El cielu por asaltu

Recuperar la dignidá, recuperar la llucha. Documentos pa la hestoria del movimientu obreru y la clase obrera n'Asturies.

Nombre:

lunes, septiembre 15, 2008

Hunosa negocia un nuevo plan de ajuste para 1994-97

La dirección de la empresa minera Hunosa ha llamado a los sindicatos a negociar el nuevo plan de empresa 1994-97. La primera reunión se celebrará, en principio, el próximo día 29, miércoles. El actual plan termina su vigencia el último día de este año y ha supuesto el cierre de las instalaciones menos productivas junto con una reducción de la plantilla de la empresa, que ha pasado de 18.000 trabajadores a poco más de 12.000.

El plan que ahora empezará a negociarse tendrá que estar presentado ante la Unión Europea el 31 de marzo próximo. La empresa retrasó hasta ahora el comienzo de las conversaciones con los sindicatos para conocer el nuevo código de ayudas al carbón de la Unión Europea, que ha sido desbloqueado recientemente y está pendiente de la aprobación definitiva por el Consejo de Ministros de la UE, que se producirá en breve.

Los sindicatos SOMA-UGT y CC OO no son partidarios de una excesiva urgencia en la negociación. Las últimas discusiones del plan resultaron muy conflictivas e incluso se produjo un encierro de los dirigentes sindicales en el pozo Barredo durante las fiestas navideñas del año 1991. Se presume que la empresa propondrá una nueva reducción de sus dimensiones para los próximos años.

Los problemas en otra empresa asturiana siguen. Un grupo de trabajadores de la empresa Duro Felguera insultaron el viernes al presidente del Principado, Antonio Trevín, e impidieron la celebración de un acto cultural en el municipio de Langreo en señal de protesta por los 232 despidos de la empresa metalúrgica.

Trevín se manifestó partidario de entrevistarse con los manifestantes siempre que depusieran su actitud agresiva, pero éstos mantuvieron con insistencia las protestas, por lo que después de 20 minutos de iniciada la sesión de clausura decidió ¿retirarse?.


Publicado en: El País, 26 de diciembre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

domingo, septiembre 07, 2008

Las empresas más afectadas

Hunosa. Es la mayor compañía minera española, estatal. A 31 de diciembre tendrá una plantilla de 12.000 empleados, tras haber suprimido 6.000 en año y medio. Entre subvenciones y pérdidas finales, Hunosa absorbe unos 50.000 millones anuales del erario público.

Ensidesa. Empresa pública. El plan de viabilidad de la Corporación de la Siderurgia Integral (CSI), que agrupa a Ensidesa y Altos Hornos de Vizcaya, supone para la empresa asturiana la reducción de 6.000 de sus 14.000 empleos. Este año Ensidesa perderá unos 60.000 millones.

Inespal. La dirección de esta empresa estatal fabricante de aluminio, en pérdidas por segundo año consecutivo, diseñó un plan para cerrar durante seis meses su fábrica de Avilés que no se ha llevado a cabo.

Fábrica de armas. La Empresa Nacional Santa Bárbara posee dos de sus factorías en Oviedo. El grupo lleva varios años demorando la corrección de sus pérdidas. Los dos centros asturianos perderán empleo, pero no habrá cierres.

Duro Felguera. Acaba de poner en marcha un plan de extinción de empleos que ha supuesto el despido de 232 trabajadores. El grupo Duro Felguera, con 20 empresas, la mitad de ellas operativas en Asturias, había acumulado pérdidas hasta septiembre de 3.458 millones.

Asturiana de Zinc. Ha ampliado capital por segundo año consecutivo a causa de sus pérdidas. El año pasado perdió 9.432 millones, un 59,4% más que en 1991.

Astilleros. Los dos grandes astilleros supervivientes de la última reconversión (Naval Gijón, privado, y Juliana Constructora Gijonesa) carecen de pedidos. El sector de construcción naval ya perdió 2.601 empleos en Gijón entre 1978 y 1993.

Suzuki. La plantilla trabajará sólo 135 días en 1994 para contrarrestar la crisis.

Enfersa. La factoría de Avilés rescindirá el contrato a 40 de sus trabajadores.

Cristalería Española. Afectada por la crisis del automóvil. Mantiene expediente de regulación en Avilés.

J.C.


Publicado en: El País, 12 de diciembre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

domingo, agosto 31, 2008

DF, UGT y CC OO llegan a un acuerdo sobre los 232 despedidos en Asturias

Duro Felguera, UGT y CC OO llegan a un acuerdo sobre los 232 despedidos en Asturias

La dirección del grupo Duro Felguera y los sindicatos del metal de UGT y de CC OO alcanzaron un acuerdo en la madrugada de ayer para paliar la situación creada por el despido de 232 trabajadores, la mitad de la plantilla de las filiales Felguera Construcciones Mecánicas y Felguera Melt, ambas en Langreo (Asturias).El acuerdo alcanzado no será firme hasta tanto no sea aceptado por los comités de empresa (con mayoría de CC OO) y las asambleas de trabajadores, quienes hasta ahora se han venido negando a aceptar cualquier posible negociación sin la readmisión previa de la totalidad de los 232 despedidos. En el acuerdo se prevén dos fases, según anunció ayer el consejero de Industria del Gobierno regional, Julián Bonet, quien ha actuado de mediador.

En la primera de dichas fases, la dirección del grupo Duro Felguera se compromete recolocar en el plazo de tres años a 65 de los trabajadores despedidos en otras sociedades el grupo, como ya hizo con 21 de los empleados excedentes. A otro grupo de trabajadores, hasta alcanzar la cifra de 135, se les tramitará la jubilación anticipada o el reconocimiento de incapacidades laborales permanentes. En segunda fase se pretende abordar una salida para los 97 despedidos restantes.

Javier Cuartas


Publicado en: El País, 12 de noviembre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

sábado, agosto 23, 2008

Cadena humana en apoyo de DF

Varios miles de personas (8.000, según los organizadores) participaron ayer en una cadena humana para exigir la readmisión por el grupo Duro Felguera de los 232 trabajadores (la mitad de la plantilla) que ha despedido en sus dos filiales situadas en el valle minero del Nalón. La cadena humana, en la que participaron personas de ambos sexos y de muy distintas edades, cubrió los tres kilómetros que separan las dos factorías. Los manifestantes, que se concentraron pese a la lluvia, solicitaban también con esta iniciativa la adopción de medidas para la reactivación económica de la comarca, afectada además por la reconversión minera.

J.C.


Publicado en: El País, 8 de noviembre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

sábado, agosto 16, 2008

Empleados de DF queman un tren en protesta por 232 despidos

Un policía resultó herido en los violentos enfrentamientos

Un policía resultó herido ayer por la mañana como consecuencia de los nuevos incidentes provocados por trabajadores del grupo Duro Felguera, quienes además quemaron un tren de Renfe y cortaron al tráfico una carretera. Los trabajadores, que pertenecen a las plantillas de Felguera Melt y Felguera Construcción es Metálicas, protestan contra el despido de 232 de ellos. La de ayer es ya la tercera ocasión en la protagonizan acciones violentas contra trenes de Renfe y FEVE en Asturias.

Un grupo de unos veinte encapuchados detuvieron a primera hora de la mañana de ayer un tren de cercanías que cubría la línea Oviedo-El Entrego, en las proximidades de Barros, cerca de donde se encuentran parte de las instalaciones de Duro Felguera. Los trabajadores obligaron a apearse a los cinco viajeros y al maquinista que iban a bordo del mismo y le prendieron fuego con gasolina, además de colocar neumáticos ardiendo en las proximidades de la vía.Previamente los trabajadores habían destrozado las ventanas de la unidad, una vez que lograron que ésta se detuviera. La línea férrea quedó interrumpida desde ese momento y así permanecía al cierre de esta edición.

Minutos después de estos hechos, un grupo de policías antidisturbios se desplegó en la zona, produciéndose violentos enfrentamientos con los trabajadores, que se atrincheraron en una de las instalaciones de la empresa.

Según fuentes de la delegación del Gobierno, un policía resultó alcanzado en el rostro, presumiblemente con un tornillo lanzado desde las instalaciones de la empresa.

Los trabajadores también cortaron el tráfico en la carretera AS- 17, como han hecho con frecuencia en las últimas semanas. La citada carretera es la principal vía de acceso al valle minero del río Nalón, en el que se encuentran parte de las instalaciones industriales de Duro Felguera.


Publicado en: El País, 4 de noviembre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

miércoles, abril 16, 2008

Huelga general en el valle del Nalón por los 232 despidos de DF

Los cinco municipios del valle del Nalón, en Asturias, se sumaron ayer de forma casi total a la huelga general convocada por CC OO y UGT contra el despido de 232 trabajadores de dos filiales del grupo Duro Felguera, en Langreo.Es la sexta huelga general en los últimos 28 meses de la comarca, sometida a distintos procesos de reconversión industrial. El paro de ayer afectó a unas 100.000 personas. Por la tarde discurrió por las calles de Oviedo una manifestación de unas 10.000 personas contra dichos despidos y contra la crisis del sector metalúrgico.

Los trabajadores de Duro Felguera en Gijón trabajaron con normalidad. Los despidos, que afectan a la mitad de la plantilla de Felguera Construcciones Mecánicas y Felguera Melt, obedecen, según la empresa, a la imposibilidad de reflotar ambas filiales sin un recorte de plantilla. En junio, las pérdidas del grupo -23 sociedades- fueron de 1.856 millones de pesetas. Un 73% del total corresponde a estas dos filiales y a otra asturiana, Felguera Calderería.

Javier Cuartas


Publicado en: El País, 14 de octubre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

Trabajo rechaza el recurso contra los 232 despidos de DF

Los 232 despidos en las empresas Felguera Melt y Felguera Construcciones Mecánicas, filiales del Grupo Duro Felguera, son firmes desde ayer al haber rechazado la Dirección General de Trabajo el recurso de reposición planteado por los comités de empresa contra la resolución que autorizó los expedientes de extinción de empleo para la mitad de la plantilla de ambas empresas. Los trabajadores podrán recurrir esta decisión ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias.Los trabajadores de Felguera Melt y Felguera Construcciones Mecánicas, que han venido protagonizando desde agosto pasado disturbios y acciones contundentes de protesta, han manifestado que este nuevo fallo de Trabajo les coloca "ante el abismo" y han anunciado el reinicio de las movilizaciones. "El conflicto será muy duro, muy largo y muy costoso para todos", advirtieron. Los sindicatos UGT y CC OO han convocado para este mes una huelga general en la comarca minera de Langreo.

Duro Felguera justifica los despidos por las cuantiosas pérdidas de sus dos filiales en Langreo, a causa de las cuales el grupo, formado por 23 sociedades, arrojó en el pasado ejercicio un resultado negativo de 1.533 millones de pesetas.

Javier Cuartas


Publicado en: El País, 2 de octubre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

sábado, marzo 29, 2008

Nuevas protestas de los empleados de DF

Los trabajadores de las empresas del Grupo Duro-Felguera quemaron ayer la entrada de las oficinas centrales de la compañía, en Sama de Langreo (Asturias) en una nueva oleada de protestas contra la aplicación de expedientes de empleo de dos filiales del grupo, que han supuesto el despido de 232 trabajadores, la mitad de la plantilla. Las protestas se prolongan desde hace más de 10 días. Ayer varios trabajadores lanzaron piedras a los guardas jurados que intentaban apagar el fuego desde el interior de la sede de la compañía, como se observa en la foto.


Publicado en: El País, 24 de septiembre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

sábado, marzo 22, 2008

Seis personas, rescatadas de un túnel tras quemar ruedas trabajadores de DF

Seis automovilistas tuvieron que ser rescatados del interior de un túnel cuyas entradas fueron bloqueadas con neumáticos ardiendo por trabajadores de dos empresas de Duro Felguera. El suceso se produjo a las siete de la mañana de ayer. Las personas desalojadas fueron dadas de alta horas después en los centros hospitalarios, a los que fueron trasladados con dificultades respiratorias. Los trabajadores de Felguera Construcciones Mecánicas y Felguera Melt protagonizan desde hace varios días actos de protesta por la aplicación por el Grupo Duro Felguera de dos expedientes de extinción de empleo que han supuesto el despido de 232 trabajadores, la mitad de la plantilla de ambas filiales. La obstrucción con neumáticos ardiendo de un túnel por cuyo interior transitaban en ese momento varios vehículos se produjo en la carretera AS-17, entre Siero y Langreo. Luego, un amplio grupo de trabajadores se concentró en Oviedo donde también montó barricadas e interrumpió el tráfico.

Javier Cuartas


Publicado en: El País, 17 de septiembre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

sábado, marzo 15, 2008

Protestas en Langreo por la extinción de 232 contratos en DF

Trabajadores de las empresas Felguera Construcciones Mecánicas y Felguera Melt, ambas filiales del Grupo Duro Felguera, protagonizaron ayer nuevos incidentes en la comarca de Langreo, en el valle del Nalón (Asturias), en protesta por la aplicación de los dos expedientes de extinción de contratos que afectan a 232 operarios (la mitad de la plantilla de ambas compañías).

Ayer volvieron a producirse cortes en carreteras mediante la instalación de barricadas, destrozo de semáforos, corte de una vía de ferrocarril, con incendio y corte del fluido eléctrico en la línea férrea entre El Entrego y Oviedo. Se produjeron también enfrentamientos entre los manifestantes y la policía, a los que se sumaron vecinos en apoyo de los trabajadores.

Los comités de empresa acusan a Duro Felguera de pretender un proceso de desmantelamiento de sus industrias asturianas, en tanto que la dirección del grupo reitera que la reducción de plantilla es la única posibilidad que existe para garantizar la supervivencia de ambas filiales, cuyas pérdidas motivaron que el grupo, formado por 23 empresas, arrojara un resultado negativo de 1.533 millones de pesetas en 1992 y que a 30 de junio hubiera acumulado unas pérdidas de 1.856 millones.

Javier Cuartas


Publicado en: El País, 15 de septiembre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

martes, febrero 26, 2008

DF perdió 1.856 millones de pesetas hasta junio

La firma Duro Felguera, entidad que preside Javier Ruiz Ogarrio y participada por el Banco Central Hispano, registró durante los seis primeros meses de este año unas pérdidas de 1.856 millones de pesetas, cifra que supone un aumento del 17,4% sobre la obtenida en el mismo periodo del año anterior, según informaron fuentes de la empresa.

La facturación del Grupo Duro Felguera en el primer semestre del año ascendió a 11.752 millones de pesetas, lo que significa una caída del 21% sobre las ventas de igual periodo del año anterior. Al total de las pérdidas del grupo, las filiales Felguera Melt, Felguera Calderería Pesada y Felguera Construcciones, han contribuido con 1.350 millones de pesetas, es decir el 72% del total del grupo.

Precisamente estas tres filiales, situadas en la cuenca del Nalón, en Asturias, entrarán el próximo jueves en un proceso de regulación de empleo, con el anunciado despido de un total de 232 trabajadores. Estos expedientes han provocado una serie de acciones de protesta por parte de los sindicatos como cortes de tráfico en los accesos a Oviedo y a la Felguera. También se han producido quemas de algunas fachadas de oficinas del Banco Central Hispano que controla el 10% del capital y la gestión.

E.P.


Publicado en: El País, 6 de septiembre de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas:

martes, febrero 19, 2008

Una mina de parados

ELECCIONES 6 DE JUNIO. RADIOGRAFÍA AUTONÓMICA

Muchos parados y pocos subsidios. Asturias ha sido hasta ahora una cantera de votos socialistas, pero la crisis económica y la escasa cobertura de las ayudas por desempleo hacen peligrar las cómodas victorias del PSOE. Hasta ahora, esta comunidad era la única de la mitad norte que ha seguido revalidando la mayoría de los socialistas en las últimas elecciones generales y autonómicas.

El malestar y la incertidumbre generados por la superposición de simultáneos y sucesivos procesos de ajuste han propiciado que fuera precisamente esta región la que protagonizase en los dos últimos años el mayor pulso social y sindical al Gobierno socialista de la nación.

En Asturias, amén de sucesivos paros de ámbito sectorial, el 28 de octubre de 1991 se desencadenó la oleada de huelgas regionales que se produjeron en diversas autonomías contra la política industrial del Gobierno, y fue también el territorio en el que, según datos oficiales, la huelga general parcial convocada en el conjunto del país el 14 de mayo de 1992 contra la reforma de las prestaciones de desempleo gozó de mayor y más generalizado seguimiento.

Se ha dicho que Asturias es la región-problema por excelencia. Los datos macroeconómicos no pueden ser más explícitos. En 1960, el producto interior bruto (PIB) por habitante en Asturias equivalía al 118% de la media nacional, y el año pasado estaba ya en el 87%. Y en el último trienio (1989-1992), que coincidió con una de las etapas más prósperas de la economía española, el Principado siguió reduciendo su peso sobre el conjunto del país en términos de población, de producto interior bruto, de renta regional. y de renta familiar disponible.

Escasa cobertura

Es la región con mayor tasa de demandantes de primer empleo y de parados de larga duración. La tasa de paro supera en dos puntos a la media española (en marzo, el desempleo afectaba al 18,6% de la población activa) y es, después de Extremadura, la comunidad autónoma con menor tasa de cobertura del desempleo: percibe prestaciones el 49,5% de los parados asturianos, frente al 68, 10% en el total de los desempleados del país.

Ahora mismo están en reconversión la siderurgia y la minería, que representan el 39% del producto interior bruto de la región. También lo está, aunque de manera silenciosa, la ganadería, otro de los pilares de la economía regional. En los últimos 10 años se han destruido, según los sindicatos, 50.000 empleos. Las dos empresas más importantes de Asturias (las estatales Ensidesa y Hunosa) están aplicando planes para eliminar en muy pocos meses 12.000 empleos. En Hunosa se dan por seguros nuevos ajustes a partir de enero.

La reconversión se cierne también sobre las dos factorías de la empresa estatal Santa Bárbara y se ha anunciado el posible cierre durante medio año de la fábrica de Inespal, también del INI. El grupo privado Duro Felguera, simbólico de la industrialización asturiana, ha presentado expedientes para reducir a la mitad la plantilla de dos de sus filiales más tradicionales en Asturias. Los sindicatos prevén importantes procesos de ajuste en otras empresas industriales y hablan de la "irritación" como el sentir generalizado entre los trabajadores. Han anunciado un "otoño cafiente" gane quien gane en las elecciones, si no hay remedios urgentes para el desmantelamiento industrial. Y aunque mantienen un espíritu hipercrítico hacia el PSOE, ya han dicho que si gana la derecha todo será peor. Asturias tiene la mayor tasa de afiliación sindical.

Pese a la crisis, se mantiene una alta capacidad adquisitiva que modula el malestar de los asturianos. Por razones históricas (modelo industrial, arraigo sindical y predominio del Estado como primer empresario de la región) el Principado es, con el País Vasco y Madrid, una de las tres regiones con la media salarial más alta de España. El problema, por tanto, no es de renta, sino de declive regional y de expectativas de futuro.

Y en ese contexto empiezan a oírse voces de preocupación ante un eventual Gobierno de coalición del PSOE o del PP con los nacionalistas vascos. Se teme al poderío del lobby vasco en Madrid y a la mayor capacidad de presión de una autonomía con mayor techo competencial que Asturias, máxime cuando los intereses industriales de ambas regiones (caso de la siderurgia) se consideran antagónicos. El sentimiento general en Asturias apunta a que el plan diseñado por el Gobierno español para la siderurgia integral recorta las posibilidades de futuro de Ensidesa para salvar en lo posible a Altos Hornos de Vizcaya.

Javier Cuartas


Publicado en: El País, 13 de mayo de 1993.
Fuente: El País.

Etiquetas: