más amitía-se una conceción economicista que pretendía arbitrar maneres de vixilancia y partipación na xestión de les empreses públiques afitaes n’Asturies a traviés de los sindicatos, custión peremportante pero non única. Si bien dientro’l contestu la democratización del estau, el control de la empresa pública pelos trabayaores ye vital, hai munches otres xeres a facer p’algamar la so democratización dafechu, entamando pela necesidá de faer que tolos trabayaores participen —esto ye, democráticamente— dientro d’una dinámica de llucha como únicos protagonistes.

Los partíos d’izquierdes asturianos nun fueron quien pa entamar, pel so sucursalismu y funcionamientu burocráticu, a tiempu coles estayes necesaries pa permitir agora una verdaera democratización del aparatu estatal, como güei se ve, nun había frentes menos emportantes. Anden a la gueta de les causes que los faen apaicer como elementos casi estraños a la sociedá asturiana na más acetaos pelos sos militantes y simpatizantes (los votos son anteriores a la xestión). La rialidá d’esa dixebraúra y el faer políticu ve-se a les clares nel Conseyu Rexonal. Les razones tan precisamente nesi funcionamientu centralista y burocráticu, tando delles veces los intereses de los trabayaores asturianos tracamundiaos per otros non simpre fáciles de pescanciar, l’usu de la so fuercia como arma neutralizaora y l’abandonu de les necesidaes a plantiar dientro’l so ámetu de trabayu (paralización de dellos pozos cuando la detención de Carrillo anantes la llegalización del PCE, la rempuesta de los mesmos partíos y sindicatos al problema plantiau nel conflitu de Mines Figareu), siendo la mayoría los problemes específicos de los trabayaores asturianos nun contestaos de manera afayaíza.

N’Asturies nun na más hebo un debate autonomista sinón que nun hebo inxamás teoría revolucionaria identificable como asturiana dafechu, nin siquiera per partes, que fuere quién pa plantiar centíficamente les contradiciones de la sociedá asturiana, que cuayase nun cuerpu políticu basau nuna práutica d’esa teoría —militancia— y que movilizare a les mases. Les concesiones teóriques nun fueron específiques y la práutica tampoco, la esperiencia diz que nun valen dafechu. La función inteletual que tién que cumplir tou partíu revolucionariu cabezaleru y que sigún conferenciaba Gustavo Bueno hai 2 años en Mieres, desendolcaba na más el PCE, nun foi tala, nun aportó datos aprovechables a la rialidá asturiana nin so ella nin ellaboró unes directrices pa que la llucha de los trabayaores asturianos tuviere unes posibilidaes y efetividá rial. Los partíos nun na más dexaron de cumplir la so función de inteletuales de la clas trabayaora asturiana, sinón que se llendaron a valorar na más lo ya evidente (diendo siempre les sos valoraciones a xustificar el dir tres de la práutica), dexando güecu el llugar de cabezaleru y guía. Los peremportantes conflitos qu’hebo nestos caberos años, plantiaren custiones non iguaes, de la valoración de toos ellos los partíos nun paecen aportar grandes ensiñances que valgan de modelu p’afitar una estratexa que-i dexe avanzar en traza a la llucha n’Asturies, precisamente per nun tener un tratamientu específicu, inxería nun alrodiu específicu. Les posibilidaes que dexaríin que’l trabayaor asturianu fora protagonista dafechu y s’organizare tres una conceción de llucha ú xugaría el papel de clas dinámizaora, vanguardia proletaria y nacional, fonon desestimaes pelos partíos encargaos d’ello.

Asturies costituye un ámetu específicu de la griesca clases, ú la esplotación tien unos componentes que, anque nun esclusivos si son perfechamente identificables. La gran mayoría de la población ta proletarizá, la pergrande incidencia de la empresa estatal minera y siderúrxica y la sobreesplotación a la que tan sometíes les empreses filiales, sucontrates y la poca capacidá de resistencia del comerciu pela so dependencia unillateral dafechu. El ruin esporpolle de delles fasteres de la producción, campu, mar. Esta especifidá de la griesca clases bien afitá pela propia cadarma económica, qu’en sin depender d’Asturies, condiciona dafechu la vida y esporpolle de so.

A estes carauterístiques socioeconómiques non repetíes notres fasteres del Estau, nun se-i correspuenden tampoco unes rempuestes sindicales afayaices y específiques, per ser los sindicatos executores de les diretrices marcaos pelos mesmos partíos mayoritarios centralistes.

El que nun haiga estratexa autonomista nun se llenda a esti fechu esclusivamente, sinón que tien coherencia perfecha col trabayu desendolcau pelos partíos (toos centralistes), los sindicatos y el movimientu ciudadanu, remanaos per ellos.

Asturies tópa-se indefensa, l’aplicación del P E N y el P E G tien repercusiones pergraves, reconversiones con desmantelamientos de fasteres enteres, aumenta’l paru y les ofensives de la oligarquía centralista: Güelga la Costrución 77, Conflitu Figareu, La caber Güelga’l Tresporte. Marxinación arremente de l’aministración en tolo que mos cinca: tv, arradio, papeles, Sanidá: Hospital Xeneral y Siquiátricu, Oriente y Ocidente en sin cubrir les necesides elementales. Educación: política de tresllaos, guajes en sin escuela, maestros en paru, recortes de presupuestu a l’escuela pública y aumentu de suvenciones a la privá. Cultura: abandonu dafechu de la nuestra cultura popular, biblioteques, museos. El mantenimientu la marxinación la llingua asturiana.

L’AUTONOMÍA Y L’AUTOGOBIERNU

La grave crisis del capitalismu, en sin precedentes, cinca de manera peremportante al Estau español que paga al empar la recesión impuesta pela crisis enerxética mundial, espresión de la fondera crisis del capitalismu que necesita adatar les sos estrutures con otres maneres d’esplotación más rentables afitaes nuna redistribución del trabayu nel mundiu y articular estaos más amañosos, y el pesu del catastróficu desarrollismu tenocráticu de los caberos años la ditaúra. Nesti contestu y delantre la necesidá del capital monopolista de mantener los sos privilexos, la organización del estau esperimenta una atualización que-i dexe afitar la so hexemonía, aumentando la tasa de ganancies palo que tien que frenar les reivindicaciones de los trabayaores, principal causa de que les ganancies mengüen. Firmen-se pautos que dexen que la oligarquía gane tiempu y arremeten escontra los trabayaores emprobeciendo el so altor de vida, el so poder aquisitivu, mentes que se ponen na práutica los planes económicos PEN y PEG que suponen la entrá dafechu dientro les llendes de les multinacionales (enerxía ñuclear, endustria l’automóvil, GMC, Ford, etc.). L’estau pasa ser representante y executivu del capital monopolista imperialista y refuerza-se, siendo ca vegá más ayenu a la propia rialidá y elementu d’esplotación y represión de los trabayaores y más llugarteniente de les empreses multinacionales.

Nesti intre de crisis fondera del sistema capitalista, yera pernecesario el seguir cola adatación del estau franco-facista, modelu que ya nun valía, a otru que dexare seguir como anantes y que al empar tuviere más credibilidá. Atalantó-se’l democratizar l’estau y entamó-se la Reforma. La democratización del aparatu del estau pasaba pel pautu de la oligarquía española coles oligarquíes vasca y catalana que permitiere y xustificare el mantener la so dominación de clas, la defensa del so porgüeyu. Esti pautu implicaba los Estatutos d’Autonomía, pero dientro los Países Vascu y Catalán nun yera nin ye tola xente oligarquía, les clases populares nacionales, fonon los elementos dinamizaores que obligaren y obliguen al estau a guetar maneres nuees enfrentándolu coles sos contradiciones, pero los Estatutos nun podiin ser unos perdones a les oligarquíes dominantes, sinón a tola comunidá nacional de ca ámetu estatutariu. Esti plantiamientu suponía tener que ceder en parte a reivindicaciones nacionales de los trabayaores, y como consecuencia del avance d’eses reivindicaciones l’estau centralista tenía que delegar poderes a les oligarquíes vasques y catalanes y ente éstes y los sos dominaos surdíen ñidiamente les contradiciones de clas tapecíes nes lluches nacionalistes d’anantia. Los Estatuso suponen el menguar la concentración de poder nel estau oligárquicu centraliegu y pelo tanto les sos posibilidaes d’esplotación de les clases populares nacionales, la griesca clases entama llibrá-se nunes condiciones más favoratibles a los trabayaores.

Como consecuencia de los Estatutos más emportante ve-se entós la democratización del aparatu del estau y la posibilidá d’atropar otru modelu ñueu. L’autogobiernu permite l’averamientu de los centros de decisión y muérganos de poder a los trabayaores, que na medía de la operatividá d’esta autonomía —democratización efetiva del aparatu estatal—, tendrán conocencia de la correlación de fuercies en tou intre y podrán tamién controlar y esixir responsabilidaes a la xestión del so porgüeyu.

L’autogobiernu supón la posibilidá de la xuntura de les manzorgues delantre oxetivos ñidios cola consecuencia de mayor efetividá y póro d’afalamientu a la participación de tolos trabayaores. Afita y fai esporpollar la griesca clases dientro les llendes de la so xurisdición y en consecuencia supón un avance progresivu a un ñueu tipu de sociedá. Agora bien, ta perlloñe de ser un finxu cimeru, ye un pasu, y nel nuestru casu, va suponer la posibilidá d’una recuperación nacional dafechu a traviés del esporpolle la llucha y siempre afitá en toles aportaciones de la nuestra rialidá diferencial. L’encadarmamientu los trabayaores asturianos sigún l’espoxigue la so conciencia de clas, qu’espoxigará al empar de les situaciones que los obliguen a éllo (unidá enfrente a reivindicaciones concretes: rempuestes afayaices y encadarmaes de los trabayaores la Fábrica Mieres, los movimientos gremiales pala defensa d’intereses darreu, un usu y reivindicación de la llingua non coyuntural, sinón como manera natural de comunicación, etc.).

La conceción autonómica de los partíos n’Asturies ta lloñe de tar ñidia, o si lo ta’n teoría nun se correspuende cola práutica. Dientro’l PSOE supón na más una adatación a les esixencies hestóriques de los pueblos (casu vascu, catalán y gallegu). Palos otros pueblos nun hai denguna estratexa autonómica, na más el garrar lo que pues suponer un sofitu pal so hexemonía. Nun mos escaecemos que ye l’alternativa del poder y pelo tanto destinatariu del usu del estau.

Dientro’l PCE y a pesar de les sos pretensiones de xustificar ideolóxicamente la so manera facer les coses, al tratamientu d’anantes de “secundariedá” correspuende-i otru al autogobiernu, ye un componente dientro la so estratexa de la costrución del socialismu’n llibertá, nun acetable per coyuntural y per ser la mesma estratexa eurocomunista incapaz de facer progresar la sociedá d’anguaño a otra más llibre.

Palos demás partíos tien el mesmu cálter coyuntural, del que se fai usu p’algamar simples resultaos elletorales o capitalizables a curtiu plazu, en sin dengún compromisu per facer de l’autonomía un verdaeru frente de llucha, primero p’algam-la y dempués pa que l’usu del autogobiernu seya una participación dafechu dientro la griesca clases.

La pergrande incapacidá política de los análisis de los partíos asturianos nun invalida les posibilidaes del autogobiernu y si ye un esponente de la so política cegarata dafechu y centraliega siempre engarriá cola rialidá d’Asturies pela non reconocencia de la especifidá de la griesca clases.

LA PREAUTONOMÍA

Ya celebremos el cabudañu primeru de magar que mos truxeron el réxime preautonómicu. Esti réxime sería un elementu dinamizaor de la concencia autonomista si nun hubiere sío sofitáu a cencielles pelos partíos que sin denguna idea esclariá nun taben enfotaos na más que nel so porgüeyu elletoral y enforma más emportante l’atitú d’una izquierda temerosa de que l’autonomía fora un elementu a usar pela drecha o que favoreciere’l trabayu y espoxigue de grupos más radicales.

Al nun valorar en condiciones el poder aglutinante d’una verdaera llucha autonómica, escaeciéren-se d’élla. Nun na más s’escaecen d’élla sinón qu’abellugándose tres de xustificaciones ideolóxiques (conceción de rexonalismu enfrentáu a la rialidá de rexón, ú nun se pue faer astración de clases y unde la so viabilidá —el rexonalismu— tien que suponer la manifestación la griesca clases) creyeron y atuaron en consecuencia, que cualisquier entamu autonomiegu, fexére-se como se fexere tenía que valir pel fechu de salir de los protagonistes del pueblu sigún l’elletoralismu burgués. Les fasteres de l’izquierda en más grande o pequeña medía, sopelexáben-se a si mesmos salvaores y aglutinante de tola rialidá (o meyor futuru) y hestoria asturiana, motor d’una política enquivocá fora’l trabayu direutu del propiu partíu, y al empar favoreció l’afitamientu les posibilidaes d’ación de la drecha.

La preautonomía yera ñidiamente un pasu más dientro la política autonomista los partíos. Nin hebo desplicación pública al solicitar el réxime preautonómicu, nin se fexeren calendarios de prioridaes o posibilidaes de frentes a cubrir. La participación popular nel frente autonómicu foi escaecía perque foi-lo tamién el frente autonómicu, tracamundiau pela conceción autonómica como un protocolu más, pela llerza de los partíos a vese descubiertos (en sin idees, en sin política concreta y consensuando…), más sero afitáren-se nunes posibilidaes siempre llenades peles conceciones ideolóxiques y práutiques de ca partíu y los finxos que taben dimpuestos a defender: autonomía aministrativa y escaecimientu arremente de cualisquier reivindicación defierencial.

Esta atitú política tenía’l sofitu los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO que seguíin les polítiques de los partíos a los que taben xuncíos. Hebo delles esceciones pero non operatives al tener enforma con mantener un sindicalismu que valiere y en sin plantia-se la posibilidá d’ampliar dende les sos bases la necesidá d’autogobiernu.

Los partíos, delantre les posibilidaes d’ación qu’ellos mesmos foron escobiando, siempre charon la culpa de la falta puxu popular pel’autonomía a la falta de concencia suxetiva de la xente, pero la rialidá ta bien lloñe de ser asina, ye’l desdexamientu d’éllos lo que fai que nun haiga verdaera concencia suxetiva na xente. Ye entós el trabayu d’éllos, non informando de la función de l’autonomía y la necesidá de que seya lo más grande que se pudiere, desplicando-la dafechu y faciendo que tola xente interesao fora protagonista, el que condiciona tola voluntá autonomiega d’Asturies.

Son fechos como’l que Rafael Fernández, dellos meses anantes de ser presidente del Conseyu Rexonal, conferenciaba públicamente qu’Asturies nun necesitaba autonomía, lo qu’asoleya la voluntá autonomiega los partíos asturianos, o les declaraciones de Vega Escandón. Nun hebo enxamás el más pequeño enfotu’n movilizar a la xente pel’autonomía y les poques vegaes que se fexo, féxo-se mal arremente, nun yera tampoco per casualidá’l que se fexere asina, l’autonomía yera daqué secundario, ¿Cómo pue pescanacia-se que’l PSOE y PCE llevaren a la manifestación per Ensidesa a Avilés más de 100.000 persones y na más dos meses dempués pel’autonomía los mesmos partíos llevaren 8.000?, en dos meses los militantes nun escaecen la disciplina, el xacíu estratéxicu de la manifestación d’Avilés yera abondo dixebráu del de la manifestación autonomiega. La preautonomía foi la posibilidá d’ensayar la hexemonía d’unos partíos so otros, tenemos ende l’exemplu la carrera vieyos pala presidencia la Diputación.

Otra llaceria de la preautonomía que fexo ridiculizar l’autonomía, foi la inoperancia dafechu de les sos estituciones (Conseyu Rexonal) que si per un llau reconocía la so falta competencies, tomaba postures ñidiamente negatives sin desplicar nin per él nin pelos partíos presentes n’él (casu la postura nel casu’l tresporte). Perdió’l tiempu’n discutinios sin dengún xacíu políticu (perres a cobrar, títulos de conseyeros, etc.) y foi usáu siempre como elementu capitalizable pala política los partíos.

Hebo una aparente negociación de tresferencies que se llendó a dir a Madrid y esperar les bones concesiones del gobiernu, sin denguna desplicación de la marcha les negociaciones (propuestes, contrapropuestes, calandariu, cantidá, etc.). Les estituciones preautonómiques convirtiéron-se na imaxen viva de los partíos llantaos n’Asturies, cuasimente ayenes a la sociedá asturiana, cuano son el guañu del poder más grande, dempués del gobiernu cientral, n’Asturies. Nun hai entovía tresferencies, el primer paquete llegará-mos en xineru, y nun se sabe cuála ye la cuantía d’élles.

Dientro les estituciones nuestres el discutiniu pala ellaboración del estatutu autonomía féxo-se embaraxando la posibilidá d’un camín o d’otru, tornando ser l’imaxen del espíritu los sos protagonistes, sabiendo que’l plantiamientu’n si taba enquivocáu, per nun tar sofitau pela sociedá asturiana y non na más les direciones burocrátiques de los partíos, y nun tar fechu en base a l’autonomía necesaria, sofitá nuna valoración de la rialidá. Analizando públicamente y darreu les ventaxes y torgues de la vía esbillá. La correlación les fuercies nes estituciones y conceyos nun quita’l facer la valoración y entamar les campañes que ficieren falta pa guetar la concenciación y sofitu de la más grande cantidá posible xente al entamu autonómicu.

Pue resumi-se la preautonomía, más que na so xestión, na so salía: la ellaboración del Estatutu, pel artículu 143 de la Costitución, que supondrá na más una simple escentralización aministrativa, que yera lo que los partíos revisionistes defendieron siempre, que llegaliza la marxinación popular de la xestión y costrución del futuru de so. Mentes que dure l’asumir l’autonomía el PEN y el PEG serán aplicaos, Asturies será vítima una vegá más de los pautos secretos ente los partíos; y al finar el camín toparémos-nos en sin autonomía política verdaera, sin poder llexislar lo que mos cinque de l’empresa pública, control del aforru de nuestru, de la sanidá, ensiñanza, seguridá social, trabayu, etc.

Asturies úsa-se una vegá más pa esperimentar una autonomía sele, remanatible con facilidá, que tién na más el nome, sin dengún contéu políticu, y que val na más pa xustificar la xestión d’unos partíos, que pasu ente pasu van dexebrándo-se de la so rialidá.

ASPEUTOS MÍNIMOS QUE TIEN QUE CONTEMPLAR L’ESTATUTU

L’estatutu tién que tar sofitau nun estudiu de la rialidá económica, política y cultural asturiana, tien que se desendolcar dientro les llendes del artículu 151 de la Costitución, únicu que dexa la posibilidá d’algamar una autonomía viable y los debates pala so fechura y redación dafechu tienen que se facer de manera bierta y ente toles fasteres de cálter asturianes.

Al empar ye pernecesario la conocencia pública de la marcha les negociaciones so l’autonomía a tolos niveles, les contraprestaciones a toles negociaciones y el contéu y algame’l consensu ente los partíos qu’intervinieren na ellaboración del estatutu. L’asoleyamientu del calandariu de feches y finxos a algamar.

El esporpolle’l trabayu autonómicu hai que lo llendar en tres frentes fonderamente:

ASPEUTOS POLÍTICOS

Dientro d’una aplicación de l’autonomía dafechu debería contempla-se la perdifícil andaúra autonómica de la man d’unos partíos que nun son nin ellos mesmos autónomos, pela práutica política diaria, pel so pasau. Ye pernecesario que los partíos seyan autónomos.

Habrá una Asamblea Llexislativa (parllamentu) ú seya posible la participación d’un más grande númberu de fuercies que respuenda’l pluralismu rial del País. Esti parllamentu tién que se llamar XUNTA XENERAL D’ASTURIES. Tendrá tamién gobiernu (Conseyu d’Asturies) y presidente gobiernu. La Xunta Xeneral deberá llexislar en tolos asuntos que nun seyan competencia del estau central: política internacional, exércitu, relaciones internacionales, etc.

Dientro’l poder xudicial, deberá contemplar la costitución d’un TRIBUNAL SUPERIOR ASTURIANU, que permita’l convocar oposiciones a Xueces, Maxistraos y Secretarios asina como tol personal necesariu pal funcionamientu’l poder xudicial, pa los llugares ú haiga places dientro les llendes de la comunidá.

Deberá tamién prever la recuperación de les tradicionales maneres d’execución asturianes, sigún el drechu consuetudinariu tradicional.

Na redación hai que tener en cuenta la terminoloxía que nun suponga una discriminación nacionalidá-rexón, y tién que pronuncia-se pela condición de nacionalidá d’Asturies.

Al ser Asturies un territoriu d’una provincia, deberá esanicia-se la diputación, pasando los sos medios a depender dafechu del Conseyu d’Asturies. Asina como la posibilidá de control ente les delegaciones de los ministerios que nun haigan tresferíu competencies.

Tien que contemplar el que delles comarques, n’otros tiempos d’aministración asturiana, puean enserta-se dientro la comunidá asturiana, previa petición d’élles. Al empar tien que dexar bien ñidio que la posibilidá de xuntura ye coles comarques notros tiempos asturianes y inxamás con otres rexones.

Dientro les competencies tién que haber un control de los medios de comunicación n’Asturies pela Xunta Xeneral, papeles, arradio y tva.

L’estatutu tién que dexar que la Xunta faiga los ordenamientos territoriales que-i peten pa poder iguar los pergraves desequilibrios dientro d’Asturies.

Dientro l’Estatutu tien que habetar recoyía una llei elletoral pal conceyu llesislativu que seya ferramienta de garantía democrática y que permita la configuración del Conceyu llexislativu de manera que tean representaos nél toles fuercies democrátiques asturianes.

Tien que contemplar tamién l’esporpolle l’articulau y les competencies d’anantes de la entrá en vigor del Estatutu del estau central no que cinca a les necesidaes sanitaries d’Asturies, sigún estudios afayaízos y les lleis que dexen la xestión de los presupuestos de la Seguridá Social en manes asturianes.

ASPEUTOS ECONÓMICOS

Deben gueta-se convenios económicos ente la comunidá y el gobiernu central que pasen per un control de les produciones de fierro y carbón usaos pel gobiernu como arma estratéxica pa compensar la balanza pagos, asina como arbitrar al empar que coles lleis que seyan menester pal control de les empreses públiques afitaes n’Asturies. Control del réxime mineru y enerxéticu.

Tien que contemplar la crianza d’una Facienda asturiana. La crianza d’un sistema tributariu propiu, que nun suponga una sangria a les menguaes condiciones de vida de los trabayaores. Deberá contemplar la posibilidá d’emisión de deuda pública col fin de financiar gastos d’inversión, cola posibilidá d’invertir pala reconversión de los procesos de produción de les empreses básiques y completar los ciclos, posibilitando asina un relanzamientu de la economía asturiana. Col mesmu enfotu habría que criyar un Estitutu de Fomentu con cálter de fastera pública que canalice les inversiones, so too del aforru asturianu, pa que la economía asturiana esporpolle más armónicamente, y tolos recursos produtivos puean ser aprovechaos.

Ye emprescindible y a partir de lleis que lo fagan posible, la participación de la Xunta Xeneral na xestión de la empresa pública estatal afitá n’Asturies pa escentralizá-la y esaniciar la so mala xestión y poder faer con ella un verdaeru motor d’esporpolle y non la causa fondera de la pergrave crisis de so y un sofitu más pa facer un modelu económicu que valga pal futuru.

Dientro d’esi mesmu modelu hai que contemplar el llabor a facer col campu y el mar pa que xueguen el emportante papel que-ios queda per facer.

L’esporpolle l’articuláu tien qu’arbitrar medíes operatives dientro una ordenación del territoriu pala so rentabilidá económica, estudiu pastos, cultivos, etc., afayaíces pala cadarma minifundista y aplicá so too al aprovechamientu vegues, montes comuñeros y puertos, diendo a maneres que valgan anguaño amestaes con otres esperimentaes notros tiempos (como’l sistema repoblación forestal en dellos Conceyos cuando la Xunta Xeneral que se facía pelos vecinos de les parroquies que teniin que plantar un númberu árboles y especies que-ios proporcionaba’l Conceyu).

Tien que contemplar la xestión y control dafechu del aforru asturianu (caxa d’Aforros y caxa Rural) y la so inversión n’Asturies, asina como la gueta d’otres maneres d’inversión.

Dientro les competencies del Estatutu, hai qu’atender de manera afayaíza a les relaciones comerciales internes y esternes d’Asturies ya que la so cadarma (poques defenses pela so dependencia de la empresa pública tal como funciona nel nuestru País, cola so conceción susidiaria de la empresa privá y el so valor estratéxicu persensible a les flutuaciones de les crisis internacionales), esixen una nuea conceción y aplicación.

Dientro la xestión la Facienda Asturiana, ésta encargará-se de cobrar los impuestos que-i correspuenderíin facer a la delegación del Ministeriu n’Asturies, faciendo dempués el pagu de manera global y tien que quedar bien afitao nos convenios económicos que se faigan ente l’estau y Asturies.

La Facienda tendrá ingresos: de les aportaciones de los conceyos, los empuestos que ponga y sopelexe afayaízo, la parte que-i correspuenda de los presupuestos xenerales del estau, les emisiones de deuda pública propia. Amás arbitrará-se a partir de la xestión pela Xunta de la empresa pública y na medía qu’esi control seya dafechu nel tiempu, una cuota de compensación pela esplotación dientro Asturies (canon del carbón nos conceyos, un canon de compensación pelos estragos de la contaminación, etc.).

ASPEUTOS CULTURALES – EDUCACIÓN

Seyendo los aspeutos culturales elementales na costitución d’una autonomía verdaeramente efetiva y la educación la posibilidá de faer rialidá un frente de vanguardia dientro la griesca clases, l’estatutu tien que atender a estos temes fonderamente.

La llingua asturiana como únicu camín pa salir de la llaceria na que s’atopa deberá tener cálter de llingua oficial col castellán y espresar que tolos asturianos tienen drechu al so usu y conocencia con tolo qu’esto conlleva d’aperiar los muérganos d’autogobiernu de capacidá (funcionariau, burocracia, etc.) pa llevar a la práutica el billingüismu. Asina mesmo contemplará la istitucionalización de l’Academia de la Llingua Asturiana, como muérganu consultivu y de resolución nos temes que cinquen al usu de la llingua.

N’ensiñanza fai falta la crianza d’un DISTRITU UNIVERSITARIU p’Asturies, ú la Universidá asturiana seya autónoma y s’ameste a les necesidaes de la sociedá asturiana.

La educación tién que se planificar dientro la marcación llegal del Estatutu. La correlación de fuercies permitirá unos planes d’ensiñanza que s’averen a les verdaeres necesidaes d’una ensiñanza racionalizá y ca vegá más popular. Amás tien que se facer a tolos niveles, dende prescolar a nivel universitariu, pasando pela profesional y la crianza d’asinatures específicamente asturianes pala so ensiñanza nes escueles.

Tien que contemplar tamién les resoluciones y financiación de la investigación centífica, el so fomentu y la so propiedá.

Dientro les competencies lexislatives de la Xunta tarán el aperiar les lleis que fagan falta pala catalogación de to el Patrimoniu Hestóricu Artísticu, monumental y arqueoloxicu, asina como la artesanía y les belles artes. Iguaráse la crianza del Museu Arqueoloxicu de Asturies y el Museu Asturianu de Belles Arts, asina como una Escuela Artesanal.

L’Istitutu de la Cultura Asturiana entamará por la recuperación, investigación y popularización de la cultura asturiana.

Conceyu Nacionalista Astur


Publicáu en: Autonomía, Conceyu Nacionalista Astur (CNA). Mieres, 1980, 22 páxines. Edición n'asturianu y en castellanu.
Fonte: Biblioteca d'Asturies, Sección Asturiana, Colección Asturiana, Ast C 110-9.
Dixitalización: El cielu por asaltu.

Etiquetas: